Ciencia y Tecnología
La estimulación eléctrica mejora las habilidades matemáticas en las personas, según estudio
<p>Una nueva técnica de estimulación cerebral podría cambiar la forma en que aprendemos matemáticas al fortalecer conexiones neuronales específicas.</p>
<p>​Una nueva técnica de estimulación cerebral podría cambiar la forma en que aprendemos matemáticas al fortalecer conexiones neuronales específicas. </p>
<p>La capacidad de aprendizaje de <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/la-matem%C3%A1tica-oculta-del-f%C3%BAtbol-c%C3%B3mo-los-equipos-siguen-inconscientemente-el-paseo-de-l%C3%A9vy/a-71987157">las matemáticas</a> es –en buena parte– innata, pero un estudio acaba de demostrar que si se estimulan las conexiones neuronales en las dos áreas <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/cerebro/t-62786498">del cerebro</a> donde están esas capacidades (corteza frontal y parietal) podrían mejorarse. </p>
<p>Así lo pone de manifiesto un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Surrey (Reino Unido) <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.3003200&;utm_source=pr&;utm_medium=email&;utm_campaign=plos006" title="Enlace externo — que recoge la revista PLOS Biology.">que recoge la revista <em>PLOS Biology.</em></a></p>
<p>Para comprender mejor la neurobiología del aprendizaje matemático, los autores midieron la fuerza de conexión entre <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/este-tatuaje-electr%C3%B3nico-detecta-cuando-tu-cerebro-se-sobrecarga/a-72779990">las regiones del cerebro</a> asociadas a esas capacidades mientras 72 participantes, con una media de edad de 21 años, realizaban ejercicios de cálculo. </p>
<p>En pruebas posteriores, realizadas durante 5 días, los investigadores dividieron a los participantes en tres grupos de 24 personas. Uno de los grupos recibió una pequeña estimulación eléctrica en la corteza frontal (desde donde se realizan cálculos y funciones ejecutivas), otro en la parietal (asociada con la memoria) y un tercero un placebo. </p>
<p>También recurrieron a <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/esc%C3%A1neres-cerebrales-identifican-seis-tipos-distintos-de-depresi%C3%B3n-y-ansiedad/a-69432409">resonancias magnéticas del cerebro</a> para medir dos <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/cambios-qu%C3%ADmicos-en-el-cerebro-podr%C3%ADan-ayudar-a-superar-una-ruptura-seg%C3%BAn-investigadores/a-68003787">sustancias químicas</a> del cerebro, el glutamato y el ácido gamma-aminobutírico, que ofrecen claves sobre la capacidad del cerebro para aprender y adaptarse.</p>
<p>Los resultados han indicado que una mayor conectividad basal entre las citadas zonas del cerebro y el hipocampo (una región implicada en la memoria a largo plazo) implica un mejor rendimiento matemático en los ejercicios de cálculo. </p>
<h2><strong>¿Solución frente a una desventaja biológica? </strong></h2>
<p>Las personas con conexiones neuronales más débiles en la corteza frontal y parietal mejoraron sus capacidades matemáticas tras recibir estimulación eléctrica, lo que indica que este sistema podría &#8220;ayudar a mejorar el aprendizaje en personas que presentan esa desventaja biológica&#8221;, señala uno de los autores, <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://www.surrey.ac.uk/people/roi-cohen-kadosh#news" title="Enlace externo — Roi Cohen Kadosh,">Roi Cohen Kadosh,</a> investigador de psicología de la Universidad de Surrey, en un comunicado del centro. </p>
<figure class="placeholder-image master_landscape big"><img data-format="MASTER_LANDSCAPE" data-id="73158971" data-url="https://static.dw.com/image/73158971_$formatId.jpg" data-aspect-ratio="16/9" alt="La estimulación eléctrica aplicada en la corteza frontal y parietal mejoró significativamente las capacidades matemáticas de personas con conexiones neuronales más débiles." src="image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==" /><figcaption class="img-caption">La estimulación eléctrica aplicada en la corteza frontal y parietal mejoró significativamente las capacidades matemáticas de personas con conexiones neuronales más débiles.<small class="copyright">Imagen: Oleksandr Latkun/Zoonar/picture alliance</small></figcaption></figure>
<p>&#8220;Con técnicas como esta podríamos ayudar a más personas a mejorar su potencial, y sus perspectivas profesionales&#8221;, <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://www.surrey.ac.uk/news/neurotechnology-reverses-biological-disadvantage-maths-learning" title="Enlace externo — añade el investigador,">añade el investigador,</a> quien calificó la instancia de &#8220;momento emocionante&#8221; para la investigación en <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/nueva-pr%C3%B3tesis-logra-el-tacto-artificial-m%C3%A1s-real-hasta-ahora/a-71403663">estimulación cerebral.</a></p>
<p>Aun así, señaló una preocupación ética clave: el riesgo de que estas tecnologías se vuelvan más accesibles para quienes tienen recursos económicos, ampliando, en lugar de achicar, las brechas de acceso. </p>
<h2><strong>También instó a la gente a no intentar esto en casa. </strong></h2>
<p>&#8220;Algunas personas tienen dificultades para aprender, y si nuestra investigación tiene éxito más allá del laboratorio, podríamos ayudarles a cumplir sus ambiciones y tener oportunidades que, de otro modo, podrían permanecer fuera de su alcance&#8221;.</p>
<p>Expertos valoran los resultados: potencial y limitaciones</p>
<p>&#8220;El estudio es muy interesante. Los resultados son prometedores en un ámbito de relevancia tanto teórica, en relación con el funcionamiento cerebral; como aplicada, en el diseño de intervenciones para ayudar a personas con dificultades en ámbitos cognitivos específicos, como el cálculo matemático&#8221;, comenta, por su parte, la investigadora de psicología de la Universidad española de Granada, María Ruz. </p>
<p>&#8220;Hay cierta literatura previa que muestra un efecto positivo de la estimulación cerebral en habilidades matemáticas, así como en otros ámbitos. Este estudio se suma a esa evidencia y añade más información sobre variables biológicas que median la efectividad de la intervención&#8221;, añade Ruz en una reacción recogida por Science Media Centre España.</p>
<p>No obstante, la investigadora matiza que la muestra del estudio es pequeña, y que las implicaciones prácticas son de momento &#8220;limitadas&#8221;.</p>
<p>&#8220;Sería bueno poder ver los efectos de la estimulación cerebral a medio plazo (semanas o meses después de la estimulación) y también en contextos más de la vida diaria, como los exámenes de matemáticas de los niños en clase&#8221;, concluye la investigadora de la Universidad de Granada.</p>
<p>FEW (EFE, AFP)</p>
<p> </p>
<p>​Deutsche Welle: DW.COM &#8211; Ciencia y Tecnologia</p>