Ciencia y Tecnología

Reconstruyen rostro de un antiguo egipcio mediante el primer genoma completamente secuenciado

Published

on

<p>La secuenciación del genoma completo de un posible alfarero egipcio de hace 4&period;800 años revela una ascendencia mixta&colon; 80 &percnt; del norte de África y 20 &percnt; de Mesopotamia&comma; abriendo nuevas ventanas al pasado&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;La secuenciación del genoma completo de un posible alfarero egipcio de hace 4&period;800 años revela una ascendencia mixta&colon; 80 &percnt; del norte de África y 20 &percnt; de Mesopotamia&comma; abriendo nuevas ventanas al pasado&period;  <&sol;p>&NewLine;<p>El análisis del <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;de-nueva-especie-a-denisovano-resuelven-el-enigma-del-hombre-drag&percnt;C3&percnt;B3n&sol;a-73006779">ADN antiguo<&sol;a> en Egipto es difícil debido a su mala conservación por el clima&comma; pero se ha logrado secuenciar el genoma completo de un hombre que vivió hace entre 4&period;500 y 4&period;800 años&comma; posiblemente un alfarero&comma; con ascendencia del norte de África y Oriente Próximo&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El ADN procede de los restos enterrados en un gran ataúd de cerámica sellada dentro de una tumba de piedra en Nuwayrat &lpar;norte de Egipto&rpar;&comma; datados hacia 2855-2570 antes de nuestra era&comma; en el tiempo de las primeras pirámides&comma; lo que coincide con el final del periodo Dinástico Temprano y el principio del Reino Antiguo&period; <&sol;p>&NewLine;<p>La que constituye la muestra más antigua de ADN <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;no-fue-por-ser-mujer-nueva-investigaci&percnt;C3&percnt;B3n-revela-por-qu&percnt;C3&percnt;A9-destruyeron-el-legado-de-hatshepsut&sol;a-73051103">de Egipto<&sol;a> perteneció a una persona con un 80 &percnt; de ascendencia relacionada con antiguos pueblos neolíticos del norte de África&comma; según el equipo de investigación&comma; encabezado por el Instituto Francis Crick &lpar;Reino Unido&rpar;&comma; <a rel&equals;"noopener follow" target&equals;"&lowbar;blank" class&equals;"external-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;nature&period;com&sol;articles&sol;s41586-025-09195-5" title&equals;"Enlace externo — que publica su investigación en Nature&period;">que publica su investigación en <em>Nature&period;<&sol;em><&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p>El individuo procede de ascendencias norteafricanas anteriores&comma; lo que &&num;8220&semi;sugiere que al menos parte de aquella población egipcia procedía principalmente de población local&&num;8221&semi; y esto concuerda con la hipótesis arqueológica&comma; explicó en una rueda de prensa virtual Adeline Morez&comma; una de las autoras del estudio&period; <&sol;p>&NewLine;<p>El 20 &percnt; restante está vinculado al este del Creciente Fértil&comma; que abarca Irak&comma; oeste de Irán&comma; parte de Siria y el extremo sureste de Turquía&comma; y en concreto a la zona de Mesopotamia &lpar;aproximadamente el actual Irak&rpar;&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Morez&comma; del Instituto Francis Crick&comma; destacó que por la arqueología se sabe que ambas culturas se influyeron mutuamente durante milenios&comma; pero además había &&num;8220&semi;una compleja red de personas que se movían y mezclaban con la población local&&num;8221&semi;&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Esta persona puede que no sea representativa de toda la población de la época&comma; &&num;8220&semi;con un individuo no capturamos toda la diversidad de la población&&num;8221&semi; a lo largo del valle del Nilo&comma; dijo&comma; pero el hallazgo supone un avance en la comprensión de los egipcios del Reino Antiguo&period; <&sol;p>&NewLine;<figure class&equals;"placeholder-image master&lowbar;landscape big"><img data-format&equals;"MASTER&lowbar;LANDSCAPE" data-id&equals;"73122053" data-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;static&period;dw&period;com&sol;image&sol;73122053&lowbar;&dollar;formatId&period;jpeg" data-aspect-ratio&equals;"16&sol;9" alt&equals;"El gran ataúd de cerámica donde fue hallado el individuo de Nuwayrat&comma; que permitió la conservación excepcional del ADN más antiguo jamás secuenciado en Egipto&period;" src&equals;"image&sol;gif&semi;base64&comma;R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw&equals;&equals;" &sol;><figcaption