República

Foro Internacional sobre Género y Competencia coordinado por ProCompetencia aboga por una economía más equitativa e inclusiva para las mujeres

Published

on

<p><span class&equals;"field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Foro Internacional sobre Género y Competencia coordinado por ProCompetencia aboga por una economía más equitativa e inclusiva para las mujeres<&sol;span><br &sol;>&NewLine;<span class&equals;"field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span>yamellrossi<&sol;span><&sol;span><br &sol;>&NewLine;<span class&equals;"field field--name-created field--type-created field--label-hidden">30 de Junio 2025 &vert; 12&colon;18<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field&lowbar;&lowbar;item">&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><span>Santo Domingo&period;- Con un enfoque transformador en <&sol;span><strong>la equidad y la participación femenina<&sol;strong><span> para una <&sol;span><strong>sociedad más justa&comma; sostenible y próspera<&sol;strong><span>&comma; el segundo <&sol;span><strong>Foro Internacional sobre Género y Competencia<&sol;strong><span> reunió a destacadas personalidades nacionales e internacionales en <&sol;span><strong>cuatro paneles<&sol;strong><span> cargados de ideas innovadoras&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><span>El encuentro puso en el centro del debate la urgencia de incorporar la <&sol;span><strong>perspectiva de género en las estrategias de desarrollo y empoderamiento económico<&sol;strong><span> en la República Dominicana y la región&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><span>La actividad&comma; organizada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia <&sol;span><strong>&lpar;ProCompetencia&rpar;<&sol;strong><span>&comma; que dirige su presidenta <&sol;span><strong>María Elena Vásquez Taveras<&sol;strong><span>&comma; contó con el respaldo del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe <&sol;span><strong>&lpar;SELA&rpar;<&sol;strong><span>&comma; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos <&sol;span><strong>&lpar;OCDE&rpar;<&sol;strong><span> y <&sol;span><strong>The George Washington University<&sol;strong><span>&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><span>En el acto inaugural&comma; Vásquez Taveras resaltó que un mercado verdaderamente competitivo es aquel donde <&sol;span><strong>todos los talentos puedan desarrollarse sin obstáculos discriminatorios<&sol;strong><span>&comma; donde la <&sol;span><strong>diversidad<&sol;strong><span> de perspectivas enriquece la toma de decisiones empresariales&comma; y donde las oportunidades económicas se distribuyen <&sol;span><strong>en función de capacidades reales y no de características demográficas&period;<&sol;strong><&sol;p>&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><span>Asimismo&comma; el ministro de Industria&comma; Comercio y Mipymes&comma; <&sol;span><strong>Ito Bisonó<&sol;strong><span>&comma; planteó que una economía fuerte también debe ser una <&sol;span><strong>economía equitativa<&sol;strong><span> y citó las iniciativas que se impulsan en el país para crear un entorno económico más favorable para las mujeres&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><span>El secretario permanente del SELA&comma; embajador <&sol;span><strong>Clarems Endara<&sol;strong><span>&comma; destacó que los mercados deben ser espacios donde las <&sol;span><strong>oportunidades económicas estén abiertas a todos<&sol;strong><span>&comma; sin distinción&period;<&sol;span><em> &OpenCurlyDoubleQuote;Los mercados deben ser abiertos y justos para todos y las oportunidades económicas no deben determinarse por el género”&comma;<&sol;em><span> expresó&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><strong>Desarrollo de paneles<&sol;strong><&sol;p>&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><span>A través de los interesantes paneles desarrollados como parte del programa&comma; se abordó cómo integrar efectivamente la perspectiva de género en las políticas de competencia&comma; explorando los <&sol;span><strong>desafíos y oportunidades para el emprendimiento femenino<&sol;strong><span> en América Latina y el Caribe&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><span>El primer panel&comma; titulado<&sol;span><strong> &OpenCurlyDoubleQuote;Género y Mercado&colon; ¿cómo la estructura de mercado impacta el empleo&comma; el consumo y el emprendimiento femenino&quest;”<&sol;strong><span>&comma; fue moderado por la abogada y comunicadora <&sol;span><strong>Susana Gautreau <&sol;strong><span>y tuvo la participación de <&sol;span><strong>Laura Peña Izquierdo<&sol;strong><span>&comma; presidenta de Confederación Patronal de la República Dominicana &lpar;Copardom&rpar;&semi; la presidenta de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios &lpar;ANJE&rpar;&comma; <&sol;span><strong>Claudia Finke<&sol;strong><span>&semi; la ministra de la Mujer&comma; <&sol;span><strong>Mayra