Connect with us

Ciencia y Tecnología

Estos Enanos Danzantes son una de las tradiciones más inquietantes de La Palma y llevaban una década sin aparecer. Hasta ahora

Published

on

Estos Enanos Danzantes son una de las tradiciones más inquietantes de La Palma y llevaban una década sin aparecer. Hasta ahora

Fiestas increíblemente extrañas hay en España para dar y tomar. Y en verano, con la multiplicación de las fiestas patronales y propias de cada localidad, se van incrementando. Sin embargo, las de Santa Cruz de La Palma no son extrañas por su estética y su desarrollo, sino también por su frecuencia: la Danza de los Enanos se celebra cada cinco años… pero hacía diez que no se veía.

Enanos para acompañar a la Virgen. Con una denominación que ya se ha quedado anticuada pero que, obviamente, se sigue empleando por tradición, la Danza de los Enanos se ha viralizado en redes sociales por su cómica espectacularidad visual. Se trata del número más famoso de las tradicionales fiestas de la Bajada de la Virgen de las Nieves, que tiene lugar en la localidad canaria de Santa Cruz, en La Palma. En estas fiestas se traslada la imagen de la Virgen de Las Nieves desde su santuario en el monte hasta la ciudad en la costa. Alrededor del acto se celebran una serie de actos populares, entre ellos la Danza.

Cómo bailan los Enanos. La imagen de los enanos bailarines (en realidad, personas de estatura media ocultos tras enormes tricornios napoleónicos) se ha popularizado tanto que se ha convertido en símbolo de toda la isla de La Palma. La música que bailan es una polca compuesta en 1925 por Domingo Santos Rodríguez, y que dura más de diez minutos. Luego el baile se repite una y otra vez, entre pasacalles y bailes en distintos lugares. Este año han llegado a estar bailando durante trece horas sin parar.

Bailes lustrales. Las fiestas de la Bajada de la Virgen tienen lugar cada cinco años, pero la bajada y la Danza de los Enanos llevaba una década sin celebrarse, ya que coincidió en la anterior edición con la pandemia. Por tanto, este año el reencuentro con los 24 enanos ha sido especial: ya que es un espectáculo especialmente dirigido a los niños, a quienes los enanos asustan e increpan en el pasacalles, para muchos de ellos era la primera vez que los veían. Este año el festejo ha recuperado un elemento que no se hacía desde 1925: antes de su transformación en enanos los danzantes aparecen vestidos como reyes. También ha sido la primera vez que se tiene registro que dos mujeres bailan como enanos.

Danza viral. La espera de diez años generó una expectación considerable en redes, lo que ha cuajado en unas cifras nunca antes vistas en la celebración. En TikTok se publicaron vídeos con la etiqueta #Enanos2025, con miles de visualizaciones y comentarios. En Instagram, solo la retransmisión online tuvo más de 340.000 visualizaciones. La televisión pública canaria también hizo uso intensivo de las redes sociales, lo que incrementó exponencialmente el alcance y la visibilidad del evento este año.

Enanos inquietantes. El componente mistérico de los enanos y el elemento mágico de la narrativa del acto (con los reyes metamorfoseándose en enanos bailarines) hermana esta festividad con las de otras localidades donde también prima lo macabro y lo misterioso. Por ejemplo, la Vijanera de Silió, en la que 75 personajes simbólicos y precristianos representan fuerzas ancestrales en conflicto; o la romería de Santa Marta de Ribarteme, en As Neves, donde personas que han sobrevivido a una enfermedad desfilan en ataúdes llevados por familiares, como ofrenda a la virgen.

En las fiestas españolas tenemos abundancia de crioaturas monstruosas en nuestras fiestas: el Colacho de Castrillo de Murcia en Burgos, por ejemplo, es un personaje demoníaco de rostro grotesco y traje amarillo y rojo, y salta sobre los bebés colocados en colchones en plena calle durante la octava del Corpus. Y el Jarramplas de Piornal es un personaje disfrazado con máscara cornuda y traje de cintas multicolores que se convierte en blanco de la ira colectiva, con los vecinos lanzándole toneladas de nabos, en una experiencia entre lo carnavalesco y lo terrorífico. Al lado de esto, unos grotescos cabezones que bailan polkas son un juego de niños.

Cabecera | Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma – Carlos Acieg

En Xataka | En 1975 una fotógrafa se lanzó a documentar las fiestas populares de España. El libro resultante lo cambió todo


La noticia

Estos Enanos Danzantes son una de las tradiciones más inquietantes de La Palma y llevaban una década sin aparecer. Hasta ahora

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.

