Ciencia y Tecnología

Las ruinas de un templo ubicado en los Andes pueden reescribir la historia de una olvidada civilización prehispánica

Published

on

<p>&NewLine; <img src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;0d48c9&sol;tiwanaku-templo&sol;1024&lowbar;2000&period;jpeg" alt&equals;"Las ruinas de un templo ubicado en los Andes pueden reescribir la historia de una olvidada civilización prehispánica">&NewLine; <&sol;p>&NewLine;<p>Es posible que el nombre Tiwanaku no nos suene demasiado&period; No está entre las grandes civilizaciones prehispánicas más famosas como los incas&comma; aztecas o mayas&period; Sin embargo esta sociedad desaparecida antes de que los europeos llegaran al continente sudamericano alcanzó un singular dominio de su entorno&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 1 --><&sol;p>&NewLine;<p>El último descubrimiento es prueba de ello&period;<&sol;p>&NewLine;<p><strong>A más de 200 kilómetros&period; <&sol;strong>Un equipo de investigadores <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;muyinteresante&period;com&sol;historia&sol;templo-tiwanaku-descubrimiento-andes&period;html">ha documentado<&sol;a> un templo construido por el la civilización de Tiwanaku&period; Este templo fue hallado a unos 210 kilómetros al sur del centro de poder de esta civilización lo que nos permite comprender mejor la extensión geográfica del dominio de esta cultura precolombina&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 2 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>El Estado de Tiwanaku&period; <&sol;strong>Es poco lo que sabemos a día de hoy sobre Tiwanaku&period; Esta civilización habría surgido al sur del lago Titicaca&comma; en lo que ahora es Bolivia&period; Tiwanaku habría logrado ser en su día una de las civilizaciones más poderosas del continente&comma; pero desapareció en torno al año 1000 de nuestra era&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;labrujulaverde&period;com&sol;2025&sol;06&sol;descubren-un-antiguo-templo-de-la-desaparecida-civilizacion-tiwanaku-precursora-del-imperio-inca-en-bolivia">dando pie a la llegada de los incas<&sol;a> que dominarían la región cinco siglos después&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 3 --><&sol;p>&NewLine;<p>Esta civilización habría logrado&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;psu&period;edu&sol;news&sol;research&sol;story&sol;ancient-temple-ruins-discovered-andes-shed-light-lost-society">explica el equipo responsable<&sol;a> del nuevo descubrimiento&comma; una avanzada estructura social y dejó tras de sí rastros de su arquitectura en forma de pirámides&comma; templos escalonados y monolitos&comma; repartidos en las inmediaciones del lago Titicaca&period; Sin embargo&comma; delimitar el área de influencia de Tiwanaku es difícil entre quienes estudian esta civilización&period; El último descubrimiento puede ser de ayuda&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 4 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"desvio-container">&NewLine;<div class&equals;"desvio">&NewLine;<div class&equals;"desvio-figure js-desvio-figure">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;acabamos-descubrir-ciudad-maya-2-800-anos-guatemala-replantea-historia-region" class&equals;"pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"Los arqueólogos creían conocer a los mayas&period; Hasta que descubrieron una ciudad de más de 2&period;800 años en Guatemala"><br &sol;>&NewLine; <img alt&equals;"Los arqueólogos creían conocer a los mayas&period; Hasta que descubrieron una ciudad de más de 2&period;800 años en Guatemala" width&equals;"375" height&equals;"142" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;096026&sol;guatemala&sol;375&lowbar;142&period;jpeg"><br &sol;>&NewLine; <&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"desvio-summary">&NewLine;<div class&equals;"desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;acabamos-descubrir-ciudad-maya-2-800-anos-guatemala-replantea-historia-region" class&equals;"desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"Los arqueólogos creían conocer a los mayas&period; Hasta que descubrieron una ciudad de más de 2&period;800 años en Guatemala">En Xataka<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<p> <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;acabamos-descubrir-ciudad-maya-2-800-anos-guatemala-replantea-historia-region" class&equals;"desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"Los arqueólogos creían conocer a los mayas&period; Hasta que descubrieron una ciudad de más de 2&period;800 años en Guatemala">Los arqueólogos creían conocer a los mayas&period; Hasta que descubrieron una ciudad de más de 2&period;800 años en Guatemala<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>El templo de Palaspata&period; <&sol;strong>El yacimiento fue bautizado como el templo de Palaspata en referencia al nombre con el que los nativos denominan en área&period; Según describen&comma; estas ruinas muestran un complejo rectangular con 125 metros de largo y 145 de