Ciencia y Tecnología

Qué es la paradoja de Fermi: la conversación entre genios que dio nombre al mayor enigma del universo

Published

on

<p>&NewLine; <img src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;598a10&sol;fermi&sol;1024&lowbar;2000&period;jpeg" alt&equals;"Qué es la paradoja de Fermi&colon; la conversación entre genios que dio nombre al mayor enigma del universo">&NewLine; <&sol;p>&NewLine;<p>Corría el año 1950&period; En los Álamos&comma; Nuevo México&comma; tuvo lugar la mejor conversación de cafetería de todos los tiempos&period; El físico Enrico Fermi&comma; comiendo con sus colegas Emil Konopinski&comma; Edward Teller y Herbert York&comma; se preguntó&colon; &&num;8220&semi;¿dónde está todo el mundo&quest;&&num;8221&semi;&period; Nacía así la paradoja de Fermi&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 1 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"toc-container article-asset-normal">&NewLine;<details>&NewLine;<summary class&equals;"toc-header is-open">&NewLine; <span class&equals;"toc-heading"><br &sol;>&NewLine; <span>Índice de Contenidos &lpar;4&rpar;<&sol;span><br &sol;>&NewLine; <&sol;span><br &sol;>&NewLine; <span class&equals;"icon-folded"><&sol;span><br &sol;>&NewLine; <&sol;summary>&NewLine;<&sol;details>&NewLine;<div class&equals;"toc-list-wrap is-open">&NewLine;<div class&equals;"toc-list-item">&NewLine;<ul class&equals;"toc-list">&NewLine;<li class&equals;"toc-item">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;que-paradoja-fermi-conversacion-genios-que-dio-nombre-al-mayor-enigma-universo&num;que-dice-paradoja-fermi-1" class&equals;"toc-item-link">Qué dice la paradoja de Fermi<&sol;a>&NewLine; <&sol;li>&NewLine;<li class&equals;"toc-item">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;que-paradoja-fermi-conversacion-genios-que-dio-nombre-al-mayor-enigma-universo&num;cual-diferencia-ecuacion-drake-2" class&equals;"toc-item-link">Cuál es la diferencia con la ecuación de Drake<&sol;a>&NewLine; <&sol;li>&NewLine;<li class&equals;"toc-item">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;que-paradoja-fermi-conversacion-genios-que-dio-nombre-al-mayor-enigma-universo&num;quien-fue-enrico-fermi-3" class&equals;"toc-item-link">Quién fue Enrico Fermi<&sol;a>&NewLine; <&sol;li>&NewLine;<li class&equals;"toc-item">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;que-paradoja-fermi-conversacion-genios-que-dio-nombre-al-mayor-enigma-universo&num;respuestas-a-paradoja-fermi-4" class&equals;"toc-item-link">Respuestas a la paradoja de Fermi<&sol;a>&NewLine; <&sol;li>&NewLine;<&sol;ul><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<h2 class&equals;"toc-enabled"><span class&equals;"toc-shortcut-icon" title&equals;"Ver Índice de contenido"><&sol;span>Qué dice la paradoja de Fermi<&sol;h2>&NewLine;<p>Si nuestra galaxia&comma; la Vía Láctea&comma; contiene entre 100&period;000 y 400&period;000 millones de estrellas&comma; muchas de ellas miles de millones de años más antiguas que el Sol&period; Si&comma; por extensión&comma; estamos rodeados de un número enorme de exoplanetas&period; Si&comma; tal y como sabemos hoy&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;arxiv&period;org&sol;abs&sol;2412&period;05002">los planetas rocosos son comunes<&sol;a> en la zona habitable de otros sistemas solares&period; ¿Por qué no hemos encontrado ninguna evidencia de vida extraterrestre&quest;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 2 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"desvio-container">&NewLine;<div class&equals;"desvio">&NewLine;<div class&equals;"desvio-figure js-desvio-figure">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;nasa-sabe-exactamente-que-quiere-hacer-starship-lanzar-super-hubble-dedicado-a-buscar-vida-extraterrestre" class&equals;"pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"La NASA está desarrollando un Super Telescopio Hubble capaz de observar exoplanetas&period; Y solo dos cohetes pueden lanzarlo"><br &sol;>&NewLine; <img alt&equals;"La NASA está desarrollando un Super Telescopio Hubble capaz de observar exoplanetas&period; Y solo dos cohetes pueden lanzarlo" width&equals;"375" height&equals;"142" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;0a828d&sol;ps---plantilla-portadas-xtk&sol;375&lowbar;142&period;jpeg"><br &sol;>&NewLine; <&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"desvio-summary">&NewLine;<div class&equals;"desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;nasa-sabe-exactamente-que-quiere-hacer-starship-lanzar-super-hubble-dedicado-a-buscar-vida-extraterrestre" class&equals;"desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"La NASA está desarrollando un Super Telescopio Hubble capaz de observar exoplanetas&period; Y solo dos cohetes pueden lanzarlo">En Xataka<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<p> <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;nasa-sabe-exactamente-que-quiere-hacer-starship-lanzar-super-hubble-dedicado-a-buscar-vida-extraterrestre" class&equals;"desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"La NASA está desarrollando un Super Telescopio Hubble capaz de observar exoplanetas&period; Y solo dos cohetes pueden lanzarlo">La NASA está desarrollando un Super Telescopio Hubble capaz de observar exoplanetas&period; Y solo dos cohetes pueden lanzarlo<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p>Esa es la esencia de uno de los problemas más inquietantes de la ciencia moderna&colon; la paradoja de Fermi&period; De la abundancia de mundos debería haber surgido inteligencia y tecnología capaz de colonizar la galaxia o al menos enviar señales detectables&period; Una contradicción flagrante entre la alta probabilidad de que exista vida inteligente en otros lugares y la absoluta falta de pruebas&colon; un silencio cósmico que persiste en nuestros telescopios y exploraciones&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 3 --><&sol;p>&NewLine;<p>Hasta hoy no hemos visto ni una prueba convincente de visitas&comma; ni de señales artificiales provenientes de otras civilizaciones&period; La Vía Láctea es vieja&colon; tiene 13&period;000 millones de años&period; Una especie capaz de hacer viajes interestelares &&num;8220&semi;lentos&&num;8221&semi; bastaría para colonizarla en menos de 100&period; Pero seguimos sin ver sus megaestructuras&period; Y lo que es peor&comma; seguimos sin detectar sus transmisiones de radio&period; O son civilizaciones extraordinariamente raras&comma; o no existen&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 4 --><&sol;p>&NewLine;<h2 class&equals;"toc-enabled"><span class&equals;"toc-shortcut-icon" title&equals;"Ver Índice de contenido"><&sol;span>Cuál es la diferencia con la ecuación de Drake<&sol;h2>&NewLine;<p>La paradoja de Fermi es una observación empírica que nació de una conversación informal&period; Para darle estructura y matemáticas&comma; el astrónomo Frank Drake propuso en 1961 la ecuación de Drake&colon; una fórmula probabilística que intenta estimar el número de civilizaciones tecnológicamente avanzadas y con capacidad de comunicarse que debería haber en nuestra galaxia&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 5 --><&sol;p>&NewLine;<p>La ecuación multiplica una serie de factores&comma; como la tasa de formación de estrellas&comma; el número de planetas por estrella y la fracción de planetas que podrían desarrollar vida&period; Las estadísticas son abrumadoramente favorables&period; La fórmula de Drake sirve para <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;tiene-sentido-buscar-vida-en-el-espacio-exterior" data-vars-post-title&equals;"¿Tiene sentido buscar vida en el espacio exterior&quest;" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;tiene-sentido-buscar-vida-en-el-espacio-exterior">darle un sentido a la búsqueda de vida extraterrestre<&sol;a>&comma; alimentando nuestra esperanza estadística&period; Pero mientras la ecuación de Drake nos dice que debería haber alguien ahí fuera&comma; la paradoja de Fermi nos pregunta por qué no hemos encontrado a nadie&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 6 --><&sol;p>&NewLine;<p>Esta contradicción es en realidad el corazón de la pregunta de Fermi&period; No es una teoría formal&comma; sino una línea de argumentación que nos obliga a preguntarnos por qué el universo parece tan vacío&period; Y tal vez el mejor homenaje posible a Enrico Fermi sea que los astrónomos siguen buscando respuestas a su pregunta 75 años después&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 7 --><&sol;p>&NewLine;<h2 class&equals;"toc-enabled"><span class&equals;"toc-shortcut-icon" title&equals;"Ver Índice de contenido"><&sol;span>Quién fue Enrico Fermi<&sol;h2>&NewLine;<p>Conocido como el &&num;8220&semi;arquitecto de la bomba atómica&&num;8221&semi;&comma; fue un físico ítalo-estadounidense que recibió el premio Nobel de Física en 1938 por sus trabajos sobre la radiactividad inducida&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 8 --><&sol;p>&NewLine;<p>Fermi fue una figura clave en el Proyecto Manhattan&comma; el programa que desarrolló la primera bomba nuclear durante la Segunda Guerra Mundial&period; Dirigió la construcción del Chicago Pile-1&comma; el primer reactor nuclear artificial del mundo&period; Su equipo logró la primera reacción nuclear en cadena autosostenida en 1942&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 9 --><&sol;p>&NewLine;<p>Nacido en 1901&comma; murió de cáncer a los 53 años&comma; poco después de formular la paradoja de Fermi&period; La pregunta &&num;8220&semi;¿Dónde está todo el mundo&quest;&&num;8221&semi; surgió durante un almuerzo con sus colegas en el Laboratorio Nacional de Los Álamos&period; A pesar del carácter informal de la conversación&comma; la profundidad de la pregunta y la autoridad de quien la planteaba le dieron un peso que ha perdurado 75 años&comma; convirtiéndose en un pilar del pensamiento sobre la vida extraterrestre&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 10 --><&sol;p>&NewLine;<h2 class&equals;"toc-enabled"><span class&equals;"toc-shortcut-icon" title&equals;"Ver Índice de contenido"><&sol;span>Respuestas a la paradoja de Fermi<&sol;h2>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"caption-img ">&NewLine;<p> <img alt&equals;"Gráfica de la esperanza de vida potencial de la vida inteligente en la galaxia" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;98722b&sol;depicts-an-example-timeline-of-potential-lifespans-for-intelligent-life-in-the-galaxy&sol;450&lowbar;1000&period;png"><&sol;p>&NewLine;<p> <span>Imagen &vert; Jiang et al&period; &lpar;CC BY-NC-SA 4&period;0&rpar;<&sol;span>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p>A lo largo de estas décadas&comma; científicos&comma; filósofos y astrónomos han propuesto innumerables hipótesis para resolver la paradoja de Fermi&period; Estas respuestas se pueden agrupar en tres grandes familias de hipótesis&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 11 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>La vida inteligente es extremadamente rara&period;<&sol;strong> Quizá la solución más simple y desoladora&period; Sugiere que hay un &&num;8220&semi;Gran Filtro&&num;8221&semi;&comma; una barrera o una serie de barreras extremadamente difíciles de superar para que aparezcan seres vivos&comma; evolucionen o lleguen a expandirse por la galaxia&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 12 --><&sol;p>&NewLine;<p>Puede que las condiciones para que surja la vida sean tan increíblemente específicas que solo ocurrieran una vez&comma; aquí en la Tierra&period; Puede que pasar de microorganismos simples a vida compleja y pluricelular sea el verdadero cuello de botella&period; O puede que la inteligencia como la nuestra no sea una consecuencia inevitable de la evolución&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 13 --><&sol;p>&NewLine;<p>O tal vez&comma; como sugiere el <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;ecologia-y-naturaleza&sol;al-reloj-apocalipsis-le-quedan-100-segundos-que-factores-siguen-estos-cientificos-para-especular-cuanto-le-queda-al-planeta" data-vars-post-title&equals;"Al 'Reloj