Ciencia y Tecnología

Los ictus se han convertido un enorme problema de salud silencioso en España. Y hay formas de limitar los riesgos

Published

on

<p>&NewLine; <img src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;f53aa9&sol;cerebro-consulta&sol;1024&lowbar;2000&period;jpeg" alt&equals;"Los ictus se han convertido un enorme problema de salud silencioso en España&period; Y hay formas de limitar los riesgos">&NewLine; <&sol;p>&NewLine;<p>Cada año se producen 90&period;000 casos de ictus en España que dejan en promedio 23&period;000 fallecidos&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;sen&period;es&sol;saladeprensa&sol;pdf&sol;Link459&period;pdf">según los datos<&sol;a> de la Sociedad Española de Neurología&period; Este número podría reducirse notablemente&comma; al fin y al cabo&comma; muchos de los <strong>factores de riesgo<&sol;strong> que se asocian a este tipo de eventos corresponden a conductas y hábitos qu podemos modificar&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 1 --><&sol;p>&NewLine;<p>Antes de revisar cuáles son los factores de riesgo&comma; controlables o no&comma; asociados al ictus&comma; quizás convenga plantearnos <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;cun&period;es&sol;enfermedades-tratamientos&sol;enfermedades&sol;ictus">qué es exactamente un ictus<&sol;a>&period; El ictus o accidente cerebrovascular &lpar;ACV&rpar; se produce cuando se interrumpe o se reduce drásticamente el flujo de sangre que llega a una parte del cerebro&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 2 --><&sol;p>&NewLine;<p>Hay dos tipos de accidentes&colon; isquémicos y hemorrágicos&period; Los primeros son los más comunes&comma; se producen por el bloqueo de una de alguna vía circulatoria&comma; por ejemplo por un coágulo o por su estrechamiento a consecuencia de depósitos grasos&period; Los ictus hemorrágicos por su parte se producen por la rotura de un vaso sanguíneo&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 3 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"desvio-container">&NewLine;<div class&equals;"desvio">&NewLine;<div class&equals;"desvio-figure js-desvio-figure">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;medicina-y-salud&sol;nuestro-riesgo-padecer-ictus-aumenta-verano-estos-principales-sintomas-para-detectarlo-a-tiempo" class&equals;"pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"Nuestro riesgo de padecer un ictus aumenta en verano&period; Estos son los principales síntomas para detectarlo a tiempo"><br &sol;>&NewLine; <img alt&equals;"Nuestro riesgo de padecer un ictus aumenta en verano&period; Estos son los principales síntomas para detectarlo a tiempo" width&equals;"375" height&equals;"142" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;4ff97b&sol;cerebro&sol;375&lowbar;142&period;jpeg"><br &sol;>&NewLine; <&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"desvio-summary">&NewLine;<div class&equals;"desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;medicina-y-salud&sol;nuestro-riesgo-padecer-ictus-aumenta-verano-estos-principales-sintomas-para-detectarlo-a-tiempo" class&equals;"desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"Nuestro riesgo de padecer un ictus aumenta en verano&period; Estos son los principales síntomas para detectarlo a tiempo">En Xataka<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<p> <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;medicina-y-salud&sol;nuestro-riesgo-padecer-ictus-aumenta-verano-estos-principales-sintomas-para-detectarlo-a-tiempo" class&equals;"desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"Nuestro riesgo de padecer un ictus aumenta en verano&period; Estos son los principales síntomas para detectarlo a tiempo">Nuestro riesgo de padecer un ictus aumenta en verano&period; Estos son los principales síntomas para detectarlo a tiempo<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p>No existe una lista exacta de los factores de riesgo que se relacionan con estos episodios ya que hay numerosos <strong>solapamientos e interconexiones<&sol;strong> entre estos factores&period; Tampoco podemos hacer una distinción certera entre los factores que podemos controlar y los que no&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 4 --><&sol;p>&NewLine;<p>Un ejemplo claro es el de la diabetes&period; Esta enfermedad es un factor de riesgo en la aparición del icuts&period; Padecer o no esta enfermedad no está bajo nuestro control&comma; pero sí podemos evitar factores que a su vez se vinculen con ella&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 5 --><&sol;p>&NewLine;<p>Pese a las dificultades que hay a la hora de delimitar estos conceptos&comma; los expertos estiman que los factores de riesgo controlables