Ciencia y Tecnología
No fue por ser mujer: nueva investigación revela por qué destruyeron el legado de Hatshepsut
<p>Durante siglos, muchos historiadores sugirieron que la destrucción de monumentos de Hatshepsut respondía a prejuicios de género, pero nuevas teorías proponen motivaciones rituales que transforman nuestra visión.</p>
<p>​Durante siglos, muchos historiadores sugirieron que la destrucción de monumentos de Hatshepsut respondía a prejuicios de género, pero nuevas teorías proponen motivaciones rituales que transforman nuestra visión. </p>
<p>Fue una de las gobernantes más exitosas <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/astrof%C3%ADsico-descubre-el-significado-oculto-de-la-v%C3%ADa-l%C3%A1ctea-en-la-mitolog%C3%ADa-del-antiguo-egipto/a-68843748">del antiguo Egipto</a> y una de las pocas mujeres faraonas que precedió <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/descubren-t%C3%BAnel-bajo-un-templo-egipcio-que-podr%C3%ADa-llevar-a-la-tumba-de-cleopatra-seg%C3%BAn-arque%C3%B3logos/a-63687088">a Cleopatra</a> en 1.500 años, pero el legado de <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/descubren-la-tumba-del-fara%C3%B3n-tutmosis-ii-primera-sepultura-real-desde-tutankam%C3%B3n/a-71688896">la reina Hatshepsut</a> fue sistemáticamente borrado por su hijastro y sucesor tras su muerte.</p>
<p>La cuestión de por qué su reinado fue suprimido de forma tan metódica ha suscitado un intenso debate. Pero en una reciente investigación el académico de la Universidad de Toronto Jun Wong sostiene que se ha puesto demasiado énfasis en su género.</p>
<p>&#8220;Es una pregunta bastante romántica: ¿por qué fue atacada esta faraona tras su muerte?&#8221;, dijo Wong a la AFP, al explicar su interés por una monarca que dirigió el antiguo Egipto durante un periodo de extraordinaria prosperidad.</p>
<h2><strong>Teorías tradicionales sobre Tutmosis III y la venganza de género </strong></h2>
<p>Los primeros estudiosos creían que el hijastro de Hatshepsut, Tutmosis III, desató una campaña póstuma de difamación contra ella por venganza y odio, entre otras cosas porque quería eliminar cualquier idea de que una mujer pudiera gobernar con éxito.</p>
<p>&#8220;La forma en que se ha interpretado el reinado (de Hatshepsut) siempre ha estado teñida por su género&#8221;, afirmó Wong, al referirse a la creencia de que Tutmosis III podría haberla considerado &#8220;una especie de madrastra malvada&#8221;.</p>
<p>Su investigación, basada en otros estudios recientes y <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://www.cambridge.org/core/journals/antiquity/article/afterlife-of-hatshepsuts-statuary/F22D001E29438008136B6DA04F57C627" title="Enlace externo — publicada en la revista académica de arqueología Antiquity,">publicada en la revista académica de arqueología<em> Antiquity,</em></a> sostiene que las motivaciones de Tutmosis III eran mucho más matizadas, lo que arroja más dudas sobre la teoría de una represalia contra una mujer en el trono.</p>
<figure class="placeholder-image master_landscape big"><img data-format="MASTER_LANDSCAPE" data-id="73049804" data-url="https://static.dw.com/image/73049804_$formatId.jpg" data-aspect-ratio="16/9" alt="El majestuoso templo funerario de Deir el-Bahari, una de las obras arquitectónicas más impresionantes ordenadas por Hatshepsut durante su reinado, representó la ambición y visión de esta faraona que gobernó el antiguo Egipto en una época de extraordinaria prosperidad." src="image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==" /><figcaption class="img-caption">El majestuoso templo funerario de Deir el-Bahari, una de las obras arquitectónicas más impresionantes ordenadas por Hatshepsut durante su reinado, representó la ambición y visión de esta faraona que gobernó el antiguo Egipto en una época de extraordinaria prosperidad.<small class="copyright">Imagen: Richard Maschmeyer/picture alliance</small></figcaption></figure>
<h2><strong>Neutralizar poderes sobrenaturales </strong></h2>
<p>La nueva investigación propone así que las estatuas de la faraona Hatshepsut no fueron destruidas por venganza o para borrarla de la historia, sino desactivadas ritualmente para neutralizar sus supuestos poderes sobrenaturales. </p>
<p>Según el estudio de Jun Yi Wong, las estatuas fueron quebradas en puntos clave como el cuello, la cintura y los –pies sin dañar los rostros ni las inscripciones– en un proceso común para figuras reales en el antiguo Egipto. </p>
<p>Esto indica que eran consideradas entidades vivas o poderosas, y que su &#8220;desactivación&#8221; respondía a prácticas funerarias más que a odio personal, matizando la idea de una persecución motivada únicamente por el género o ambición de su sucesor, Thutmose III.</p>
<h2><strong>El legado de Hatshepsut </strong></h2>
<p>Hatshepsut gobernó Egipto hace aproximadamente 3.500 años, tras la muerte de su esposo, Tutmosis II.</p>
<p>Primero ejerció como regente de su hijastro, el príncipe heredero, pero logró consolidar el poder por derecho propio y se erigió reina-faraón.</p>
<p>Los expertos afirman que amplió las rutas comerciales y encargó construcciones extraordinarias, entre ellas un sepulcro sin igual en el Valle de los Reyes, en la orilla occidental del Nilo.</p>
<figure class="placeholder-image master_landscape big"><img data-format="MASTER_LANDSCAPE" data-id="73049778" data-url="https://static.dw.com/image/73049778_$formatId.jpg" data-aspect-ratio="16/9" alt="Jun Wong, académico de la Universidad de Toronto, reexaminó los materiales de estatuas dañadas descubiertas durante excavaciones realizadas entre 1922 y 1928 en el antiguo Egipto." src="image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==" /><figcaption class="img-caption">Jun Wong, académico de la Universidad de Toronto, reexaminó los materiales de estatuas dañadas descubiertas durante excavaciones realizadas entre 1922 y 1928 en el antiguo Egipto.<small class="copyright">Imagen: United Archives/World History Archive/IMAGO</small></figcaption></figure>
<p>Wong revaluó una serie de materiales procedentes de estatuas dañadas descubiertas durante excavaciones realizadas entre 1922 y 1928.</p>
<p>Afirmó que no hay duda de que Tutmosis III trabajó para eliminar las pruebas de los logros de Hatshepsut, pero que sus esfuerzos &#8220;quizás estuvieron motivados por una necesidad ritual más que por una antipatía declarada&#8221;.</p>
<p>Tutmosis III podría haber intentado neutralizar el poder de su predecesora de una forma práctica y habitual, y no movido por la malicia.</p>
<p>También descubrió que algunas de las estatuas que representaban a Hatshepsut probablemente fueron dañadas porque las generaciones posteriores querían reutilizarlas como material de construcción.</p>
<p>&#8220;Durante mucho tiempo se ha asumido que las estatuas de Hatshepsut sufrieron un ataque por venganza&#8221;, afirmó Wong, al argumentar que una nueva revisión de los archivos sugiere que &#8220;este no es el caso&#8221;.</p>
<p>FEW (AFP, <em>Live Science, Antiquity</em>)</p>
<p> </p>
<p>​Deutsche Welle: DW.COM &#8211; Ciencia y Tecnologia</p>