Ciencia y Tecnología

A mediados del siglo XX la nuclear estaba de moda. Así que alguien creó tomates y pepinos “atómicos”

Published

on

<p>&NewLine; <img src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;a7246f&sol;corte-atomic-gardening&sol;1024&lowbar;2000&period;jpeg" alt&equals;'A mediados del siglo XX la nuclear estaba de moda&period; Así que alguien creó tomates y pepinos "atómicos"'>&NewLine; <&sol;p>&NewLine;<p>El ser humano lleva desde los albores de la agricultura intentando mejorar sus cultivos&period; Antes de la llegada de las técnicas avanzadas de laboratorio como CRISPR o las herramientas que los dieron los transgénicos&comma; nuestra especie probó con una retahíla de variadas estrategias con las que obtener <strong>frutas y verduras más grandes<&sol;strong>&comma; más sabrosas o más resistentes&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 1 --><&sol;p>&NewLine;<p>Algunas más acertadas que otras&period; Algunas que bordeaban lo demencial&period;<&sol;p>&NewLine;<p>A este último grupo pertenece el la horticultura atómica&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;iflscience&period;com&sol;atomic-gardening-tried-to-find-the-bright-side-of-nuclear-weapons-63080"><em>atomic gardening<&sol;em><&sol;a>&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El nombre de la técnica habla por sí mismo&period; La horticultura atómica partía de la idea de bombardear plantaciones con radiación&period; El objetivo de la horticultura atómica&comma; o al menos el objetivo nominal de esta&comma; era el de forzar en las plantas mutaciones que mejoraran las propiedades de los alimentos que de ellas se extraían&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 2 --><&sol;p>&NewLine;<p>Para ello los huertos se disponían en círculos concéntricos&comma; en cuyo centro se ubicaba el material radiactivo &lpar;<a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;popsci&period;com&sol;science&sol;what-is-an-atomic-garden&sol;">generalmente cobalto-60<&sol;a>&rpar; capaz de emitir rayos gamma&period; La disposición implicaba que los sucesivos círculos recibían <strong>dosis de radiación<&sol;strong> que podían variar notablemente&period; Las plantas más cercanas acababan quemadas por la radiación y muchas cercanas desarrollaban problemas letales como tumores&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 3 --><&sol;p>&NewLine;<p>El resto de plantas recibirían dosis más moderadas que introducirían pequeñas mutaciones en su ADN&period; Estas mutaciones podrían ser nocivas o beneficiosas&colon; la técnica podía <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;gob&period;mx&sol;inin&sol;articulos&sol;acelerar-la-evolucion-la-historia-del-fitomejoramiento-con-tecnicas-nucleares">acelerar el proceso natural<&sol;a> de modificación genética&comma; la selección&comma; natural o humana&comma; haría el resto&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 4 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"desvio-container">&NewLine;<div class&equals;"desvio">&NewLine;<div class&equals;"desvio-figure js-desvio-figure">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;adios-arrozales-hola-campos-aguacates-cambio-climatico-esta-dando-giro-inesperado-a-agricultura-japonesa" class&equals;"pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"Muy pocos países del mundo se dedican a la producción industrial de aguacates&period; Ahora se ha sumado uno inesperado&colon; Japón"><br &sol;>&NewLine; <img alt&equals;"Muy pocos países del mundo se dedican a la producción industrial de aguacates&period; Ahora se ha sumado uno inesperado&colon; Japón" width&equals;"375" height&equals;"142" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;59df7c&sol;portadaaguacate&sol;375&lowbar;142&period;jpeg"><br &sol;>&NewLine; <&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"desvio-summary">&NewLine;<div class&equals;"desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;adios-arrozales-hola-campos-aguacates-cambio-climatico-esta-dando-giro-inesperado-a-agricultura-japonesa" class&equals;"desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"Muy pocos países del mundo se dedican a la producción industrial de aguacates&period; Ahora se ha sumado uno inesperado&colon; Japón">En Xataka<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<p> <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;adios-arrozales-hola-campos-aguacates-cambio-climatico-esta-dando-giro-inesperado-a-agricultura-japonesa" class&equals;"desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"Muy pocos países del mundo se dedican a la producción industrial de aguacates&period; Ahora se ha sumado uno inesperado&colon; Japón">Muy pocos países del mundo se dedican a la producción industrial de aguacates&period; Ahora se ha sumado uno inesperado&colon; Japón<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p>El origen de esta práctica se encuentra en los primeros años de la era nuclear&comma; en la década de 1950&period; Detrás de esta iniciativa podía encontrar una asociación llamada <em>The Atomic Gardening Society<&sol;em>&comma; dedicada a promover esta llamativa práctica&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 5 --><&sol;p>&NewLine;<p>En <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;nature&period;com&sol;articles&sol;196019c0">un artículo<&sol;a> publicado en 1962 la revista <em>Nature<&sol;em>&comma; se definía a esta sociedad agraria como &OpenCurlyDoubleQuote;un cuerpo científico&comma; educativo y sin ánimo de lucro&comma; el cual lleva a cabo investigación en la reproducción de plantas usando semillas y plantas tratadas radiativa y químicamente&period;”<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 6 --><&sol;p>&NewLine;<p>Los distintos miembros de la asociación podían intercambiar a través de esta distintas semillas y la organización servía también para registrar las distintas variaciones genéticas introducidas en las plantas&period; <em><strong>The Atomic Gardening Society<&sol;strong><&sol;em><em> <&sol;em>también publicaba su propia revista en la que los miembros podían compartir sus experiencias y conocimientos&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 7 --><&sol;p>&NewLine;<p>Señalábamos antes que el objetivo de esta práctica era el de mejorar las cualidades de las plantas y sus frutos&comma; hacer los cultivos más productivos y resistentes y sus cosechas más nutritivas o sabrosas&period; Sin embargo detrás de esta práctica había algo más&colon; <em>marketing<&sol;em>&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 8 --><&sol;p>&NewLine;<p>La década de los 50 fue la era de la iniciativa <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;lavanguardia&period;com&sol;historiayvida&sol;historia-contemporanea&sol;20210108&sol;6172747&sol;atomos-paz-eisenhower-estados-unidos-union-sovietica-nuclear-desarme&period;html">Átomos para la paz<&sol;a>&comma; en cuyo seno nacieron los jardines atómicos&period; Esta iniciativa pretendía mostrar que la energía responsable de la devastación en Hiroshima y Nagasaki podía también ser empleada para la mejora económica&comma; en este caso&comma; la mejora agraria&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 9 --><&sol;p>&NewLine;<h2><strong>Horticultura atómica en España<&sol;strong><&sol;h2>&NewLine;<p>La horticultura atómica no fue una idea exclusiva de las grandes potencias nucleares como Estados Unidos o la Unión Soviética sino que diversos países desde Europa hasta Japón desarrollaron sus propios jardines&period; España también tuvo <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;anos-60-espana-quiso-experimentar-radiacion-gamma-resultado-fue-bosque-atomico-alcala" data-vars-post-title&equals;'En los años 60 España quiso experimentar con radiación gamma&period; El resultado fue un "bosque atómico" en Alcalá ' data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;anos-60-espana-quiso-experimentar-radiacion-gamma-resultado-fue-bosque-atomico-alcala">su propio huerto atómico<&sol;a>&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 10 --><&sol;p>&NewLine;<p>El llamado Jarín Atómico de Alcalá es lo que queda del tanteo español en esto de la agricultura nuclear&comma; el entonces llamado <strong>Campo de Radiación Gamma de El Encín<&sol;strong>&period; El origen de este experimento&comma; el cual no utilizaba cobalto-60 sino <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;medicina-y-salud&sol;ultima-vez-que-perdimos-capsula-cesio-radioactivo-termino-tragedia-incidente-nuclear-kramatorsk" data-vars-post-title&equals;"La última vez que perdimos una cápsula de cesio radioactivo terminó en tragedia&colon; el incidente nuclear de Kramatorsk " data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;medicina-y-salud&sol;ultima-vez-que-perdimos-capsula-cesio-radioactivo-termino-tragedia-incidente-nuclear-kramatorsk">cesio-137<&sol;a>&comma; está en 1959&comma; cuando España comenzó a salir de su periodo aislacionista y pudo recibir este isótopo radiactivo procedente de las centrales nucleares estadounidense para el exótico objetivo de construir su propio huerto atómico no muy lejos de la capital&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 11 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-video article-asset-normal">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"base-asset-video">&NewLine;<div class&equals;"js-dailymotion"><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p>Hoy en día la horticultura atómica es historia&period; Como señalábamos al inicio&comma; hoy por hoy contamos con técnicas menos estrafalarias para introducir mutaciones en las plantas&period; Los alimentos transgénicos&comma; pese a toda la polémica que generan&comma; llevan décadas acompañándonos&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 12 --><&sol;p>&NewLine;<p>De hecho&comma; el desarrollo de las &OpenCurlyDoubleQuote;tijeras” de edición genética CRISPR ha dado un nuevo empujón a la edición genética de organismos&period; Esta herramienta permite un control nunca visto antes&comma; facilitando