ancho&period; Habría tenido <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;sci&period;news&sol;archaeology&sol;palaspata-temple-14017&period;html">15 recintos cuadrangulares<&sol;a> y un patio interior&period; La disposición del templo no habría sido azarosa ya que se encuentra alineado con el equinoccio&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 5 --><&sol;p>&NewLine;<p>En el recinto fueron hallados fragmentos de copas keru&comma; las cuales eran utilizadas para el consumo de chicha&comma; una cerveza de maíz&period; El maíz no es un cultivo local por lo que <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;eurekalert&period;org&sol;news-releases&sol;1088751">el equipo considera<&sol;a> que el entorno de Palaspata habría sido un nodo comercial en la civilización Tiwanaku&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 6 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Combinando técnicas&period; <&sol;strong>Para estudiar las difusas marcas dejadas por el antiguo templo el equipo tuvo que combinar distintas imágenes por satélite&comma; imágenes que combinaron con las tomadas por <em>drones<&sol;em> con los que sobrevolaron el yacimiento&period; También recurrieron a la técnica de la fotogrametría&comma; es decir&comma; la reconstrucción en tres dimensiones a partir de múltiples fotografías&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 7 --><&sol;p>&NewLine;<p>Los detalles del estudio fueron publicados <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;cambridge&period;org&sol;core&sol;journals&sol;antiquity&sol;article&sol;gateway-to-the-east-the-palaspata-temple-and-the-southeastern-expansion-of-the-tiwanaku-state&sol;FE7182E32049DF2293A54105F589E1D6">en un artículo<&sol;a> en la revista <em>Antiquity<&sol;em>&period;<&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-video article-asset-normal">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"base-asset-video">&NewLine;<div class&equals;"js-dailymotion"><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>Reciclando las piedras&period; <&sol;strong>Aunque acabemos de descubrir la naturaleza de este sitio arqueológico&comma; el entorno era bien conocido por las gentes locales&period; De hecho&comma; algunos de las piedras y artefactos que constituían este templo habían sido &OpenCurlyDoubleQuote;reciclados” por los agricultores locales en sus propias construcciones&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 8 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Una frontera triple&period; <&sol;strong>La significancia de Palaspata radica en su ubicación tal y como señalábamos al comienzo&comma; una ubicación &OpenCurlyDoubleQuote;estratégica” para los responsables del hallazgo&period; Este área&comma; explican&comma; conectaba tres de las principales rutas comerciales que comunicaban tres valles con sendos ecosistemas&colon; las tierras altas y fértiles junto al lago Titicaca&semi; el altiplano andino&comma; zona ganadera donde crecían las llamas&semi; y los valles andinos al este de Cochabamba&comma; otra región agraria&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 9 --><&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;hay-21-restos-humanos-encontrados-colombia-problema-ninguna-poblacion-actual-comparte-su-adn" data-vars-post-title&equals;"Hemos encontrado 21 restos humanos de hace 6&period;000 años en Colombia&period; No se parecen a ninguna población viva actual" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;hay-21-restos-humanos-encontrados-colombia-problema-ninguna-poblacion-actual-comparte-su-adn">Hemos encontrado 21 restos humanos de hace 6&period;000 años en Colombia&period; No se parecen a ninguna población viva actual<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p>Imagen &vert; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;psu&period;edu&sol;news&sol;research&sol;story&sol;ancient-temple-ruins-discovered-andes-shed-light-lost-society">José Capriles &sol; Penn State<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; <br &sol;> La noticia<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;investigacion&sol;ruinas-templo-ubicado-andes-pueden-reescribir-historia-olvidada-civilizacion-prehispanica&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;28&lowbar;Jun&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <em> Las ruinas de un templo ubicado en los Andes pueden reescribir la historia de una olvidada civilización prehispánica <&sol;em><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; fue publicada originalmente en<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;28&lowbar;Jun&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <strong> Xataka <&sol;strong><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; por <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;autor&sol;pablo-martinez&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;28&lowbar;Jun&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; Pablo Martínez-Juarez<br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; &period; <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Es