​Fiestas increíblemente extrañas hay en España para dar y tomar. Y en verano, con la multiplicación de las fiestas patronales y propias de cada localidad, se van incrementando. Sin embargo, las de Santa Cruz de La Palma no son extrañas por su estética y su desarrollo, sino también por su frecuencia: la Danza de los Enanos se celebra cada cinco años… pero hacía diez que no se veía.

Enanos para acompañar a la Virgen. Con una denominación que ya se ha quedado anticuada pero que, obviamente, se sigue empleando por tradición, la Danza de los Enanos se ha viralizado en redes sociales por su cómica espectacularidad visual. Se trata del número más famoso de las tradicionales fiestas de la Bajada de la Virgen de las Nieves, que tiene lugar en la localidad canaria de Santa Cruz, en La Palma. En estas fiestas se traslada la imagen de la Virgen de Las Nieves desde su santuario en el monte hasta la ciudad en la costa. Alrededor del acto se celebran una serie de actos populares, entre ellos la Danza.

Cómo bailan los Enanos. La imagen de los enanos bailarines (en realidad, personas de estatura media ocultos tras enormes tricornios napoleónicos) se ha popularizado tanto que se ha convertido en símbolo de toda la isla de La Palma. La música que bailan es una polca compuesta en 1925 por Domingo Santos Rodríguez, y que dura más de diez minutos. Luego el baile se repite una y otra vez, entre pasacalles y bailes en distintos lugares. Este año han llegado a estar bailando durante trece horas sin parar.

En Xataka

Un pueblo de Burgos celebra todos los años una de las fiestas más locas del mundo: saltar sobre bebés recién nacidos

Bailes lustrales. Las fiestas de la Bajada de la Virgen tienen lugar cada cinco años, pero la bajada y la Danza de los Enanos llevaba una década sin celebrarse, ya que coincidió en la anterior edición con la pandemia. Por tanto, este año el reencuentro con los 24 enanos ha sido especial: ya que es un espectáculo especialmente dirigido a los niños, a quienes los enanos asustan e increpan en el pasacalles, para muchos de ellos era la primera vez que los veían. Este año el festejo ha recuperado un elemento que no se hacía desde 1925: antes de su transformación en enanos los danzantes aparecen vestidos como reyes. También ha sido la primera vez que se tiene registro que dos mujeres bailan como enanos.

Danza viral. La espera de diez años generó una expectación considerable en redes, lo que ha cuajado en unas cifras nunca antes vistas en la celebración. En TikTok se publicaron vídeos con la etiqueta #Enanos2025, con miles de visualizaciones y comentarios. En Instagram, solo la retransmisión online tuvo más de 340.000 visualizaciones. La televisión pública canaria también hizo uso intensivo de las redes sociales, lo que incrementó exponencialmente el alcance y la visibilidad del evento este año.

Enanos inquietantes. El componente mistérico de los enanos y el elemento mágico de la narrativa del acto (con los reyes metamorfoseándose en enanos bailarines) hermana esta festividad con las de otras localidades donde también prima lo macabro y lo misterioso. Por ejemplo, la Vijanera de Silió, en la que 75 personajes simbólicos y precristianos representan fuerzas ancestrales en conflicto; o la romería de Santa Marta de Ribarteme, en As Neves, donde personas que han sobrevivido a una enfermedad desfilan en ataúdes llevados por familiares, como ofrenda a la virgen.

En las fiestas españolas tenemos abundancia de crioaturas monstruosas en nuestras fiestas: el Colacho de Castrillo de Murcia en Burgos, por ejemplo, es un personaje demoníaco de rostro grotesco y traje amarillo y rojo, y salta sobre los bebés colocados en colchones en plena calle durante la octava del Corpus. Y el Jarramplas de Piornal es un personaje disfrazado con máscara cornuda y traje de cintas multicolores que se convierte en blanco de la ira colectiva, con los vecinos lanzándole toneladas de nabos, en una experiencia entre lo carnavalesco y lo terrorífico. Al lado de esto, unos grotescos cabezones que bailan polkas son un juego de niños.

Cabecera | Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma – Carlos Acieg

En Xataka | En 1975 una fotógrafa se lanzó a documentar las fiestas populares de España. El libro resultante lo cambió todo

– La noticia

Estos Enanos Danzantes son una de las tradiciones más inquietantes de La Palma y llevaban una década sin aparecer. Hasta ahora

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.   

​   

​ 

Continue Reading
Advertisement [quads id=15]
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *