Connect with us

Ciencia y Tecnología

Nuestros ordenadores están llenos de oro literalmente, el problema es que es casi imposible extraerlo. O eso creíamos

Published

on

Nuestros ordenadores están llenos de oro literalmente, el problema es que es casi imposible extraerlo. O eso creíamos

El oro es uno de los metales con mejor conductividad eléctrica. Por este motivo, se usa en muchos componentes electrónicos, principalmente en piezas de ordenadores, pero también en smartphones o sistemas de sonido. El problema es que extraerlo de estas piezas es muy complicado y el coste que supone no compensa. O eso creíamos. Unos investigadores suizos han creado un método para extraer el metal precioso a partir de una proteína de suero.

Encontrar oro en la basura. Los componentes donde más se usa el oro son las PCB o placas de circuito impreso que encontramos en todo tipo de dispositivos, desde ordenadores hasta smartphones. También se puede encontrar en procesadores, conectores y discos duros HDD. El problema, como decíamos, es que los métodos existentes para extraer este metal son muy complejos y costosos. Además, a menudo es necesario usar componentes químicos muy tóxicos, aunque eso no frena que muchos lo intenten en sus propias casas.  Por todo esto, muchas veces no vale la pena el esfuerzo necesario para las pequeñas cantidades que se extraen.

Image Imageformat 1286 1770867138

El proceso de extracción.

Proteína whey. Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zurich han logrado extraer oro con un nuevo método más eficiente, sostenible y barato. ¿Cómo? Con proteína de suero ‘whey’ (sí, la de los batidos del gimnasio). Para ello, sometieron a las proteínas a condiciones ácidas y altas temperaturas. Éstas forman  nanofibras que se agregan a un gel y, después de secado, forma una especie de esponja. No es la primera vez que escuchamos que se usa la proteína whey con fines similares. Hace unos meses China consiguió reciclar las baterías de coches eléctricos gracias a la glicina presente en estos batidos. Quién nos iba a decir que además de ponernos fuertes, serviría para extraer oro o reciclar baterías.

El método. Los investigadores usaron 20 placas base de ordenadores, de las que extrajeron todas las partes metálicas y las disolvieron en un baño ácido que ionizó los metales. El siguiente paso fue sumergir la esponja en la solución. Aunque hay otros metales que se adhieren a las fibras que la forman, los investigadores descubrieron que los iones de oro se adhieren mucho mejor. Una vez “capturados”, se calienta la esponja y los iones se desprenden y se pueden fundir para crear una pepita de oro.

Más barato. Las 20 placas base dieron como resultado una pepita de oro de 450 miligramos con un 91% de pureza (el 9% restante era cobre), o lo que es lo mismo: 22 kilates. Al precio actual del oro, la pepita tendría un valor de unos 35 euros. No es mucho, pero los investigadores afirman que el coste de los materiales y la energía necesarios para la extracción es 50 veces menos que el del oro obtenido. El siguiente paso es escalar esta tecnología para poder aplicarla al mercado.

Imágenes | ETH Zurich

En Xataka | Nuestra dependencia de las baterías de litio es preocupante. Estas son las alternativas que aspiran a reemplazarlas


La noticia

Nuestros ordenadores están llenos de oro literalmente, el problema es que es casi imposible extraerlo. O eso creíamos

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Amparo Babiloni

.

​El oro es uno de los metales con mejor conductividad eléctrica. Por este motivo, se usa en muchos componentes electrónicos, principalmente en piezas de ordenadores, pero también en smartphones o sistemas de sonido. El problema es que extraerlo de estas piezas es muy complicado y el coste que supone no compensa. O eso creíamos. Unos investigadores suizos han creado un método para extraer el metal precioso a partir de una proteína de suero.

Encontrar oro en la basura. Los componentes donde más se usa el oro son las PCB o placas de circuito impreso que encontramos en todo tipo de dispositivos, desde ordenadores hasta smartphones. También se puede encontrar en procesadores, conectores y discos duros HDD. El problema, como decíamos, es que los métodos existentes para extraer este metal son muy complejos y costosos. Además, a menudo es necesario usar componentes químicos muy tóxicos, aunque eso no frena que muchos lo intenten en sus propias casas.  Por todo esto, muchas veces no vale la pena el esfuerzo necesario para las pequeñas cantidades que se extraen.

El proceso de extracción.

Proteína whey. Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zurich han logrado extraer oro con un nuevo método más eficiente, sostenible y barato. ¿Cómo? Con proteína de suero ‘whey’ (sí, la de los batidos del gimnasio). Para ello, sometieron a las proteínas a condiciones ácidas y altas temperaturas. Éstas forman  nanofibras que se agregan a un gel y, después de secado, forma una especie de esponja. No es la primera vez que escuchamos que se usa la proteína whey con fines similares. Hace unos meses China consiguió reciclar las baterías de coches eléctricos gracias a la glicina presente en estos batidos. Quién nos iba a decir que además de ponernos fuertes, serviría para extraer oro o reciclar baterías.

En Xataka

Parece agua saborizada, entra como un refresco y lleva proteína como un batido: así es la proteína clara

El método. Los investigadores usaron 20 placas base de ordenadores, de las que extrajeron todas las partes metálicas y las disolvieron en un baño ácido que ionizó los metales. El siguiente paso fue sumergir la esponja en la solución. Aunque hay otros metales que se adhieren a las fibras que la forman, los investigadores descubrieron que los iones de oro se adhieren mucho mejor. Una vez “capturados”, se calienta la esponja y los iones se desprenden y se pueden fundir para crear una pepita de oro.

Más barato. Las 20 placas base dieron como resultado una pepita de oro de 450 miligramos con un 91% de pureza (el 9% restante era cobre), o lo que es lo mismo: 22 kilates. Al precio actual del oro, la pepita tendría un valor de unos 35 euros. No es mucho, pero los investigadores afirman que el coste de los materiales y la energía necesarios para la extracción es 50 veces menos que el del oro obtenido. El siguiente paso es escalar esta tecnología para poder aplicarla al mercado.

Imágenes | ETH Zurich

En Xataka | Nuestra dependencia de las baterías de litio es preocupante. Estas son las alternativas que aspiran a reemplazarlas

– La noticia

Nuestros ordenadores están llenos de oro literalmente, el problema es que es casi imposible extraerlo. O eso creíamos

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Amparo Babiloni

.   

​   

​ 

Continue Reading
Advertisement [quads id=15]
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *