Ciencia y Tecnología

Los ‘Huesos de Napier’ parecen un dominó, pero son el eslabón entre el ábaco y la calculadora moderna

Published

on

<p>&NewLine; <img src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;4b564c&sol;napier-s&lowbar;bones&lowbar;-&lowbar;whipple&lowbar;wh&period;0838&sol;1024&lowbar;2000&period;jpeg" alt&equals;"Los 'Huesos de Napier' parecen un dominó&comma; pero son el eslabón entre el ábaco y la calculadora moderna ">&NewLine; <&sol;p>&NewLine;<p>El nombre de <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;en&period;wikipedia&period;org&sol;wiki&sol;John&lowbar;Napier">John Napier<&sol;a> puede que no te suene de nada&comma; pero ya te digo que&comma; muy posiblemente&comma; sea una persona que no te caiga bien&period; Porque lo que puede que sí te suene sea eso de los <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;es&period;wikipedia&period;org&sol;wiki&sol;Logaritmo&lowbar;neperiano">logaritmos neperianos<&sol;a> que a tantos <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;cine-y-tv&sol;mucha-gente-tiene-cierto-trauma-matematicas-hay-que-reconciliarse-ellas-eduardo-saenz-cabezon-orbita-laika" data-vars-post-title&equals;'"Mucha gente tiene cierto trauma con las matemáticas&comma; hay que reconciliarse con ellas" Eduardo Sáenz de Cabezón &lpar;Órbita Laika&rpar;' data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;cine-y-tv&sol;mucha-gente-tiene-cierto-trauma-matematicas-hay-que-reconciliarse-ellas-eduardo-saenz-cabezon-orbita-laika">nos traían de cabeza en secundaria<&sol;a>&period; Fue Napier el que definió por primera vez esta función&comma; pero para &&num;8220&semi;compensar&&num;8221&semi;&comma; también dio vida a la que podemos considerar como la precursora de la <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;seleccion&sol;guia-compra-calculadoras-cientificas-para-instituto-universidad-modelos-10-300-euros" data-vars-post-title&equals;"Mejores calculadoras científicas&colon; cuál comprar para el instituto y la universidad y ocho modelos recomendados desde los 15 euros" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;seleccion&sol;guia-compra-calculadoras-cientificas-para-instituto-universidad-modelos-10-300-euros">calculadora actual<&sol;a>&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 1 --><&sol;p>&NewLine;<p>Algo llamado &OpenCurlyQuote;huesos de Napier’ que parece un dominó&comma; pero que acercó las operaciones matemáticas a más gente&period;<&sol;p>&NewLine;<p><strong>John Napier<&sol;strong>&period; A este escocés le interesaban muchas cosas&period; Su familia estaba más que asentada y&comma; como buen hijo de pudientes&comma; asistió a la Universidad de Saint Andrews a los 13 años&period; No duró mucho&comma; pero no porque quisiera dejar los estudios&comma; sino porque se fue a otras<a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;escuelas-universidades-antiguas-cada-pais-mundo-exhaustivo-mapa" data-vars-post-title&equals;"Las escuelas y universidades más antiguas de cada país del mundo&comma; en un exhaustivo mapa " data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;escuelas-universidades-antiguas-cada-pais-mundo-exhaustivo-mapa"> universidades de Francia&comma; Italia o Flandes<&sol;a>&period; Se pasó la vida viviendo de castillo en castillo&comma; donde dio rienda suelta a varias de sus pasiones&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 2 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"desvio-container">&NewLine;<div class&equals;"desvio">&NewLine;<div class&equals;"desvio-figure js-desvio-figure">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;abaco-mental-tecnica-matematica-que-utilizan-alumnos-asiaticos-para-multiplicar-calculadora" class&equals;"pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"El ábaco mental&comma; la técnica matemática que utilizan los alumnos asiáticos para multiplicar sin calculadora"><br &sol;>&NewLine; <img alt&equals;"El ábaco mental&comma; la técnica matemática que utilizan los alumnos asiáticos para multiplicar sin calculadora" width&equals;"375" height&equals;"142" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;6eeb44&sol;sin-titulo&sol;375&lowbar;142&period;jpeg"><br &sol;>&NewLine; <&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"desvio-summary">&NewLine;<div class&equals;"desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;abaco-mental-tecnica-matematica-que-utilizan-alumnos-asiaticos-para-multiplicar-calculadora" class&equals;"desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"El ábaco mental&comma; la técnica matemática que utilizan los alumnos asiáticos para multiplicar sin calculadora">En Xataka<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<p> <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;abaco-mental-tecnica-matematica-que-utilizan-alumnos-asiaticos-para-multiplicar-calculadora" class&equals;"desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"El ábaco mental&comma; la técnica matemática que utilizan los alumnos asiáticos para multiplicar sin calculadora">El ábaco mental&comma; la técnica matemática que utilizan los alumnos asiáticos para multiplicar sin calculadora<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>Un mago &lpar;pero no de los números&rpar;<&sol;strong>&period; Era protestante y considerado <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;investigacion&sol;aleman-que-vivia-rodeado-litros-litros-orina-asi-fue-como-buscando-piedra-filosofal-descubrimos-fosforo" data-vars-post-title&equals;"El alemán que vivía rodeado de litros y litros de orina&colon; así fue como buscando la piedra