del Apocalipsis' le quedan 100 segundos&colon; qué factores siguen estos científicos para especular cuánto le queda al planeta" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;ecologia-y-naturaleza&sol;al-reloj-apocalipsis-le-quedan-100-segundos-que-factores-siguen-estos-cientificos-para-especular-cuanto-le-queda-al-planeta">Reloj del Apocalipsis<&sol;a> del Boletín de Científicos Atómicos&comma; las civilizaciones tecnológicas tiendan a autodestruirse antes de poder expandirse por la galaxia&comma; ya sea por una guerra nuclear&comma; por los cambios climáticos o por las pandemias&period; En cualquier caso&comma; <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;otros&sol;21-predicciones-apocalipticas-que-afortunadamente-no-se-han-cumplido" data-vars-post-title&equals;"20 predicciones apocalípticas que afortunadamente no se han cumplido" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;otros&sol;21-predicciones-apocalipticas-que-afortunadamente-no-se-han-cumplido">los humanos no solemos acertar<&sol;a> en nuestras predicciones apocalípticas&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 14 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Existen&comma; pero no podemos detectarlos&period;<&sol;strong> Hay muchas hipótesis para explicar nuestra falta de contacto&period; Un reciente <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;nasa-ha-explicado-que-todavia-no-hemos-visto-extraterrestres-su-explicacion-sencilla-que-asusta" data-vars-post-title&equals;"La NASA tiene una explicación tan sencilla que asusta sobre nuestra incapacidad para encontrar señales extraterrestres" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;nasa-ha-explicado-que-todavia-no-hemos-visto-extraterrestres-su-explicacion-sencilla-que-asusta">estudio financiado por la NASA<&sol;a> daba con la más sencilla&period; El espacio es tan grande y llevamos tan poco tiempo observándolo&comma; que lo normal es que sigamos sin pistas&colon;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 15 --><&sol;p>&NewLine;<blockquote><p>&&num;8220&semi;La paradoja de Fermi es una extrapolación muy grande a partir de una observación muy local&period; Podrías mirar por la ventana y concluir que los osos no existen porque no ves ninguno&&num;8221&semi;&period;<&sol;p><&sol;blockquote>&NewLine;<p>Quizás su tecnología sea indetectable&period; Tal vez no necesiten construir megaestructuras como Esferas de Dyson que serían visibles para nosotros&period; Podrían usar fuentes de energía que ni siquiera comprendemos&period; Quizá hayan decidido entrar en hibernación y estén dormidos&period; Como dice la hipótesis de la estivación&comma; es posible que <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;los-extraterrestres-estan-ahi-fuera-pero-estan-dormidos-la-ultima-solucion-de-la-paradoja-de-fermi-te-quitara-el-sueno" data-vars-post-title&equals;'"Los extraterrestres están ahí fuera&comma; pero están dormidos"&colon; La última solución de la Paradoja de Fermi te quitará el sueño' data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;los-extraterrestres-estan-ahi-fuera-pero-estan-dormidos-la-ultima-solucion-de-la-paradoja-de-fermi-te-quitara-el-sueno">estén esperando a que el cosmos se enfríe<&sol;a> dentro de billones de años para maximizar sus capacidades computacionales&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 16 --><&sol;p>&NewLine;<p>¿Y sus comunicaciones&quest; Como postula el astrofísico Amri Wandel&comma; nuestras señales de radio solo han viajado unos 100 años luz&period; Cualquier respuesta tardaría lo mismo en volver&period; Podríamos necesitar <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;tenemos-nueva-respuesta-a-paradoja-fermi-no-que-nos-deje-buen-lugar" data-vars-post-title&equals;"Tenemos una nueva respuesta a la paradoja de Fermi&period; No es una que nos deje en buen lugar" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;tenemos-nueva-respuesta-a-paradoja-fermi-no-que-nos-deje-buen-lugar">entre 400 y 50&period;000 años para un primer contacto<&sol;a>&comma; asumiendo que