notablemente <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;investigacion&sol;tamano-no-importa-para-tomates-crispr-ha-permitido-crear-tomates-dulces-sacrificar-su-tamano" data-vars-post-title&equals;"La ciencia está más cerca de lograr uno de sus grandes retos&colon; tomates más dulces sin sacrificar su tamaño" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;investigacion&sol;tamano-no-importa-para-tomates-crispr-ha-permitido-crear-tomates-dulces-sacrificar-su-tamano">el trabajo de quienes buscan<&sol;a> mejorar la calidad&comma; cantidad o resistencia de los cultivos&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 13 --><&sol;p>&NewLine;<p>La horticultura atómica es historia&comma; pero <strong>sus resultados aún perduran<&sol;strong>&period; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;theguardian&period;com&sol;lifeandstyle&sol;2016&sol;mar&sol;13&sol;growing-atomically-energised-plants-james-wong">Lo hacen<&sol;a> en forma de variantes de frutas&comma; verduras e <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;nucleus&period;iaea&period;org&sol;sites&sol;mvd&sol;SitePages&sol;Search&period;aspx&quest;MVID&equals;85&amp&semi;ref&equals;solist&period;blog">incluso plantas ornamentales<&sol;a> cuyo origen está en una de las prácticas agrarias más singulares de la historia de la humanidad&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 14 --><&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;ecologia-y-naturaleza&sol;tormenta-perfecta-se-cierne-aceite-oliva-calor-plagas-problema-capacidad-productiva" data-vars-post-title&equals;"Una tormenta perfecta se cierne sobre el aceite de oliva español&colon; calor&comma; plagas y un problema de capacidad productiva" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;ecologia-y-naturaleza&sol;tormenta-perfecta-se-cierne-aceite-oliva-calor-plagas-problema-capacidad-productiva">Una tormenta perfecta se cierne sobre el aceite de oliva español&colon; calor&comma; plagas y un problema de capacidad productiva<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p>Imagen &vert; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;maps&period;app&period;goo&period;gl&sol;p2XAkUjgRU2rWNwT6">Google Maps<&sol;a> &sol; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;pixabay&period;com&sol;illustrations&sol;radiation-symbol-danger-646213&sol;" data-id&equals;"noopener&comma; noreferrer">catalania<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; <br &sol;> La noticia<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;ecologia-y-naturaleza&sol;a-mediados-siglo-xx-nuclear-estaba-moda-asi-que-alguien-creo-tomates-pepinos-atomicos&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;27&lowbar;Jun&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <em> A mediados del siglo XX la nuclear estaba de moda&period; Así que alguien creó tomates y pepinos &&num;8220&semi;atómicos&&num;8221&semi; <&sol;em><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; fue publicada originalmente en<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;27&lowbar;Jun&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <strong> Xataka <&sol;strong><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; por <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;autor&sol;pablo-martinez&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;27&lowbar;Jun&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; Pablo Martínez-Juarez<br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; &period; <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;El ser humano lleva desde los albores de la agricultura intentando mejorar sus cultivos&period; Antes de la llegada de las técnicas avanzadas de laboratorio como CRISPR o las herramientas que los dieron los transgénicos&comma; nuestra especie probó con una retahíla de variadas estrategias con las que obtener frutas y verduras más grandes&comma; más sabrosas o más resistentes&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Algunas más acertadas que otras&period; Algunas que bordeaban lo demencial&period;<&sol;p>&NewLine;<p>A este último grupo pertenece el la horticultura atómica&comma; atomic gardening&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El nombre de la técnica habla por sí mismo&period; La horticultura atómica partía de la idea de bombardear plantaciones con radiación&period; El objetivo de la horticultura atómica&comma; o al menos el objetivo nominal de esta&comma; era el de forzar en las plantas mutaciones que mejoraran las propiedades de los alimentos que de ellas se extraían&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Para ello los huertos se disponían en círculos concéntricos&comma; en cuyo centro se ubicaba el material radiactivo &lpar;generalmente cobalto-60&rpar; capaz de emitir rayos gamma&period; La disposición implicaba que los sucesivos círculos recibían dosis de radiación que podían variar notablemente&period; Las plantas más cercanas acababan quemadas por la radiación y muchas cercanas desarrollaban problemas letales como tumores&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El resto de plantas recibirían dosis más moderadas que introducirían pequeñas mutaciones en su ADN&period; Estas mutaciones podrían ser nocivas o beneficiosas&colon; la técnica podía acelerar el proceso natural de modificación genética&comma; la selección&comma; natural o humana&comma; haría el resto&period;<&sol;p>&NewLine;<p> En Xataka<&sol;p>&NewLine;<p> Muy pocos países del mundo se dedican a la producción industrial de aguacates&period; Ahora se ha sumado uno inesperado&colon; Japón<&sol;p>&NewLine;<p>El origen de esta práctica se encuentra en los primeros años de la era nuclear&comma; en la década de 1950&period; Detrás de esta iniciativa podía encontrar una asociación llamada The Atomic Gardening Society&comma; dedicada a promover esta llamativa práctica&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En un artículo publicado en 1962 la revista Nature&comma; se definía a esta sociedad agraria como &OpenCurlyDoubleQuote;un cuerpo científico&comma; educativo y sin ánimo de lucro&comma; el cual lleva a cabo investigación en la reproducción de plantas usando semillas y plantas tratadas radiativa y químicamente&period;”<&sol;p>&NewLine;<p>Los distintos miembros de la asociación podían intercambiar a través de esta distintas semillas y la organización servía también para registrar las distintas variaciones genéticas introducidas en las plantas&period; The Atomic Gardening Society también publicaba su propia revista en la que los miembros podían compartir sus experiencias y conocimientos&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Señalábamos antes que el objetivo de esta práctica era el de mejorar las cualidades de las plantas y sus frutos&comma; hacer los cultivos más productivos y resistentes y sus cosechas más nutritivas o sabrosas&period; Sin embargo detrás de esta práctica había algo más&colon; marketing&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La década de los 50 fue la era de la iniciativa Átomos para la paz&comma; en cuyo seno nacieron los jardines atómicos&period; Esta iniciativa pretendía mostrar que la energía responsable de la devastación en Hiroshima y Nagasaki podía también ser empleada para la mejora económica&comma; en este caso&comma; la mejora agraria&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Horticultura atómica en España<&sol;p>&NewLine;<p>La horticultura atómica no fue una idea exclusiva de las grandes potencias nucleares como Estados Unidos o la Unión Soviética sino que diversos países desde Europa hasta Japón desarrollaron sus propios jardines&period; España también tuvo su propio huerto atómico&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El llamado Jarín Atómico de Alcalá es lo que queda del tanteo español en esto de la agricultura nuclear&comma; el entonces llamado Campo de Radiación Gamma de El Encín&period; El origen de este experimento&comma; el cual no utilizaba cobalto-60 sino cesio-137&comma; está en 1959&comma; cuando España comenzó a salir de su periodo aislacionista y pudo recibir este isótopo radiactivo procedente de las centrales nucleares estadounidense para el exótico objetivo de construir su propio huerto atómico no muy lejos de la capital&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Hoy en día la horticultura atómica es historia&period; Como señalábamos al inicio&comma; hoy por hoy contamos con técnicas menos estrafalarias para introducir mutaciones en las plantas&period; Los alimentos transgénicos&comma; pese a toda la polémica que generan&comma; llevan décadas acompañándonos&period;<&sol;p>&NewLine;<p>De hecho&comma; el desarrollo de las &OpenCurlyDoubleQuote;tijeras” de edición genética CRISPR ha dado un nuevo empujón a la edición genética de organismos&period; Esta herramienta permite un control nunca visto antes&comma; facilitando notablemente el trabajo de quienes buscan mejorar la calidad&comma; cantidad o resistencia de los cultivos&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La horticultura atómica es historia&comma; pero sus resultados aún perduran&period; Lo hacen en forma de variantes de frutas&comma; verduras e incluso plantas ornamentales cuyo origen está en una de las prácticas agrarias más singulares de la historia de la humanidad&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; Una tormenta perfecta se cierne sobre el aceite de oliva español&colon; calor&comma; plagas y un problema de capacidad productiva<&sol;p>&NewLine;<p>Imagen &vert; Google Maps &sol; catalania<&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; La noticia<&sol;p>&NewLine;<p> A mediados del siglo XX la nuclear estaba de moda&period; Así que alguien creó tomates y pepinos &&num;8220&semi;atómicos&&num;8221&semi; <&sol;p>&NewLine;<p> fue publicada originalmente en<&sol;p>&NewLine;<p> Xataka <&sol;p>&NewLine;<p> por<br &sol;>&NewLine; Pablo Martínez-Juarez<&sol;p>&NewLine;<p> &period;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace; <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.