filosofal descubrimos el fósforo" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;investigacion&sol;aleman-que-vivia-rodeado-litros-litros-orina-asi-fue-como-buscando-piedra-filosofal-descubrimos-fosforo">un mago negro<&sol;a> por sus vecinos&period; También era un tipo ingenioso&period; Cuando las palomas se comían su grano&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;elephantlearning&period;com&sol;post&sol;john-napier-champion-of-decimal-point-early-calculator">decidió<&sol;a> esparcir semillas mojadas en alcohol por el campo y&comma; con las palomas &OpenCurlyQuote;anestesiadas’ y sin poder volar&comma; se dedicó a capturarlas&period; Como siempre&comma; y más cuando hablamos de este tipo de historias con varios siglos a sus espaldas&comma; la imaginación y la exageración hacen su trabajo&comma; pero lo que es innegable es que a Napier le gustaba <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;investigacion&sol;llevabamos-siglo-intentando-resolver-algunos-problemas-matematicos-ia-esta-empezando-a-desenmaranar" data-vars-post-title&equals;"Llevábamos más de un siglo intentando resolver algunos problemas matemáticos&period; La IA los está empezando a desenmarañar" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;investigacion&sol;llevabamos-siglo-intentando-resolver-algunos-problemas-matematicos-ia-esta-empezando-a-desenmaranar">resolver problemas<&sol;a>&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 3 --><&sol;p>&NewLine;<p>Su mayor aporte es el comentado <em>Mirifici Logarithmorum Canonis Descriptio<&sol;em> en el que definió los logaritmos actuales en 1614&comma; pero antes y después publico otros tratados del campo de las matemáticas en los que exploraba la forma de simplificar las tareas de cálculo&period; Y no sólo teorizó sobre las mismas o <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;aprendiendomatematicas&period;com&sol;uso-de-la-coma&sol;">impulsó<&sol;a> la coma en los decimales&colon; creó herramientas para solventar esos cálculos de forma más sencilla&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 4 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<p> <img alt&equals;"Napier S Bones Circa 1700 Computer History Museum" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;a64eec&sol;napier-s&lowbar;bones&lowbar;circa&lowbar;1700-&lowbar;computer&lowbar;history&lowbar;museum&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>El nuevo ábaco<&sol;strong>&period; Desde que necesitamos resolver problemas matemáticos&comma; la humanidad ha buscado el modo de apoyarse en herramientas&period; Así surgieron los <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;es&period;wikipedia&period;org&sol;wiki&sol;&percnt;C3&percnt;81baco">ábacos<&sol;a>&comma; o <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;incas-no-necesitaron-escritura-para-forjar-imperio-estamos-cerca-resolver-objeto-clave-su-organizacion" data-vars-post-title&equals;"Los incas no necesitaron la escritura para forjar un imperio&period; Y estamos más cerca de resolver el objeto clave en su organización" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;incas-no-necesitaron-escritura-para-forjar-imperio-estamos-cerca-resolver-objeto-clave-su-organizacion">los quipus<&sol;a> con los que se podían hacer operaciones sencillas como sumas&comma; restas y multiplicaciones&period; Con unas matemáticas más complejas&comma; había que dar una vuelta al sistema&comma; y Napier se sacó de la manga su nuevo ábaco&comma; o una <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;historia-tecnologica&sol;primera-calculadora-capaz-realizar-multiplicaciones-creo-espanol-para-intentar-demostrar-que-no-habia-que-envidiar-a-americanos" data-vars-post-title&equals;"La primera calculadora capaz de realizar multiplicaciones la creó un español para intentar demostrar que no había que envidiar a los americanos" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;historia-tecnologica&sol;primera-calculadora-capaz-realizar-multiplicaciones-creo-espanol-para-intentar-demostrar-que-no-habia-que-envidiar-a-americanos">protocalculadora<&sol;a>&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 5 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-video article-asset-normal">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"base-asset-video">&NewLine;<div class&equals;"js-dailymotion"><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>Los huesos de Napier<&sol;strong>&period; En 1617&comma; poco antes de morir&comma; el matemático inventó una herramienta manual enfocada a facilitar algunas operaciones más complejas&comma; como la multiplicación y la división&comma; pero también las raíces cuadradas&period; Se trató de un conjunto de varillas rectangulares en las que se grababan las tablas de multiplicar&comma; además de un tablero con huecos para las varillas y con las cifras del 1 al 9 dispuestas en forma vertical en la parte izquierda&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 6 --><&sol;p>&NewLine;<p>Al colocar estas varillas una al lado de las otras&comma; se reducían las operaciones de multiplicaciones y divisiones a simples sumas y restas&comma; respectivamente&period; Originalmente&comma; se fabricaron en metal o madera&comma; sobre todo&comma; pero también se podían construir estas varillas en marfil&comma; y un juego completo incluía 10 varillas para representar los números del 0 al 9&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 7 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>¿Qué&quest;<&sol;strong> Vale&comma; como ocurre con las matemáticas&comma; veamos ejemplos&period; Uno