alguien que esté escuchando decida responder&period; Pero primero tendrían que encontrar nuestra aguja en el pajar&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 17 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Existen&comma; pero nos evitan deliberadamente&period;<&sol;strong> Las hipótesis más inquietantes proponen que otras civilizaciones más avanzadas conocen nuestra existencia&comma; pero han decidido no interferir&comma; tratándonos como a una reserva natural <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;universetoday&period;com&sol;articles&sol;after-all-of-this-time-searching-for-aliens-are-we-stuck-with-the-zoo-hypothesis">o un &&num;8220&semi;zoológico&&num;8221&semi;<&sol;a>&period; Nos observan desde la distancia para no alterar nuestro desarrollo natural&comma; una especie de regla cósmica similar a nuestras leyes de bienestar animal&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 18 --><&sol;p>&NewLine;<p>Más inquietante que la hipótesis del zoológico es la hipótesis del &&num;8220&semi;bosque oscuro&&num;8221&semi;&period; Popularizada por el novelista de ciencia ficción Liu Cixin&comma; sugiere que el universo es un lugar peligroso&comma; un bosque oscuro lleno de cazadores&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 19 --><&sol;p>&NewLine;<p>En este escenario&comma; la estrategia de supervivencia más lógica es permanecer en silencio absoluto&comma; porque cualquier civilización que revele su ubicación corre el riesgo de ser aniquilada por otras más avanzadas y paranoicas&period; El Gran Silencio no sería una prueba de la ausencia de vida&comma; sino de que todos se están escondiendo&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 20 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-video article-asset-normal">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"base-asset-video">&NewLine;<div class&equals;"js-dailymotion"><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p>Sea cual sea la respuesta&comma; la paradoja de Fermi sigue siendo un motor fundamental para la ciencia&period; Nos empuja a mejorar nuestros telescopios&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;space&period;com&sol;seti-expanding-search-for-alien-intelligence">a refinar nuestras técnicas de búsqueda<&sol;a> y&comma; sobre todo&comma; a reflexionar sobre nuestro propio lugar en el cosmos y el futuro de nuestra civilización&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 21 --><&sol;p>&NewLine;<p>Ya sea que estemos solos&comma; <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;pensar-que-estamos-solos-universo-arrogante-cuestion-que-extraterrestres-no-nos-han-contactado" data-vars-post-title&equals;"Pensar que estamos solos en el universo es arrogante&period; La cuestión es por qué los extraterrestres no nos han contactado aún" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;pensar-que-estamos-solos-universo-arrogante-cuestion-que-extraterrestres-no-nos-han-contactado">esperando un primer contacto<&sol;a> o escondiéndonos en un bosque oscuro&comma; la pregunta de Enrico Fermi&comma; &&num;8220&semi;¿dónde está todo el mundo&quest;&&num;8221&semi;&comma; sigue resonando en el vasto silencio del universo observable a la espera de una respuesta&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 22 --><&sol;p>&NewLine;<p>Imagen &vert; ESO<&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;queremos-encontrar-vida-extraterrestre-sabemos-que-punto-espacio-debemos-buscar-zona-terminator-1" data-vars-post-title&equals;'Si queremos encontrar vida extraterrestre&comma; ya sabemos en qué punto del espacio debemos buscar&colon; la "zona terminator"' data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;queremos-encontrar-vida-extraterrestre-sabemos-que-punto-espacio-debemos-buscar-zona-terminator-1">Si queremos encontrar vida extraterrestre&comma; ya sabemos en qué punto del espacio debemos buscar&colon; la &&num;8220&semi;zona terminator&&num;8221&semi;<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; <br &sol;> La