Ciencia y Tecnología
Si tienes la sensación de que todo está más caro que nunca, no es tu imaginación: se llama “efecto Zillow”
<p>
 <img src="https://i.blogs.es/6f5c61/cd51e99a-af86-48e8-bd44-1624f5a01407/1024_2000.jpeg" alt='Si tienes la sensación de que todo está más caro que nunca, no es tu imaginación: se llama "efecto Zillow"'>
 </p>
<p>Las plataformas digitales prometían hacer todo más fácil y barato. En realidad, han creado el fenómeno contrario: <a rel="noopener, noreferrer" href="https://x.com/gaulicsmith/status/1940426349791039601">el &#8220;efecto Zillow&#8221; está encareciendo prácticamente todo</a> lo que tocamos online, sea digital o no.</p>
<p><!-- BREAK 1 --></p>
<p><strong>Por qué es importante</strong>. Cuando cualquier transacción se digitaliza, la demanda se dispara porque elimina fricciones, pero la oferta permanece constante. <a rel="noopener, noreferrer" href="https://econlife.com/2022/03/high-internet-prices/">El resultado suele ser el mismo</a>: los precios suben y la competencia se intensifica para los compradores.</p>
<p><!-- BREAK 2 --></p>
<p><strong>La panorámica</strong>. El efecto comenzó en el sector inmobiliario con Zillow en Estados Unidos, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://money.cnn.com/2006/02/08/real_estate/money_zillow/">una plataforma inmobiliaria nacida en 2006</a> que permitió a cualquiera consultar el valor de su casa.</p>
<p><!-- BREAK 3 --></p>
<p>Ahora se extiende a candidaturas universitarias, búsquedas de empleo, aplicaciones de citas, entradas de conciertos, destinos vacacionales y hasta mercados de segunda mano. Si puedes comprarlo con un clic, probablemente esté más caro que antes.</p>
<p><!-- BREAK 4 --></p>
<p><strong>En detalle</strong>. El mecanismo es simple:</p>
<ul>
<li>Antes, solicitar plaza en una universidad requería esfuerzo físico. Conseguir formularios, enviarlos por correo postal, ir a pagar tasas.</li>
<li>Ahora, con un botón puedes enviar tu solicitud a veinte universidades.</li>
</ul>
<p>Resultado: las mejores reciben muchísimas más solicitudes, pueden ser más selectivas y la competencia para acceder sube al mismo ritmo que se bajan sus barreras de acceso a la solicitud.</p>
<p><!-- BREAK 5 --></p>
<p>Lo mismo ocurre en el mercado laboral:</p>
<ul>
<li>LinkedIn permite postularse a cientos de ofertas en pocos minutos.</li>
<li><a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/empresas-y-economia/cada-vez-hay-gente-usando-chatgpt-para-aplicar-a-ofertas-trabajo-reclutadores-estan-desbordados" data-vars-post-title="Cada vez hay más gente usando ChatGPT para aplicar a ofertas de trabajo. Los reclutadores están desbordados " data-vars-post-url="https://www.xataka.com/empresas-y-economia/cada-vez-hay-gente-usando-chatgpt-para-aplicar-a-ofertas-trabajo-reclutadores-estan-desbordados">Los reclutadores se ven desbordados</a> y suben sus exigencias para cribar.</li>
</ul>
<p>Para los candidatos, se da una paradoja: conseguir trabajo se vuelve más complicado.</p>
<div class="article-asset article-asset-normal article-asset-center">
<div class="desvio-container">
<div class="desvio">
<div class="desvio-figure js-desvio-figure">
 <a href="https://www.xataka.com/magnet/pueblo-falso-para-posturear-instagram-china-ha-entendido-como-funciona-turismo-siglo-xxi" class="pivot-outboundlink" data-vars-post-title='Un pueblo "falso" para posturear en Instagram: China ha entendido cómo funciona el turismo en el siglo XXI '><br />
 <img alt='Un pueblo "falso" para posturear en Instagram: China ha entendido cómo funciona el turismo en el siglo XXI ' width="375" height="142" src="https://i.blogs.es/58b907/008aer7vgy1ghmzr5gpu0j30u00jwgt5/375_142.jpeg"><br />
 </a>
 </div>
<div class="desvio-summary">
<div class="desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">
 <a href="https://www.xataka.com/magnet/pueblo-falso-para-posturear-instagram-china-ha-entendido-como-funciona-turismo-siglo-xxi" class="desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title='Un pueblo "falso" para posturear en Instagram: China ha entendido cómo funciona el turismo en el siglo XXI '>En Xataka</a>
 </div>
<p> <a href="https://www.xataka.com/magnet/pueblo-falso-para-posturear-instagram-china-ha-entendido-como-funciona-turismo-siglo-xxi" class="desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title='Un pueblo "falso" para posturear en Instagram: China ha entendido cómo funciona el turismo en el siglo XXI '>Un pueblo &#8220;falso&#8221; para posturear en Instagram: China ha entendido cómo funciona el turismo en el siglo XXI </a>
