Ciencia y Tecnología

De “nueva especie” a denisovano: resuelven el enigma del “hombre dragón”

Published

on

<p>El cráneo más grande jamás encontrado revela por fin el rostro de los misteriosos denisovanos&comma; una especie humana que compartió un ancestro común con los neandertales hace 400&period;000 años&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;El cráneo más grande jamás encontrado revela por fin el rostro de los misteriosos denisovanos&comma; una especie humana que compartió un ancestro común con los neandertales hace 400&period;000 años&period;  <&sol;p>&NewLine;<p>Un nuevo estudio del <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;el-homo-longi-cient&percnt;C3&percnt;ADficos-afirman-que-nueva-especie-humana-es-nuestro-antepasado-m&percnt;C3&percnt;A1s-cercano&sol;a-58051209">cráneo de Harbin<&sol;a> –el fósil de cráneo humano más grande que se conoce– ha confirmado que pertenece a <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;el-misterioso-rostro-de-los-denisovanos-podr&percnt;C3&percnt;ADa-finalmente-surgir-tras-hallazgo-en-aguas-de-taiw&percnt;C3&percnt;A1n&sol;a-72221043">un denisovano<&sol;a> que vivió hace al menos 146&period;000 años&period; El hallazgo ha permitido descubrir&comma; por fin&comma; cómo era esta especie de la que apenas hay restos&period; <&sol;p>&NewLine;<p>El cráneo&comma; que es uno de los fósiles mejor conservados del mundo&comma; fue estudiado hace cuatro años por un equipo de científicos liderado por el profesor de paleontología de la Universidad Hebei GEO&comma; Quiang Ji&comma; que lo catalogó como <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;el-homo-longi-cient&percnt;C3&percnt;ADficos-afirman-que-nueva-especie-humana-es-nuestro-antepasado-m&percnt;C3&percnt;A1s-cercano&sol;a-58051209">una nueva especie denominada<em> Homo longi<&sol;em> u &&num;8216&semi;Hombre Dragón&&num;8217&semi;&period;<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p>Ahora&comma; <a rel&equals;"noopener follow" target&equals;"&lowbar;blank" class&equals;"external-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;science&period;org&sol;doi&sol;10&period;1126&sol;science&period;adu9677" title&equals;"Enlace externo — una nueva investigación">una nueva investigación<&sol;a> realizada por un equipo dirigido por Qiaomiei Fu&comma; del Instituto de Paleontología Vertebrada y Paleoantropología de la Academia China de Ciencias&comma; y en la que han colaborado Qiang Ji y el biólogo del Instituto Max Planck&comma; ganador de un Nobel por sus descubrimientos en evolución humana&comma; Svante Pääbo&comma; ha revelado que el cráneo de homínido descubierto cerca de Harbin &lpar;China&rpar; pertenece a un linaje denisovano&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Para realizar la identificación&comma; el equipo desarrolló un método basado en el estudio de proteínas antiguas que le permitió revelar el proteoma humano antiguo y obtener 95 proteínas del cráneo&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Además&comma; mediante experimentos innovadores con ADN antiguo&comma; lograron rescatar ADN mitocondrial del sarro acumulado en una de las muelas del cráneo&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Los resultados de estas pruebas concluyen que el cráneo de Harbin es denisovano y está vinculado al linaje denisovano temprano de Siberia&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Los hallazgos se detallan en una serie de artículos publicados en las revistas <a rel&equals;"noopener follow" target&equals;"&lowbar;blank" class&equals;"external-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;science&period;org&sol;doi&sol;10&period;1126&sol;science&period;adu9677" title&equals;"Enlace externo — Science"><em>Science<&sol;em><&sol;a> y <a rel&equals;"noopener follow" target&equals;"&lowbar;blank" class&equals;"external-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;t1p&period;de&sol;mc2mt" title&equals;"Enlace externo — Cell&period;"><em>Cell&period;<&sol;em><&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p>El