noticia<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;que-paradoja-fermi-conversacion-genios-que-dio-nombre-al-mayor-enigma-universo&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;14&lowbar;Jul&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <em> Qué es la paradoja de Fermi&colon; la conversación entre genios que dio nombre al mayor enigma del universo <&sol;em><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; fue publicada originalmente en<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;14&lowbar;Jul&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <strong> Xataka <&sol;strong><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; por <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;autor&sol;matias-s-zavia&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;14&lowbar;Jul&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; Matías S&period; Zavia<br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; &period; <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Corría el año 1950&period; En los Álamos&comma; Nuevo México&comma; tuvo lugar la mejor conversación de cafetería de todos los tiempos&period; El físico Enrico Fermi&comma; comiendo con sus colegas Emil Konopinski&comma; Edward Teller y Herbert York&comma; se preguntó&colon; &&num;8220&semi;¿dónde está todo el mundo&quest;&&num;8221&semi;&period; Nacía así la paradoja de Fermi&period;<&sol;p>&NewLine;<p> Índice de Contenidos &lpar;4&rpar;<&sol;p>&NewLine;<p> Qué dice la paradoja de Fermi<&sol;p>&NewLine;<p> Cuál es la diferencia con la ecuación de Drake<&sol;p>&NewLine;<p> Quién fue Enrico Fermi<&sol;p>&NewLine;<p> Respuestas a la paradoja de Fermi<&sol;p>&NewLine;<p>Qué dice la paradoja de Fermi<&sol;p>&NewLine;<p>Si nuestra galaxia&comma; la Vía Láctea&comma; contiene entre 100&period;000 y 400&period;000 millones de estrellas&comma; muchas de ellas miles de millones de años más antiguas que el Sol&period; Si&comma; por extensión&comma; estamos rodeados de un número enorme de exoplanetas&period; Si&comma; tal y como sabemos hoy&comma; los planetas rocosos son comunes en la zona habitable de otros sistemas solares&period; ¿Por qué no hemos encontrado ninguna evidencia de vida extraterrestre&quest;<&sol;p>&NewLine;<p> En Xataka<&sol;p>&NewLine;<p> La NASA está desarrollando un Super Telescopio Hubble capaz de observar exoplanetas&period; Y solo dos cohetes pueden lanzarlo<&sol;p>&NewLine;<p>Esa es la esencia de uno de los problemas más inquietantes de la ciencia moderna&colon; la paradoja de Fermi&period; De la abundancia de mundos debería haber surgido inteligencia y tecnología capaz de colonizar la galaxia o al menos enviar señales detectables&period; Una contradicción flagrante entre la alta probabilidad de que exista vida inteligente en otros lugares y la absoluta falta de pruebas&colon; un silencio cósmico que persiste en nuestros telescopios y exploraciones&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Hasta hoy no hemos visto ni una prueba convincente de visitas&comma; ni de señales artificiales provenientes de otras civilizaciones&period; La Vía Láctea es vieja&colon; tiene 13&period;000 millones de años&period; Una especie capaz de hacer viajes interestelares &&num;8220&semi;lentos&&num;8221&semi; bastaría para colonizarla en menos de 100&period; Pero seguimos sin ver sus megaestructuras&period; Y lo que es peor&comma; seguimos sin detectar sus transmisiones de radio&period; O son civilizaciones extraordinariamente raras&comma; o no existen&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Cuál es la diferencia con la ecuación de Drake<&sol;p>&NewLine;<p>La paradoja de Fermi es una observación empírica que nació de una conversación informal&period; Para darle estructura y matemáticas&comma; el astrónomo Frank Drake propuso en 1961 la ecuación de Drake&colon; una fórmula probabilística que intenta estimar el número de civilizaciones tecnológicamente avanzadas y con capacidad de comunicarse que debería haber en nuestra galaxia&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La ecuación multiplica