Educación Superior
Ministro Franklin Garcia Fermin comenta sobre “novedades” en Educación Superior

Ministro Franklin Garcia Fermin comenta sobre “novedades” en Educación Superior.

Ney Santana | 7:53 PM
El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), doctor Franklin García Fermín, resaltó los logros alcanzados por esa institución durante su gestión, destacando el otorgamiento de becas a 50 mil estudiantes meritorios y los programas de inglés de inmersión para la competitividad y un proyecto de inglés para la empleabilidad.
García Fermín presentó estos logros durante un encuentro la mañana del pasado miércoles con el director de La Información, licenciado Enmanuel Castillo.El ministro estuvo acompañado de José Cancel, viceministro Administrativo; y Genaro Rodríguez Martínez, viceministro de Ciencia y Tecnología, respectivamente, del MESCyT).
Becas
García Fermín afirmó que con este programa, en el cual el Gobierno invierte cada año 2,040 millones de pesos, el MESCyT busca promover la igualdad de oportunidades y la excelencia académica, especialmente en áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas).
Dijo que en casi cinco años han sido entregadas 40 mil becas nacionales a estudiantes con alto rendimiento académico y de escasos recursos (para estudiar en universidades del país) y 10 mil internacionales (para postgrado en universidades extranjeras), impactando positivamente a50 mil familias.
“No existe en el América Latina un programa de esta magnitud, donde cada año dos mil jóvenes van a prepararse al extranjero”, puntualizó.
Explicó que el proceso para las becas ha sido transparentado y quienes las reciban debe ser sobre la base de un mérito, que tenga más de 80 puntos, deben participar en la convocatoria virtual, que está conectada con la Controlaría de la República.
Inglés de inmersión para la competitividad
El funcionario comentó que con una inversión de 601 millones de pesos, el MESCyT desarrolla un programa denominado: “Inglés de inmersión para la competitividad”, con la finalidad de preparar en todo el país a jóvenes en el dominio de ese idioma, el cual tiene como resultado que más del 90% consiga un empleo.
Explicó que el inglés, en la actualidad es el idioma comercial del mundo, es el idioma de la ciencia y el comercio y esos jóvenes los están formando, a través del programa del MESCyT, para la competitividad.
Indicó que el idioma inglés tiene una importancia capital para el desarrollo del país y memorizó que cuando el presidente Luis Abinader anunció que iba a convertir a Pedernales en un polo turístico, el MESCyT abrió el inglés por inmersión para la competitividad en esa provincia, donde va a haber una demanda, y ha extendido el programa a Paraíso y Barahona.
Ese programa-adelantó- está establecido en el distrito municipal de Jagacua, provincia Santiago, y se está extendiendo por todo el territorio nacional, incluyendo barrios populares.
Señaló que cada año aspiran a ingresar a este programa 100 mil personas, de las cuales, por razones de fondos económicos, son acogidas 30 mil para estudiar inglés de inmersión para la competitividad.
Asimismo, aseguró que para poder solventar la demanda, el MESCyT está en proceso para iniciar un segundo programa a través de la virtualidad que se llama “Inglés virtual para la empleabilidad”.
El doctor García Fermín significó que en este programa se proyecta escoger a 100 mil estudiantes por año, más los 30 mil del inglés de inmersión para la competitividad, con una meta de 520 mil jóvenes formados para ese idioma en esos dos programas para diciembre de 2028.
Calidad de enseñanza
García Fermín afirmó que como fruto de la fortaleza de las universidades dominicanas “tenemos la comparabilidad de las 11 escuelas de Medicina de la República Dominicana con las 11 escuelas de Medicina de los Estados Unidos”, aprobada desde el año 2022.
“En diciembre del año que viene tenemos que someternos de nuevo ante un consejo, ante un tribunal en Estados Unidos a esa comparabilidad”, enfatizó.
Citó que en esa comparabilidad están las escuelas de Medicina de la UASD, PUCMM, UTESA, que tiene dos escuelas (en Santiago y Santo Domingo, UNIBE, UNFU, UCE, INTEC y UCATECI, las cuales están acreditadas por el gobierno de los Estados Unidos.