Jiménez<&sol;strong><span>&semi; la embajadora de la Unión Europea en República Dominicana&comma; <&sol;span><strong>Katja Afheldt<&sol;strong><span>&comma; y la representante de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia&comma; <&sol;span><strong>Cielo Rusinque&period;<&sol;strong><&sol;p>&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><span>Las exponentes coincidieron en que <&sol;span><strong>cerrar las brechas de género<&sol;strong><span> en la sociedad contribuye a crear un entorno económico más competitivo y dinámico&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><span>El segundo conversatorio&comma; bajo el tema  &OpenCurlyDoubleQuote;<&sol;span><strong>Política de competencia con enfoque de género”&comma;<&sol;strong><span> fue moderado por <&sol;span><strong>Ricardo Michel<&sol;strong><span>&comma; asesor del Despacho del SELA&comma; y tuvo como expositores a <&sol;span><strong>María del Pilar Canedo<&sol;strong><span>&comma; experta senior de la División de Competencia de la OCDE&semi; <&sol;span><strong>Alejandro Ibarra<&sol;strong><span>&comma; investigador del Centro de Derecho de la Competencia&comma; de The George Washington University&semi; <&sol;span><strong>Antonella Salgueiro<&sol;strong><span>&comma; partner de FactorLegal además de consultora internacional&comma; y <&sol;span><strong>Aída Mencía Ripley<&sol;strong><span>&comma; vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Iberoamericana &lpar;Unibe&rpar;&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><span>En este los panelistas destacaron que <&sol;span><strong>la cooperación internacional es un pilar para promover la igualdad de género<&sol;strong><span>&period; Así también&comma; valoraron la creación de espacios como este para debatir la <&sol;span><strong>política de competencia&period;<&sol;strong><&sol;p>&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><strong>&OpenCurlyDoubleQuote;Del dato a la decisión&colon; cómo evaluar y monitorear la dimensión de género en los mercados”<&sol;strong><span>&comma; moderado por <&sol;span><strong>María del Pilar Canedo<&sol;strong><span>&comma; fue el <&sol;span><strong>tercer panel <&sol;strong><span>y estuvo<&sol;span><strong> <&sol;strong><span>integrado por <&sol;span><strong>Marie-Helene Briere<&sol;strong><span>&comma; abogada senior de la Oficina de Competencia de Canadá&semi; <&sol;span><strong>Alejandro Ibarra&semi; Mirna Amiama Nielsen&comma;<&sol;strong><span> socia de la firma de Abogados Ulises Cabrera&comma; y <&sol;span><strong>Karina Flores Martínez<&sol;strong><span>&comma; directora ejecutiva de Investigaciones de Prácticas Monopólicas Absolutas de México&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><span>Este fue un <&sol;span><strong>diálogo plural con perspectiva técnica<&sol;strong><span>&comma; donde sus participantes destacaron la necesidad de promover la participación de las mujeres <&sol;span><strong>desde dentro de la institución<&sol;strong><span>&period; Al respecto&comma; se citaron experiencias en la integración del enfoque de género en la política de competencia y se abogó por <&sol;span><strong>normativas institucionales internas con un enfoque de género<&sol;strong><span>&comma; además de programas de <&sol;span><strong>mentoría y capacitación<&sol;strong><span>&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><span>En el <&sol;span><strong>cuarto panel<&sol;strong><span>&comma; que significó el exitoso cierre de este segundo Foro Internacional sobre Género y Competencia&comma; se desarrolló con el título<&sol;span><strong> &OpenCurlyDoubleQuote;Perspectiva de género en la defensa de la competencia&colon; desde el compliance empresarial hasta los programas de clemencia”<&sol;strong><span>&comma; los panelistas hablaron sobre cómo integrar el enfoque de género en las <&sol;span><strong>estrategias de cumplimiento<&sol;strong><span>&comma; la gobernanza corporativa y los mecanismos de defensa de la competencia&comma; construyendo <&sol;span><strong>mercados más equitativos&comma; inclusivos y transparentes&period;<&sol;strong><&sol;p>&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><span>Este último conversatorio&comma; moderado por <&sol;span><strong>José Beltré Cuevas<&sol;strong><span>&comma; director de Promoción y Abogacía de la Competencia de ProCompetencia&comma; estuvo compuesto por <&sol;span><strong>Angélica Noboa Pagán<&sol;strong><span>&comma; socia de Russin Vecchi &amp&semi; Heredia Bonetti&semi; <&sol;span><strong>María Elisa Holguín López<&sol;strong><span>&comma; miembro del Consejo Directivo de ProCompetencia&semi; <&sol;span><strong>Carolina Lozano<&sol;strong><span>&comma; experta en Competencia y Consultora Internacional&comma; y <&sol;span><strong>Laura Ardila Alarcón<&sol;strong><span>&comma; abogada de la Dirección de Comercio de la Secretaría General de la Comunidad Andina&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><span>El foro concluyó con una <&sol;span><strong>reflexión