se asocian a entre <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;lavanguardia&period;com&sol;magazine&sol;bienestar&sol;20250616&sol;10795558&sol;jose-abellan-cardiologo-ictus-prevencion-pmv&period;html">un 60&percnt;<&sol;a> y <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;nhlbi&period;nih&period;gov&sol;health&sol;stroke&sol;causes">un 90&percnt;<&sol;a> del riesgo de padecer un ictus&period; Es decir&comma; evitando estos factores podemos reducir muy significativamente el riesgo de que en nuestro cerebro se desencadene este tipo de eventos&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 6 --><&sol;p>&NewLine;<p>¿Y cuáles son los factores de riesgo sobre los que mayor control tenemos&quest; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;nhlbi&period;nih&period;gov&sol;health&sol;stroke&sol;causes">Según el Instituto Nacional del Corazón&comma; Pulmón y Sangre<&sol;a> de los Estados Unidos&comma; los factores de riesgo controlables incluyen la presión sanguínea&comma; obesidad&comma; inactividad física&comma; dieta pobre y el tabaco&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 7 --><&sol;p>&NewLine;<p>Según la institución médica estadounidense <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;hopkinsmedicine&period;org&sol;health&sol;conditions-and-diseases&sol;stroke">Johns Hopkins Medicine<&sol;a>&comma; una presión sanguínea de 140&sol;90 o superior es un factor que puede condicionar nuestra probabilidad de sufrir un accidente de este tipo&period; <strong>Obesidad&comma; alimentación e inactividad física<&sol;strong> son factores de riesgo claramente interconectados entre sí&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 8 --><&sol;p>&NewLine;<p>Fumar es uno de los <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;cdc&period;gov&sol;stroke&sol;risk-factors&sol;index&period;html">factores de riesgo<&sol;a> más ampliamente mencionados&comma; pero el alcohol y algunas drogas recreativas como las intravenosas o la cocaína también se relacionan con un incremento del riesgo de padecer un ictus&period; Algunas sustancias legales como la píldora anticonceptiva también se han relacionado con un mayor riesgo de padecer un ACV&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 9 --><&sol;p>&NewLine;<p>Con la ansiedad&comma; la depresión y el estrés ocurre algo similar que con otras enfermedades&colon; tenemos cierto grado de control&comma; pero este puede llegar a ser muy limitado en función de las circunstancias de cada persona&period; Algo parecido ocurre con el entorno en el que vivimos&colon; si bien residir o trabajar en zonas contaminadas puede agravar nuestro riesgo de padecer un ictus&comma; cambiar de trabajo o residencia a menudo no está en nuestra mano&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 10 --><&sol;p>&NewLine;<h2><strong>Lo que no podemos cambiar<&sol;strong><&sol;h2>&NewLine;<p>Algunos de los factores de riesgo que asociamos al ictus escapan totalmente de nuestro control&period; Quizás la edad sea el más importante&colon; <strong>la edad<&sol;strong>&period; Conforme nos hacemos mayores las posibilidades de padecer un ictus son cada vez mayores&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 11 --><&sol;p>&NewLine;<p>El sexo es otro factor vinculado con la aparición de esta enfermedad y de una forma singular&colon; so bien a edades tempranas los hombres padecen estos accidentes con mayor frecuencia&comma; la mayor esperanza de vida de las mujeres hace que a lo largo de la vida estas padezcan más este tipo de problemas&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 12 --><&sol;p>&NewLine;<p>Distintos trasfondos étnicos pueden acarrear distintos niveles de riesgo&colon; en los Estados Unidos las personas afroamericanas&comma; nativas e hispánicas tienen un mayor riesgo de sufrir un ACV&period; Finalmente&comma; <strong>la genética<&sol;strong> y el historial familiar también pueden considerarse factores de riesgo&comma; especialmente en casos en los que algún familiar ha experimentado uno de estos eventos a edades más tempranas&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 13 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-video article-asset-normal">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"base-asset-video">&NewLine;<div class&equals;"js-dailymotion"><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p>Además de los factores de riesgo&comma; nunca está de más recordar cuáles son los principales síntomas que acompañan a estos eventos para así poder identificar mejor un ictus y mejorar las probabilidades de que quien lo padece reciba asistencia médica a tiempo&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 14 --><&sol;p>&NewLine;<p>Hay unos pocos