estudio no solo permite saber –por fin– qué aspecto tenían&comma; sino que además llena el vacío que había entre las pruebas morfológicas y moleculares y mejora la comprensión de historia evolutiva de los denisovanos y su dispersión espacio-temporal&comma; que abarca miles de años y va desde China a Siberia&period;<&sol;p>&NewLine;<h2><strong>Futuras investigaciones  <&sol;strong><&sol;h2>&NewLine;<p>Esta <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;por-qu&percnt;C3&percnt;A9-el-homo-sapiens-es-el-&percnt;C3&percnt;BAnico-sobreviviente-de-la-familia-humana&sol;a-69767094">especie humana&comma;<&sol;a> descubierta por primera vez a partir de unos restos hallados en 2010 en la cueva de Denisova &lpar;Siberia&rpar;&comma; compartió un ancestro común con <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;neandertal-hombre-de&sol;t-39816929">los neandertales&comma;<&sol;a> del que se separaron hace 400&period;000 años&period; <&sol;p>&NewLine;<p>A partir de ahí&comma; <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;adn-revela-el-momento-hist&percnt;C3&percnt;B3rico-del-primer-encuentro-entre-humanos-y-neandertales&sol;a-71052592">los neandertales<&sol;a> evolucionaron en la mitad occidental de Eurasia y los denisovanos hacia el este de Asia&comma; y posiblemente Oceanía&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Los autores de ambos estudios creen que el cráneo de Harbin&comma; que data de al menos 146&period;000 años&comma; proporcionará información crucial sobre la amplia distribución de esta especie en Asia&comma; ya que servirá de referencia para comparar e identificar otros fósiles humanos antiguos en Asia oriental que podrían pertenecer a denisovanos&comma; como los de Dali y Jinniushan&period; <&sol;p>&NewLine;<figure class&equals;"placeholder-image master&lowbar;landscape big"><img data-format&equals;"MASTER&lowbar;LANDSCAPE" data-id&equals;"58051800" data-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;static&period;dw&period;com&sol;image&sol;58051800&lowbar;&dollar;formatId&period;jpg" data-aspect-ratio&equals;"16&sol;9" alt&equals;"Reconstrucción ilustrada del rostro de un denisovano" src&equals;"image&sol;gif&semi;base64&comma;R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw&equals;&equals;" &sol;><figcaption class&equals;"img-caption">Reconstrucción ilustrada del rostro de un denisovano<small class&equals;"copyright">Imagen&colon; Chuang Zhao&sol;AFP<&sol;small><&sol;figcaption><&sol;figure>&NewLine;<h2><strong>Un hombre robusto   <&sol;strong><&sol;h2>&NewLine;<p>El cráneo&comma; descubierto en 1933 en la ciudad de Harbin&comma; en la provincia china de Heilongjiang&comma; permaneció oculto durante 85 años&comma; hasta que la familia del hombre que lo encontró decidió donarlo a la Academia de Ciencias de China&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Antes de este descubrimiento&comma; el registro fósil denisovano era limitado y fragmentario&comma; lo que complicaba la comprensión de su morfología e historia evolutiva pero el cráneo de Harbin ha permitido saber cómo eran&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Su enorme cráneo&comma; que albergaba un cerebro de tamaño comparable al de los humanos modernos pero un poco más grande&comma; tenía unas cuencas oculares mayores y algo cuadradas&comma; gruesas crestas de las cejas&comma; una boca ancha y dientes de gran tamaño&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Los científicos lo catalogaron como el cráneo de un varón de unos 50 años de edad&comma; que vivió en un entorno boscoso y de llanura aluvial como parte de una pequeña comunidad y que como los sapiens&comma; cazaban y recolectaban frutas y verduras&period; <&sol;p>&NewLine;<p>FEW &lpar;EFE&comma; <em>Science&comma; Cell<&sol;em>&rpar;<&sol;p>&NewLine;<p> <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Deutsche Welle&colon; DW&period;COM &&num;8211&semi; Ciencia y Tecnologia<&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.