conjunta<&sol;strong><span> sobre la necesidad de seguir impulsando entornos institucionales&comma; normativas y espacios de mentoría que garanticen la <&sol;span><strong>inclusión femenina en todos los niveles de la política de competencia<&sol;strong><span>&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><strong>Sobre el Foro Internacional sobre Género y Competencia<&sol;strong><&sol;p>&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><span>Este foro tiene el objetivo de promover la competencia como un pilar fundamental para garantizar que <&sol;span><strong>las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres en el mercado<&sol;strong><span>&comma; contribuyendo así a crear un entorno más competitivo sin las desigualdades que limitan el potencial de crecimiento económico&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p dir&equals;"ltr"><span>Es un encuentro para analizar cómo la competencia promueve la <&sol;span><strong>reducción de las barreras de entrada para las emprendedoras<&sol;strong><span>&comma; contribuye a eliminar <&sol;span><strong>prácticas comerciales desleales<&sol;strong><span> que perjudican a las empresas dirigidas por mujeres y fomenta la diversificación de los mercados y la <&sol;span><strong>apertura a nuevas ideas y enfoques&period;<&sol;strong><&sol;p>&NewLine;<p><span>En el foro participaron expertos de <&sol;span><strong>España&comma; Canadá&comma; Colombia&comma; Chile&comma; Ecuador&comma; México&comma; República Dominicana<&sol;strong><span> y otros países de la región&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field&lowbar;&lowbar;item"> <img loading&equals;"lazy" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;presidencia&period;gob&period;do&sol;sites&sol;default&sol;files&sol;news&sol;2025-06&sol;Foto&percnt;20grupal&percnt;20de&percnt;20la&percnt;20apertura&percnt;20del&percnt;20foro&period;jpg" width&equals;"1600" height&equals;"1066" alt&equals;"Mujer"><&sol;div>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Foro Internacional sobre Género y Competencia coordinado por ProCompetencia aboga por una economía más equitativa e inclusiva para las mujeres<br &sol;>&NewLine;yamellrossi<br &sol;>&NewLine;30 de Junio 2025 &vert; 12&colon;18<&sol;p>&NewLine;<p> Santo Domingo&period;- Con un enfoque transformador en la equidad y la participación femenina para una sociedad más justa&comma; sostenible y próspera&comma; el segundo Foro Internacional sobre Género y Competencia reunió a destacadas personalidades nacionales e internacionales en cuatro paneles cargados de ideas innovadoras&period;<br &sol;>&NewLine;El encuentro puso en el centro del debate la urgencia de incorporar la perspectiva de género en las estrategias de desarrollo y empoderamiento económico en la República Dominicana y la región&period;<br &sol;>&NewLine;La actividad&comma; organizada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia &lpar;ProCompetencia&rpar;&comma; que dirige su presidenta María Elena Vásquez Taveras&comma; contó con el respaldo del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe &lpar;SELA&rpar;&comma; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos &lpar;OCDE&rpar; y The George Washington University&period;<br &sol;>&NewLine;En el acto inaugural&comma; Vásquez Taveras resaltó que un mercado verdaderamente competitivo es aquel donde todos los talentos puedan desarrollarse sin obstáculos discriminatorios&comma; donde la diversidad de perspectivas enriquece la toma de decisiones empresariales&comma; y donde las oportunidades económicas se distribuyen en función de capacidades reales y no de características demográficas&period;<br &sol;>&NewLine;Asimismo&comma; el ministro de Industria&comma; Comercio y Mipymes&comma; Ito Bisonó&comma; planteó que una economía fuerte también debe ser una economía equitativa y citó las iniciativas que se impulsan en el país para crear un entorno económico más favorable para las mujeres&period;<br &sol;>&NewLine;El secretario permanente del SELA&comma; embajador Clarems Endara&comma; destacó que los mercados deben ser espacios donde las oportunidades económicas estén abiertas a todos&comma; sin distinción&period; &OpenCurlyDoubleQuote;Los mercados deben ser abiertos y justos para todos y las oportunidades económicas no deben determinarse por el género”&comma; expresó&period;<br &sol;>&NewLine;Desarrollo de paneles<br &sol;>&NewLine;A través de los interesantes paneles desarrollados como parte del programa&comma; se abordó cómo integrar efectivamente la perspectiva de género en las políticas de competencia&comma; explorando los desafíos y oportunidades para el emprendimiento femenino en América Latina y el Caribe&period;<br &sol;>&NewLine;El primer panel&comma; titulado &OpenCurlyDoubleQuote;Género y Mercado&colon; ¿cómo la estructura de mercado impacta el empleo&comma; el consumo y el emprendimiento femenino&quest;”&comma; fue moderado por la abogada y comunicadora Susana Gautreau y tuvo la participación de Laura Peña