factores clave que nos pueden ayudar a <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;cdc&period;gov&sol;stroke&sol;signs-symptoms&sol;index&period;html">identificar un ictus con rapidez<&sol;a>&comma; pero existe también una retahíla de síntomas que pueden también asociarse a los ACV&period; Entre los <strong>síntomas clave<&sol;strong> están la pérdida de fuerza o sensibilidad en la cara&comma; brazo o pierna&comma; que generalmente se ciñe a un solo lado del cuerpo&semi; confusión en el habla&comma; por ejemplo en el uso de palabras inconexas&semi; pérdida repentina de visión&semi; mareos&comma; pérdida de equilibrio o la aparición de un dolor de cabeza severo sin un origen claro&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 15 --><&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;medicina-y-salud&sol;tenemos-nuevo-prometedor-tratamiento-consecuencias-ictus-se-ha-creado-espana" data-vars-post-title&equals;"Tenemos un nuevo y prometedor tratamiento contra las consecuencias del ictus &lpar;y se ha creado en España&rpar; " data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;medicina-y-salud&sol;tenemos-nuevo-prometedor-tratamiento-consecuencias-ictus-se-ha-creado-espana">Tenemos un nuevo y prometedor tratamiento contra las consecuencias del ictus &lpar;y se ha creado en España&rpar;<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p>Imagen &vert; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;pexels&period;com&sol;photo&sol;close-up-shot-of-mri-results-4226264&sol;">Anna Shvets<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; <br &sol;> La noticia<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;medicina-y-salud&sol;cambiar-habitos-puede-reducir-mucho-nuestra-posibilidad-sufrir-ictus-estos-principales-factores-riesgo&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;06&lowbar;Jul&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <em> Los ictus se han convertido un enorme problema de salud silencioso en España&period; Y hay formas de limitar los riesgos <&sol;em><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; fue publicada originalmente en<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;06&lowbar;Jul&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <strong> Xataka <&sol;strong><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; por <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;autor&sol;pablo-martinez&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;06&lowbar;Jul&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; Pablo Martínez-Juarez<br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; &period; <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Cada año se producen 90&period;000 casos de ictus en España que dejan en promedio 23&period;000 fallecidos&comma; según los datos de la Sociedad Española de Neurología&period; Este número podría reducirse notablemente&comma; al fin y al cabo&comma; muchos de los factores de riesgo que se asocian a este tipo de eventos corresponden a conductas y hábitos qu podemos modificar&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Antes de revisar cuáles son los factores de riesgo&comma; controlables o no&comma; asociados al ictus&comma; quizás convenga plantearnos qué es exactamente un ictus&period; El ictus o accidente cerebrovascular &lpar;ACV&rpar; se produce cuando se interrumpe o se reduce drásticamente el flujo de sangre que llega a una parte del cerebro&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Hay dos tipos de accidentes&colon; isquémicos y hemorrágicos&period; Los primeros son los más comunes&comma; se producen por el bloqueo de una de alguna vía circulatoria&comma; por ejemplo por un coágulo o por su estrechamiento a consecuencia de depósitos grasos&period; Los ictus hemorrágicos por su parte se producen por la rotura de un vaso sanguíneo&period;<&sol;p>&NewLine;<p> En Xataka<&sol;p>&NewLine;<p> Nuestro riesgo de padecer un ictus aumenta en verano&period; Estos son los principales síntomas para detectarlo a tiempo<&sol;p>&NewLine;<p>No existe una lista exacta de los factores de riesgo que se relacionan con estos episodios ya que hay numerosos solapamientos e interconexiones entre estos factores&period; Tampoco podemos hacer una distinción certera entre los factores que podemos controlar y los que no&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Un ejemplo claro es el de la diabetes&period; Esta enfermedad es un factor de riesgo en la aparición del icuts&period; Padecer o no esta enfermedad no está bajo nuestro control&comma; pero sí podemos evitar factores que a su vez se vinculen con ella&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Pese a las dificultades que hay a la hora de delimitar estos conceptos&comma; los