 </div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p><strong>El contraste</strong>. Hay dos grandes categorías de productos aquí:</p>
<ul>
<li>Los productos con oferta elástica. Son los que se pueden fabricar en mayores cantidades. Ropa, comida procesada, smartphones. Se han abaratado.</li>
<li>Los productos con oferta limitada, o por la regulación o por su propia naturaleza. Viviendas en buenas zonas, plazas de universidades, empleos más deseables, parejas sexuales muy atractivas. Se han encarecido, financiera o simbólicamente.</li>
</ul>
<p><strong>Entre líneas</strong>. Las grandes tecnológicas se benefician de este problema, así que no tienen incentivo alguno para solucionar este problema. Más demanda equivale a más datos, más <em>engagement</em>, más comisiones.</p>
<p><!-- BREAK 6 --></p>
<p>El caso que da nombre a este efecto tiene un ejemplo perfecto: <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.qoreups.com/academy/zillow-revenue-model-how-does-zillow-make-money/">Zillow ganaba dinero tanto si las casas se vendían como si no</a>, porque cobraba por enseñarlas. Y <a rel="noopener, noreferrer" href="https://es.investing.com/news/swot-analysis/analisis-swot-de-zillow-navegando-el-crecimiento-en-medio-de-la-volatilidad-del-mercado-inmobiliario-93CH-3182830">su plataforma disparada su visibilidad</a>, con la consecuencia mencionada: misma oferta, mayor demanda&#8230; precios al alza.</p>
<p><!-- BREAK 7 --></p>
<p><strong>La amenaza</strong>. El efecto Zillow tiene como primeras víctimas a los mercados locales e imperfectos donde antes se podían encontrar oportunidades. Ya no existen los restaurantes secretos, los destinos vacacionales vírgenes y tranquilos, o los puestos de trabajo que solo conocían unos pocos.</p>
<p><!-- BREAK 8 --></p>
<p>Google Maps, LinkedIn, Instagram o YouTube han democratizado el conocimiento, pero también han concentrado la demanda. Un ejemplo: <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/magnet/turismo-likes-esta-app-te-dice-a-donde-debes-viajar-para-tener-exito-instagram" data-vars-post-title="Turismo de likes: esta app te dice a dónde debes viajar para tener más éxito en Instagram" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/magnet/turismo-likes-esta-app-te-dice-a-donde-debes-viajar-para-tener-exito-instagram">Instagram y el &#8216;turismo de <em>likes</em></a><em>&#8216;</em>.</p>
<p><!-- BREAK 9 --></p>
<div class="article-asset-video article-asset-normal">
<div class="asset-content">
<div class="base-asset-video">
<div class="js-dailymotion"></div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p><strong>Y ahora qué</strong>. Una posible solución pasaría por aumentar la oferta allá donde sea posible, como construir más vivienda o crear más plazas universitarias. Otra sería limitar artificialmente la demanda digital. Pero no hay demasiados incentivos para ello.</p>
<p><!-- BREAK 10 --></p>
<p>El mundo digital nos ha conectado en este siglo, pero también nos ha puesto a competir contra muchísima más gente por los mismos recursos limitados. Y ahí solo hay un gran ganador: las plataformas.</p>
<p><!-- BREAK 11 --></p>
<p>En Xataka | <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/historia-tecnologica/33-ejemplos-como-se-veia-futuro-pasado" data-vars-post-title="34 predicciones futuristas hechas en el pasado: erróneas, acertadas y disparatadas" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/historia-tecnologica/33-ejemplos-como-se-veia-futuro-pasado">34 predicciones futuristas hechas en el pasado: erróneas, acertadas y disparatadas</a></p>
<p>Imagen destacada | Xataka</p>
<p> &#8211; <br /> La noticia<br />
 <a href="https://www.xataka.com/empresas-y-economia/efecto-zillow-esta-llegando-a-todos-sectores-mundo-online-encarece-casi-cualquier-cosa?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=03_Jul_2025"><br />
 <em> Si tienes la sensación de que todo está más caro que nunca, no es tu imaginación: se llama &#8220;efecto Zillow&#8221; </em><br />
 </a><br />
 fue publicada originalmente en<br />
 <a href="https://www.xataka.com/?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=03_Jul_2025"><br />
 <strong> Xataka </strong><br />
 </a><br />
 por <a href="https://www.xataka.com/autor/javier-lacort?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=03_Jul_2025"><br />
 Javier Lacort<br />
 </a><br />
 . </p>
<p>​Las plataformas digitales prometían hacer todo más fácil y barato. En realidad, han creado el fenómeno contrario: el &#8220;efecto Zillow&#8221; está encareciendo prácticamente todo lo que tocamos online, sea digital o no.</p>
<p>Por qué es importante. Cuando cualquier transacción se digitaliza, la demanda se dispara porque elimina fricciones, pero la oferta permanece constante. El resultado suele ser el mismo: los precios suben y la competencia se intensifica para los compradores.</p>
<p>La panorámica. El efecto comenzó en el sector inmobiliario con Zillow en Estados Unidos, una plataforma inmobiliaria nacida en 2006 que permitió a cualquiera consultar el valor de su casa.</p>
<p>Ahora se extiende a candidaturas universitarias, búsquedas de empleo, aplicaciones de citas, entradas de conciertos, destinos vacacionales y hasta mercados de segunda mano. Si puedes comprarlo con un clic, probablemente esté más caro que antes.</p>
<p>En detalle. El mecanismo es simple:</p>
<p> Antes, solicitar plaza en una universidad requería esfuerzo físico. Conseguir formularios, enviarlos por correo postal, ir a pagar tasas.<br />
 Ahora, con un botón puedes enviar tu solicitud a veinte universidades.</p>
<p>Resultado: las mejores reciben muchísimas más solicitudes, pueden ser más selectivas y la competencia para acceder sube al mismo ritmo que se bajan sus barreras de acceso a la solicitud.</p>
<p>Lo mismo ocurre en el mercado laboral:</p>
<p> LinkedIn permite postularse a cientos de ofertas en pocos minutos.<br />
 Los reclutadores se ven desbordados y suben sus exigencias para cribar.</p>
<p>Para los candidatos, se da una paradoja: conseguir trabajo se vuelve más complicado.</p>
<p> En Xataka</p>
<p> Un pueblo &#8220;falso&#8221; para posturear en Instagram: China ha entendido cómo funciona el turismo en el siglo XXI </p>
<p>El contraste. Hay dos grandes categorías de productos aquí:</p>
<p> Los productos con oferta elástica. Son los que se pueden fabricar en mayores cantidades. Ropa, comida procesada, smartphones. Se han abaratado.<br />
 Los productos con oferta limitada, o por la regulación o por su propia naturaleza. Viviendas en buenas zonas, plazas de universidades, empleos más deseables, parejas sexuales muy atractivas. Se han encarecido, financiera o simbólicamente.</p>
<p>Entre líneas. Las grandes tecnológicas se benefician de este problema, así que no tienen incentivo alguno para solucionar este problema. Más demanda equivale a más datos, más engagement, más comisiones.</p>
<p>El caso que da nombre a este efecto tiene un ejemplo perfecto: Zillow ganaba dinero tanto si las casas se vendían como si no, porque cobraba por enseñarlas. Y su plataforma disparada su visibilidad, con la consecuencia mencionada: misma oferta, mayor demanda&#8230; precios al alza.</p>
<p>La amenaza. El efecto Zillow tiene como primeras víctimas a los mercados locales e imperfectos donde antes se podían encontrar oportunidades. Ya no existen los restaurantes secretos, los destinos vacacionales vírgenes y tranquilos, o los puestos de trabajo que solo conocían unos pocos.</p>
<p>Google Maps, LinkedIn, Instagram o YouTube han democratizado el conocimiento, pero también han concentrado la demanda. Un ejemplo: Instagram y el &#8216;turismo de likes&#8217;.</p>
<p>Y ahora qué. Una posible solución pasaría por aumentar la oferta allá donde sea posible, como construir más vivienda o crear más plazas universitarias. Otra sería limitar artificialmente la demanda digital. Pero no hay demasiados incentivos para ello.</p>
<p>El mundo digital nos ha conectado en este siglo, pero también nos ha puesto a competir contra muchísima más gente por los mismos recursos limitados. Y ahí solo hay un gran ganador: las plataformas.</p>
<p>En Xataka | 34 predicciones futuristas hechas en el pasado: erróneas, acertadas y disparatadas</p>
<p>Imagen destacada | Xataka</p>
<p> &#8211; La noticia</p>
<p> Si tienes la sensación de que todo está más caro que nunca, no es tu imaginación: se llama &#8220;efecto Zillow&#8221; </p>
<p> fue publicada originalmente en</p>
<p> Xataka </p>
<p> por<br />
 Javier Lacort</p>
<p> . </p>
<p>​ </p>
<p>​ </p>