Izquierdo&comma; presidenta de Confederación Patronal de la República Dominicana &lpar;Copardom&rpar;&semi; la presidenta de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios &lpar;ANJE&rpar;&comma; Claudia Finke&semi; la ministra de la Mujer&comma; Mayra Jiménez&semi; la embajadora de la Unión Europea en República Dominicana&comma; Katja Afheldt&comma; y la representante de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia&comma; Cielo Rusinque&period;<br &sol;>&NewLine;Las exponentes coincidieron en que cerrar las brechas de género en la sociedad contribuye a crear un entorno económico más competitivo y dinámico&period;<br &sol;>&NewLine;El segundo conversatorio&comma; bajo el tema  &OpenCurlyDoubleQuote;Política de competencia con enfoque de género”&comma; fue moderado por Ricardo Michel&comma; asesor del Despacho del SELA&comma; y tuvo como expositores a María del Pilar Canedo&comma; experta senior de la División de Competencia de la OCDE&semi; Alejandro Ibarra&comma; investigador del Centro de Derecho de la Competencia&comma; de The George Washington University&semi; Antonella Salgueiro&comma; partner de FactorLegal además de consultora internacional&comma; y Aída Mencía Ripley&comma; vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Iberoamericana &lpar;Unibe&rpar;&period;<br &sol;>&NewLine;En este los panelistas destacaron que la cooperación internacional es un pilar para promover la igualdad de género&period; Así también&comma; valoraron la creación de espacios como este para debatir la política de competencia&period;<br &sol;>&NewLine;&OpenCurlyDoubleQuote;Del dato a la decisión&colon; cómo evaluar y monitorear la dimensión de género en los mercados”&comma; moderado por María del Pilar Canedo&comma; fue el tercer panel y estuvo integrado por Marie-Helene Briere&comma; abogada senior de la Oficina de Competencia de Canadá&semi; Alejandro Ibarra&semi; Mirna Amiama Nielsen&comma; socia de la firma de Abogados Ulises Cabrera&comma; y Karina Flores Martínez&comma; directora ejecutiva de Investigaciones de Prácticas Monopólicas Absolutas de México&period;<br &sol;>&NewLine;Este fue un diálogo plural con perspectiva técnica&comma; donde sus participantes destacaron la necesidad de promover la participación de las mujeres desde dentro de la institución&period; Al respecto&comma; se citaron experiencias en la integración del enfoque de género en la política de competencia y se abogó por normativas institucionales internas con un enfoque de género&comma; además de programas de mentoría y capacitación&period;<br &sol;>&NewLine;En el cuarto panel&comma; que significó el exitoso cierre de este segundo Foro Internacional sobre Género y Competencia&comma; se desarrolló con el título &OpenCurlyDoubleQuote;Perspectiva de género en la defensa de la competencia&colon; desde el compliance empresarial hasta los programas de clemencia”&comma; los panelistas hablaron sobre cómo integrar el enfoque de género en las estrategias de cumplimiento&comma; la gobernanza corporativa y los mecanismos de defensa de la competencia&comma; construyendo mercados más equitativos&comma; inclusivos y transparentes&period;<br &sol;>&NewLine;Este último conversatorio&comma; moderado por José Beltré Cuevas&comma; director de Promoción y Abogacía de la Competencia de ProCompetencia&comma; estuvo compuesto por Angélica Noboa Pagán&comma; socia de Russin Vecchi &amp&semi; Heredia Bonetti&semi; María Elisa Holguín López&comma; miembro del Consejo Directivo de ProCompetencia&semi; Carolina Lozano&comma; experta en Competencia y Consultora Internacional&comma; y Laura Ardila Alarcón&comma; abogada de la Dirección de Comercio de la Secretaría General de la Comunidad Andina&period;<br &sol;>&NewLine;El foro concluyó con una reflexión conjunta sobre la necesidad de seguir impulsando entornos institucionales&comma; normativas y espacios de mentoría que garanticen la inclusión femenina en todos los niveles de la política de competencia&period;<br &sol;>&NewLine;Sobre el Foro Internacional sobre Género y Competencia<br &sol;>&NewLine;Este foro tiene el objetivo de promover la competencia como un pilar fundamental para garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres en el mercado&comma; contribuyendo así a crear un entorno más competitivo sin las desigualdades que limitan el potencial de crecimiento económico&period;<br &sol;>&NewLine;Es un encuentro para analizar cómo la competencia promueve la reducción de las barreras de entrada para las emprendedoras&comma; contribuye a eliminar prácticas comerciales desleales que perjudican a las empresas dirigidas por mujeres y fomenta la diversificación de los mercados y la apertura a nuevas ideas y enfoques&period;<br &sol;>&NewLine;En el foro participaron expertos de España&comma; Canadá&comma; Colombia&comma; Chile&comma; Ecuador&comma; México&comma; República Dominicana y otros países de la región&period;  <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace; <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.