Politica
La división ha sido un lastre para PRD

El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) ha sido en esencia un ente de división, limitándolo en el tiempo a ganar solo cuatro elecciones presidenciales, a pesar de haber sido la entidad política más vieja y grande del sistema.
Sus inicios se remontan al 22 de enero de 1939 en La Habana, Cuba, cuando un grupo de dominicanos en el exilio decidió crearlo para combatir la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961).
El partido del “jacho encendío”, en sus 86 años, ha tenido cuatro grandes divisiones, algunas determinantes en el devenir de los registros políticos nacionales.
En pocas palabras, división y conflictos, han sido un lastre para ese partido no acceder con mayor frecuencia al poder si lo analizamos en proporción a su historia y haber sido una maquinaria electoral.
Te recomendamos leer: ¿Podría una alianza FP-PLD enfrentar con éxito al PRM en 2028?
Ese partido participó por primera vez en 1962, logrando su primera victoria. Compitió luego en los procesos del 1966, en 1978, en 1982, 1986, 1990, 1994, 1996, 2000, 2004, 2008, 2012, 2016 y 2020. En el 2024 no llevó candidato propio, por ir aliado.
En las elecciones de 1970 y las de 1974, alejando que no existían condiciones, debido al clima de violencia política e inseguridad electoral impuesta por el presidente Joaquín Balaguer.
Del PRD han surgido dos grandes fuerzas: el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que ha gobernado por 20 años y el Partido Revolucionario Moderno (PRM) que tiene dos victorias consecutivas: 2020 y el 2024. También el Partido Revolucionario Independiente (PRI) y Bloque Institucional Social Demócrata (BIS)
En 1973, se produjo la primera gran división. Su principal líder, el profesor Juan Bosch, decide dimitir para forma el partido morado, llevándose con él decenas de perredeístas.
Bosch, quien se convirtió en el primer Presidente electo en la boleta del PRD, el 18 de diciembre de 1973, planteó que lo hacía porque esa organización había cumplido su misión histórica.
Para algunos, la renuncia irrevocable de Bosch se fundamenta en los conflictos que tenía con José Francisco Peña Gómez, que en la posterioridad y hasta su muerte, el 10 de mayo de 1998, se convirtió en el principal líder del PRD.
El PRI
La lucha de grupos a lo interno del PRD por puestos dirigenciales continuó hasta finales de 1989, cuando el expresidente Jacobo Majluta, fue expulsado y formó el Partido Revolucionario Independiente (PRI).
A pesar de esas rebatiñas surgidas allí, podemos deducir que las mismas no eran tan fuertes para generar una división.
El PRSD
A su llegada al poder en las elecciones del 2000, nueva vez, el fantasma de la división estuvo presente por las diferencias entre el entonces presidente de la República, Hipólito Mejía, y el titular del PRD, Hatuey de Camps, un feroz opositor a la reelección de Mejía, el mandatario que modificó la Constitución en 2003 para optar por un segundo mandato.
“Hay una sola línea que es en contra la reelección. ¿Que por quién van a votar? Si quieren pueden votar por el Bacho, si quiere por Flores Estrella, si quiere por Trajano con quien me reuní ayer, si quiere por el diablo y su hermano, si usted quiere se queda en su casa, lo que usted no puede hacer es traicionar la memoria de (José Francisco) Peña Gómez, y clavarle un cuchillo a la memoria de Peña Gómez, votando por Hipólito“», dijo Hatuey en ese momento.
A su salida, De Camps decidió formar el Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD).
Mejía vs Miguel
Mejía y Miguel Vargas Maldonado, cuando el primero gana la contienda por la candidatura presidencial en 2011, comenzaron a tener serios inconvenientes, incurriendo en amenazas e insultos personales entre ambos.
Nacimiento del PRM
Tras perder las elecciones de 2012, las disputas se extendieron por dos años más. Pero el 9 de septiembre de 2014 se divide de nuevo el PRD, surgiendo de ahí el Partido Revolucionario Moderno (PRM). En las elecciones de 2024, el PRD se degrado electoralmente al obtener apenas 0.46%, el equivalente a 7,921 votos escrutados por la Junta Central Electoral.
Ese votación ha colocado al partido blanco al punto de la desaparición, debido al manejo que ha tenido en los últimos tiempos su presidente: Miguel Vargas Maldonado, quien tiene varios años como su presidente.