class&equals;"img-caption">El gran ataúd de cerámica donde fue hallado el individuo de Nuwayrat&comma; que permitió la conservación excepcional del ADN más antiguo jamás secuenciado en Egipto&period;<small class&equals;"copyright">Imagen&colon; Morez&comma; A&period; &sol; Nature<&sol;small><&sol;figcaption><&sol;figure>&NewLine;<h2><strong>De la raíz de un diente  <&sol;strong><&sol;h2>&NewLine;<p>El individuo vivió a caballo entre el Reino Antiguo &lpar;2686-2125 a&period;C&period;&rpar;&comma; que siguió a la unificación del Alto y Bajo Egipto&comma; y el periodo Dinástico Temprano &lpar;3150-2686 a&period;C&period;&rpar;&comma; de una notable estabilidad e innovación&comma; incluida la construcción de la primera pirámide escalonada&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El equipo extrajo ADN de la raíz de un diente y también analizó el esqueleto&comma; en un excepcional estado de conservación&period; Las señales químicas de sus dientes relacionadas con la dieta y el entorno demostraron que&comma; probablemente&comma; había crecido en Egipto&period; <&sol;p>&NewLine;<p>El investigador Joel Irish&comma; de la británica Universidad John Moores de Liverpool &lpar;LJMU&rpar;&comma; explicó que el hombre vivió hasta una edad avanzada para su época&period; Estaría entre mediados de los 40 y de los 60&comma; más cercano a esta última edad&comma; &&num;8220&semi;dado el alto grado de artritis y osteoporosis&&num;8221&semi;&period;<&sol;p>&NewLine;<h2><strong>¿Quizás un alfarero&quest;  <&sol;strong><&sol;h2>&NewLine;<p>Además&comma; tuvo una vida física &&num;8220&semi;increíblemente dura&&num;8221&semi;&period; Pasó gran parte del tiempo mirando hacia abajo y&comma; por el tipo de artrosis en la columna se inclinaba mucho hacia adelante&period; Las marcas musculares en los brazos indican que los mantenía extendidos durante largos periodos y con los codos doblados&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La osteroartritis de los isquiones &lpar;los huesos sobre los que nos sentamos&rpar; muestran que&comma; durante décadas pasó largos periodos sentado en superficies duras y con las piernas extendidas o en cuclillas&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Irish analizó las imágenes en diversas tumbas egipcias de la época que reproducían ocupaciones y&comma; &&num;8220&semi;aunque es circunstancial y no se puede probar&&num;8221&semi;&comma; la que mejor encaja con sus características es la del alfarero&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Sin embargo&comma; el enterramiento en una vasija sellada era propio de la clase alta y no lo esperado para alguien de esa profesión&comma; aunque consideró que &&num;8220&semi;tal vez fuera excepcionalmente hábil o tuviera éxito para mejorar su estatus social&&num;8221&semi;&period;<&sol;p>&NewLine;<h2><strong>Conservación del ADN  <&sol;strong><&sol;h2>&NewLine;<p>La difícil conservación del ADN por las altas temperaturas ha hecho que se sepa muy poco del origen genético de los antiguos egipcios y&comma; hasta ahora&comma; solo se habían secuenciado parcialmente tres genomas&comma; aproximadamente de 1&period;500 años después del ahora secuenciado&comma; agregó Morez&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En este caso&comma; señaló Linus Girdland-Flink&comma; de la LJMU&comma; la hipótesis es que el tipo de entierro &&num;8220&semi;proporcionó un entorno estable&&num;8221&semi; de temperatura&comma; uno de los factores fundamentales para la conservación del ADN&comma; y destacó además el gran avance en las técnicas de paleogenética&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Además&comma; su muerte se produjo antes de que la momificación artificial fuera una práctica habitual&comma; que puede haber contribuido a preservar su ADN&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Los restos ahora secuenciados y de los que se ha intentado conocer&comma; al menos&comma; parte de su historia fueron excavados en 1902&comma; durante más de un siglo estuvieron en varias instituciones de Liverpool y ahora se encuentran en el Museo Mundial de esa ciudad&period; <&sol;p>&NewLine;<p>FEW &lpar;EFE&comma; <em>Nature<&sol;em>&rpar;<&sol;p>&NewLine;<p> <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Deutsche Welle&colon; DW&period;COM &&num;8211&semi; Ciencia y Tecnologia<&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.