Detalló que eso significa que los títulos de médico o en el área de la salud que estas universidades emiten tienen validez en los Estados Unidos. “Es decir, que cualquiera puede optar por ejercer la medicina en Estados Unidos con el título que les de esas universidades”, argumentó.
Evaluación de las universidades
Dijo que otra política pública que ha enfatizado para darle al sistema una capacidad robusta es que la que tiene que ver con la evaluación y la acreditación de las instituciones de educación superior, a través de un mecanismo que dispone el MESCyT, que se denomina la Evaluación Quinquenal.
En ese orden, el ministro dijo que cada cinco años las instituciones de educación superior del país tienen que someterse a un proceso de evaluación y acreditación, el cual tiene tres fases.
El funcionario aclaró que en la evaluación quinquenal, las universidades participan e invierten recursos, se ocupan por cumplir con rodos los requisitos que establece la institución y por quedar bien. Sostuvo que el MESCyT lo que quiere es que las academias de estudios superiores se fortalezcan más y, cuando aparecen debilidades, tienen que corregirlas
En ese proceso el MESCyT le da un seguimiento para verificar que esas debilidades se han convertido en fortaleza y que lo hagan en tiempo pactado.
“Eso ha permitido que la educación superior en la República Dominicana , el desarrollo de la ciencia y la tecnología tenga hoy un reconocimiento en el Caribe, Centro América y América Latinas, es decir, que es un sistema en República Dominicana robusto, goza de prestigio y de reconocimiento”, enfatizó.
Fusión Minerd-MESCyT
Dijo que el proceso de fusión del Ministerio de Educación con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología es un proceso complejo.
Recordó que un 28 de octubre de 1538 se fundó la primera universidad del Nuevo Mundo: la Universidad de Santo Domingo, hoy la Universidad Autónoma de Santo Domingo, durante todos esos siglos hasta el 2001 la educación universitaria ha estado separada de la educación preuniversitaria. “Son dos sistemas que se complementan, pero son dos sistemas con naturaleza muy propia”, enfatizó.
Declaró que en la República Dominicana nunca han estado juntas la educación superior y la educación preuniversitaria, pero que el presidente Luis Abinader, entendiendo la importancia de la conexión de ambos sistemas, creó el Gabinete de Educación, donde están el Minerd y el MESCyT, además, otros elementos que contribuyen a la educación.
Entiende que si es una decisión del gobierno hay que hacerla con mucho tacto y mucho cuidado porque “tenemos un Sistema de Educación Superior Ciencia y Tecnología, del cual hoy en el 2025 la República Dominicana debe sentirse orgulloso, las universidades hoy están reguladas, es un sistema sólido, es un sistema robusto, todas las universidades del país están bien controladas, en el sentido positivo de que ellas participan y se someten a todas las regulaciones de la ley y los reglamentos internos.”
Su llegada al MESCyT
García Fermín hizo un breve recuento de desde su llegada al MESCyT, el 16 de agosto de 2020, en un momento que predominaba en el mundo una situación especial por el Covid-19 y las universidades fueron impactadas y hubo que traspasar cerca del 100% de la educación presencial a la virtual.
Ese cambio implicó-añadió- que el MESCyT, como rector del sistema, jugara un papel preponderante, visitando las universidades, llevándoles un mensaje de solidaridad y de que se requería la unidad de todo el sistema, lo que contribuyó a levantar la moral de las autoridades universitarias.
“Les apoyamos, así el Presidente lo dispuso, tanto a los alumnos que emigraron, o sea, porque casi en ese momento desertó el 40% de la matrícula a nivel universitario. Entonces el impacto económico fue que tuvo que ver con eso y ese sentido no afectó en esa misma proporción a las universidades de más altos costos”, significó.
Otra medida fue cerrar la brecha virtual porque como la docencia era virtual se requería por parte de los alumnos tuvieran equipos, como computadores, laptop, algún medio que le permitiera acceder a la conectividad.
Recordó, que además, se trabajó en la formación de los profesores en el dominio de la tecnología y de los entornos virtuales, contratando para ello dos universidades del país y una extranjera.