expertos estiman que los factores de riesgo controlables se asocian a entre un 60&percnt; y un 90&percnt; del riesgo de padecer un ictus&period; Es decir&comma; evitando estos factores podemos reducir muy significativamente el riesgo de que en nuestro cerebro se desencadene este tipo de eventos&period;<&sol;p>&NewLine;<p>¿Y cuáles son los factores de riesgo sobre los que mayor control tenemos&quest; Según el Instituto Nacional del Corazón&comma; Pulmón y Sangre de los Estados Unidos&comma; los factores de riesgo controlables incluyen la presión sanguínea&comma; obesidad&comma; inactividad física&comma; dieta pobre y el tabaco&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Según la institución médica estadounidense Johns Hopkins Medicine&comma; una presión sanguínea de 140&sol;90 o superior es un factor que puede condicionar nuestra probabilidad de sufrir un accidente de este tipo&period; Obesidad&comma; alimentación e inactividad física son factores de riesgo claramente interconectados entre sí&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Fumar es uno de los factores de riesgo más ampliamente mencionados&comma; pero el alcohol y algunas drogas recreativas como las intravenosas o la cocaína también se relacionan con un incremento del riesgo de padecer un ictus&period; Algunas sustancias legales como la píldora anticonceptiva también se han relacionado con un mayor riesgo de padecer un ACV&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Con la ansiedad&comma; la depresión y el estrés ocurre algo similar que con otras enfermedades&colon; tenemos cierto grado de control&comma; pero este puede llegar a ser muy limitado en función de las circunstancias de cada persona&period; Algo parecido ocurre con el entorno en el que vivimos&colon; si bien residir o trabajar en zonas contaminadas puede agravar nuestro riesgo de padecer un ictus&comma; cambiar de trabajo o residencia a menudo no está en nuestra mano&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Lo que no podemos cambiar<&sol;p>&NewLine;<p>Algunos de los factores de riesgo que asociamos al ictus escapan totalmente de nuestro control&period; Quizás la edad sea el más importante&colon; la edad&period; Conforme nos hacemos mayores las posibilidades de padecer un ictus son cada vez mayores&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El sexo es otro factor vinculado con la aparición de esta enfermedad y de una forma singular&colon; so bien a edades tempranas los hombres padecen estos accidentes con mayor frecuencia&comma; la mayor esperanza de vida de las mujeres hace que a lo largo de la vida estas padezcan más este tipo de problemas&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Distintos trasfondos étnicos pueden acarrear distintos niveles de riesgo&colon; en los Estados Unidos las personas afroamericanas&comma; nativas e hispánicas tienen un mayor riesgo de sufrir un ACV&period; Finalmente&comma; la genética y el historial familiar también pueden considerarse factores de riesgo&comma; especialmente en casos en los que algún familiar ha experimentado uno de estos eventos a edades más tempranas&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Además de los factores de riesgo&comma; nunca está de más recordar cuáles son los principales síntomas que acompañan a estos eventos para así poder identificar mejor un ictus y mejorar las probabilidades de que quien lo padece reciba asistencia médica a tiempo&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Hay unos pocos factores clave que nos pueden ayudar a identificar un ictus con rapidez&comma; pero existe también una retahíla de síntomas que pueden también asociarse a los ACV&period; Entre los síntomas clave están la pérdida de fuerza o sensibilidad en la cara&comma; brazo o pierna&comma; que generalmente se ciñe a un solo lado del cuerpo&semi; confusión en el habla&comma; por ejemplo en el uso de palabras inconexas&semi; pérdida repentina de visión&semi; mareos&comma; pérdida de equilibrio o la aparición de un dolor de cabeza severo sin un origen claro&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; Tenemos un nuevo y prometedor tratamiento contra las consecuencias del ictus &lpar;y se ha creado en España&rpar;<&sol;p>&NewLine;<p>Imagen &vert; Anna Shvets<&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; La noticia<&sol;p>&NewLine;<p> Los ictus se han convertido un enorme problema de salud silencioso en España&period; Y hay formas de limitar los riesgos <&sol;p>&NewLine;<p> fue publicada originalmente en<&sol;p>&NewLine;<p> Xataka <&sol;p>&NewLine;<p> por<br &sol;>&NewLine; Pablo Martínez-Juarez<&sol;p>&NewLine;<p> &period;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace; <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.