posible que el nombre Tiwanaku no nos suene demasiado&period; No está entre las grandes civilizaciones prehispánicas más famosas como los incas&comma; aztecas o mayas&period; Sin embargo esta sociedad desaparecida antes de que los europeos llegaran al continente sudamericano alcanzó un singular dominio de su entorno&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El último descubrimiento es prueba de ello&period;<&sol;p>&NewLine;<p>A más de 200 kilómetros&period; Un equipo de investigadores ha documentado un templo construido por el la civilización de Tiwanaku&period; Este templo fue hallado a unos 210 kilómetros al sur del centro de poder de esta civilización lo que nos permite comprender mejor la extensión geográfica del dominio de esta cultura precolombina&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El Estado de Tiwanaku&period; Es poco lo que sabemos a día de hoy sobre Tiwanaku&period; Esta civilización habría surgido al sur del lago Titicaca&comma; en lo que ahora es Bolivia&period; Tiwanaku habría logrado ser en su día una de las civilizaciones más poderosas del continente&comma; pero desapareció en torno al año 1000 de nuestra era&comma; dando pie a la llegada de los incas que dominarían la región cinco siglos después&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Esta civilización habría logrado&comma; explica el equipo responsable del nuevo descubrimiento&comma; una avanzada estructura social y dejó tras de sí rastros de su arquitectura en forma de pirámides&comma; templos escalonados y monolitos&comma; repartidos en las inmediaciones del lago Titicaca&period; Sin embargo&comma; delimitar el área de influencia de Tiwanaku es difícil entre quienes estudian esta civilización&period; El último descubrimiento puede ser de ayuda&period;<&sol;p>&NewLine;<p> En Xataka<&sol;p>&NewLine;<p> Los arqueólogos creían conocer a los mayas&period; Hasta que descubrieron una ciudad de más de 2&period;800 años en Guatemala<&sol;p>&NewLine;<p>El templo de Palaspata&period; El yacimiento fue bautizado como el templo de Palaspata en referencia al nombre con el que los nativos denominan en área&period; Según describen&comma; estas ruinas muestran un complejo rectangular con 125 metros de largo y 145 de ancho&period; Habría tenido 15 recintos cuadrangulares y un patio interior&period; La disposición del templo no habría sido azarosa ya que se encuentra alineado con el equinoccio&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En el recinto fueron hallados fragmentos de copas keru&comma; las cuales eran utilizadas para el consumo de chicha&comma; una cerveza de maíz&period; El maíz no es un cultivo local por lo que el equipo considera que el entorno de Palaspata habría sido un nodo comercial en la civilización Tiwanaku&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Combinando técnicas&period; Para estudiar las difusas marcas dejadas por el antiguo templo el equipo tuvo que combinar distintas imágenes por satélite&comma; imágenes que combinaron con las tomadas por drones con los que sobrevolaron el yacimiento&period; También recurrieron a la técnica de la fotogrametría&comma; es decir&comma; la reconstrucción en tres dimensiones a partir de múltiples fotografías&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista Antiquity&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Reciclando las piedras&period; Aunque acabemos de descubrir la naturaleza de este sitio arqueológico&comma; el entorno era bien conocido por las gentes locales&period; De hecho&comma; algunos de las piedras y artefactos que constituían este templo habían sido &OpenCurlyDoubleQuote;reciclados” por los agricultores locales en sus propias construcciones&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Una frontera triple&period; La significancia de Palaspata radica en su ubicación tal y como señalábamos al comienzo&comma; una ubicación &OpenCurlyDoubleQuote;estratégica” para los responsables del hallazgo&period; Este área&comma; explican&comma; conectaba tres de las principales rutas comerciales que comunicaban tres valles con sendos ecosistemas&colon; las tierras altas y fértiles junto al lago Titicaca&semi; el altiplano andino&comma; zona ganadera donde crecían las llamas&semi; y los valles andinos al este de Cochabamba&comma; otra región agraria&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; Hemos encontrado 21 restos humanos de hace 6&period;000 años en Colombia&period; No se parecen a ninguna población viva actual<&sol;p>&NewLine;<p>Imagen &vert; José Capriles &sol; Penn State<&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; La noticia<&sol;p>&NewLine;<p> Las ruinas de un templo ubicado en los Andes pueden reescribir la historia de una olvidada civilización prehispánica <&sol;p>&NewLine;<p> fue publicada originalmente en<&sol;p>&NewLine;<p> Xataka <&sol;p>&NewLine;<p> por<br &sol;>&NewLine; Pablo Martínez-Juarez<&sol;p>&NewLine;<p> &period;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace; <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.