una serie de factores&comma; como la tasa de formación de estrellas&comma; el número de planetas por estrella y la fracción de planetas que podrían desarrollar vida&period; Las estadísticas son abrumadoramente favorables&period; La fórmula de Drake sirve para darle un sentido a la búsqueda de vida extraterrestre&comma; alimentando nuestra esperanza estadística&period; Pero mientras la ecuación de Drake nos dice que debería haber alguien ahí fuera&comma; la paradoja de Fermi nos pregunta por qué no hemos encontrado a nadie&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Esta contradicción es en realidad el corazón de la pregunta de Fermi&period; No es una teoría formal&comma; sino una línea de argumentación que nos obliga a preguntarnos por qué el universo parece tan vacío&period; Y tal vez el mejor homenaje posible a Enrico Fermi sea que los astrónomos siguen buscando respuestas a su pregunta 75 años después&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Quién fue Enrico Fermi<&sol;p>&NewLine;<p>Conocido como el &&num;8220&semi;arquitecto de la bomba atómica&&num;8221&semi;&comma; fue un físico ítalo-estadounidense que recibió el premio Nobel de Física en 1938 por sus trabajos sobre la radiactividad inducida&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Fermi fue una figura clave en el Proyecto Manhattan&comma; el programa que desarrolló la primera bomba nuclear durante la Segunda Guerra Mundial&period; Dirigió la construcción del Chicago Pile-1&comma; el primer reactor nuclear artificial del mundo&period; Su equipo logró la primera reacción nuclear en cadena autosostenida en 1942&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Nacido en 1901&comma; murió de cáncer a los 53 años&comma; poco después de formular la paradoja de Fermi&period; La pregunta &&num;8220&semi;¿Dónde está todo el mundo&quest;&&num;8221&semi; surgió durante un almuerzo con sus colegas en el Laboratorio Nacional de Los Álamos&period; A pesar del carácter informal de la conversación&comma; la profundidad de la pregunta y la autoridad de quien la planteaba le dieron un peso que ha perdurado 75 años&comma; convirtiéndose en un pilar del pensamiento sobre la vida extraterrestre&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Respuestas a la paradoja de Fermi<&sol;p>&NewLine;<p> Imagen &vert; Jiang et al&period; &lpar;CC BY-NC-SA 4&period;0&rpar;<&sol;p>&NewLine;<p>A lo largo de estas décadas&comma; científicos&comma; filósofos y astrónomos han propuesto innumerables hipótesis para resolver la paradoja de Fermi&period; Estas respuestas se pueden agrupar en tres grandes familias de hipótesis&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La vida inteligente es extremadamente rara&period; Quizá la solución más simple y desoladora&period; Sugiere que hay un &&num;8220&semi;Gran Filtro&&num;8221&semi;&comma; una barrera o una serie de barreras extremadamente difíciles de superar para que aparezcan seres vivos&comma; evolucionen o lleguen a expandirse por la galaxia&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Puede que las condiciones para que surja la vida sean tan increíblemente específicas que solo ocurrieran una vez&comma; aquí en la Tierra&period; Puede que pasar de microorganismos simples a vida compleja y pluricelular sea el verdadero cuello de botella&period; O puede que la inteligencia como la nuestra no sea una consecuencia inevitable de la evolución&period;<&sol;p>&NewLine;<p>O tal vez&comma; como sugiere el Reloj del Apocalipsis del Boletín de Científicos Atómicos&comma; las civilizaciones tecnológicas tiendan a autodestruirse antes de poder expandirse por la galaxia&comma; ya sea por una guerra nuclear&comma; por los cambios climáticos o por las pandemias&period; En cualquier caso&comma; los humanos no solemos acertar en nuestras predicciones apocalípticas&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Existen&comma; pero no podemos detectarlos&period; Hay muchas hipótesis para explicar nuestra falta de contacto&period; Un reciente estudio financiado por la NASA daba con la más sencilla&period; El espacio es tan grande y llevamos tan poco tiempo observándolo&comma; que lo normal es que sigamos sin pistas&colon;<&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;La paradoja de Fermi es una extrapolación muy grande a partir de una observación muy local&period; Podrías mirar por la ventana y concluir que los osos no existen porque no ves ninguno&&num;8221&semi;&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Quizás su tecnología sea indetectable&period; Tal vez no necesiten construir megaestructuras como Esferas de Dyson que serían visibles para nosotros&period; Podrían usar fuentes de energía que ni siquiera comprendemos&period; Quizá hayan decidido entrar en hibernación y estén dormidos&period; Como dice la hipótesis de la estivación&comma; es posible que estén esperando a que el cosmos se enfríe dentro de billones de años para maximizar sus capacidades computacionales&period;<&sol;p>&NewLine;<p>¿Y sus comunicaciones&quest; Como postula el astrofísico Amri Wandel&comma; nuestras señales de radio solo han viajado unos 100 años luz&period; Cualquier respuesta tardaría lo mismo en volver&period; Podríamos necesitar entre 400 y 50&period;000 años para un primer contacto&comma; asumiendo que alguien que esté escuchando decida responder&period; Pero primero tendrían que encontrar nuestra aguja en el pajar&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Existen&comma; pero nos evitan deliberadamente&period; Las hipótesis más inquietantes proponen que otras civilizaciones más avanzadas conocen nuestra existencia&comma; pero han decidido no interferir&comma; tratándonos como a una reserva natural o un &&num;8220&semi;zoológico&&num;8221&semi;&period; Nos observan desde la distancia para no alterar nuestro desarrollo natural&comma; una especie de regla cósmica similar a nuestras leyes de bienestar animal&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Más inquietante que la hipótesis del zoológico es la hipótesis del &&num;8220&semi;bosque oscuro&&num;8221&semi;&period; Popularizada por el novelista de ciencia ficción Liu Cixin&comma; sugiere que el universo es un lugar peligroso&comma; un bosque oscuro lleno de cazadores&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En este escenario&comma; la estrategia de supervivencia más lógica es permanecer en silencio absoluto&comma; porque cualquier civilización que revele su ubicación corre el riesgo de ser aniquilada por otras más avanzadas y paranoicas&period; El Gran Silencio no sería una prueba de la ausencia de vida&comma; sino de que todos se están escondiendo&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Sea cual sea la respuesta&comma; la paradoja de Fermi sigue siendo un motor fundamental para la ciencia&period; Nos empuja a mejorar nuestros telescopios&comma; a refinar nuestras técnicas de búsqueda y&comma; sobre todo&comma; a reflexionar sobre nuestro propio lugar en el cosmos y el futuro de nuestra civilización&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Ya sea que estemos solos&comma; esperando un primer contacto o escondiéndonos en un bosque oscuro&comma; la pregunta de Enrico Fermi&comma; &&num;8220&semi;¿dónde está todo el mundo&quest;&&num;8221&semi;&comma; sigue resonando en el vasto silencio del universo observable a la espera de una respuesta&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Imagen &vert; ESO<&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; Si queremos encontrar vida extraterrestre&comma; ya sabemos en qué punto del espacio debemos buscar&colon; la &&num;8220&semi;zona terminator&&num;8221&semi;<&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; La noticia<&sol;p>&NewLine;<p> Qué es la paradoja de Fermi&colon; la conversación entre genios que dio nombre al mayor enigma del universo <&sol;p>&NewLine;<p> fue publicada originalmente en<&sol;p>&NewLine;<p> Xataka <&sol;p>&NewLine;<p> por<br &sol;>&NewLine; Matías S&period; Zavia<&sol;p>&NewLine;<p> &period;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace; <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.