muy sencillo se ve con la multiplicación&comma; porque así no necesitamos memorizar las tablas&period; Si queremos saber cuánto es 2 x 6&comma; simplemente buscamos la fila 2 de la derecha y la varilla que empieza por 6 y vemos qué número hay en el cuadrante&colon; el 12&period; Si queremos hacer un 8 x 8&comma; repetimos el proceso y vemos que tenemos un 64&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 8 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<p> <img alt&equals;"Abaco De Napier Tablero Y Varillas" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;3fc095&sol;abaco&lowbar;de&lowbar;napier&lowbar;-tablero&lowbar;y&lowbar;varillas-&sol;450&lowbar;1000&period;png"><&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p>Si hacemos una operación más compleja&comma; como 46785399 x 7&comma; colocamos las varillas correspondientes a ese número &lpar;la que empieza por 4&comma; la que comienza por 6 y así sucesivamente&rpar; una al lado de la otra de izquierda a derecha y nos fijamos en el número que sale en la fila 7&comma; que es por la que queremos multiplicar&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 9 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<p> <img alt&equals;"Napier Example 1" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;03153c&sol;napier-example-1&sol;450&lowbar;1000&period;png"><&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p>Ahora&comma; de derecha a izquierda&comma; vamos colocando los números que aparecen unidos en la casilla diagonal&colon; 327497793&period; Matemáticos posteriores mejoraron el sistema al crear un tablero con una inclinación de 65º que mejoraba la identificación visual de esa fórmula&comma; pero los &OpenCurlyQuote;huesos de Napier’ fueron una revolución al acercar ese cálculo matemático más complejo a personas sin estudios superiores&period; Lo único que había que aprender era la regla de la multiplicación y la división con el sistema del tablero&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 10 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"caption-img ">&NewLine;<p> <img alt&equals;"Napier S Calculating Tables" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;755365&sol;napier-s&lowbar;calculating&lowbar;tables&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p>&NewLine;<p> <span>Se crearon variantes&comma; con tablillas en formato circular<&sol;span>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>Una joya<&sol;strong>&period; Muriendo en 1617&comma; es complicado que Napier viera la trascendencia de su obra tanto teórica como práctica&comma; pero hoy sus fundamentos logarítmicos se siguen empleando&comma; también la coma de los decimales&comma; un cráter lunar lleva su nombre y ese ábaco neperiano es una de las joyas del <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;man&period;es&sol;man&sol;coleccion&sol;catalogo-cronologico&sol;edad-moderna&sol;abaco&period;html">Museo Arqueológico Nacional de Madrid<&sol;a>&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 11 --><&sol;p>&NewLine;<p>No se sabe quién lo fabricó&comma; pero se trata de un estuche de madera de un tamaño considerable con 30 cajones en los que se guardan las fichas de los dos ábacos diseñados por el matemático&period; Uno de ellos formado por 60 varillas numeradas construidas en hueso y el segundo&comma; llamado &&num;8216&semi;promptuario&&num;8217&semi;&comma; compuesto por 300 fichas lanas numeradas y perforadas para realizar multiplicaciones&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 12 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"caption-img ">&NewLine;<p> <img alt&equals;"Abacos Neperianos M A N Madrid 01" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;596a05&sol;abacos&lowbar;neperianos&lowbar;-m&period;a&period;n&period;&lowbar;madrid-&lowbar;01&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p>&NewLine;<p> <span>El &&num;8216&semi;promptuario&&num;8217&semi; del MAN de Madrid<&sol;span>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p>Y es como una <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;otros&sol;tu-movil-reglamento-pre-franquista-asi-batalla-universidades-chuletas-tecnologicas" data-vars-post-title&equals;"Tu móvil contra un reglamento pre-franquista&colon; así es la batalla de las universidades contra las chuletas tecnológicas" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;otros&sol;tu-movil-reglamento-pre-franquista-asi-batalla-universidades-chuletas-tecnologicas">megachuleta<&sol;a>&comma; ya que en las puertas de las cajas se encuentran las primeras potencias de los números dígitos&comma; los coeficientes de las primeras potencias del binomio y los datos numéricos de los poliedros regulares&period; Curioso que las calculadoras&comma; aparte de ser objetos con un fin concreto&comma; se han convertido en algunos casos en auténticas obras de arte&period; <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;historia-tecnologica&sol;calculadora-divisumma-fue-joya-mecanica-olivetti-ahora-icono-diseno-retrofuturista" data-vars-post-title&equals;"La calculadora Divisumma fue la joya mecánica de Olivetti&period; Ahora es un icono del diseño retrofuturista" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;historia-tecnologica&sol;calculadora-divisumma-fue-joya-mecanica-olivetti-ahora-icono-diseno-retrofuturista">Que se lo digan a la Divisumma<&sol;a>&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 13 --><&sol;p>&NewLine;<p>Imágenes &vert; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;commons&period;wikimedia&period;org&sol;wiki&sol;User&colon;Maksim">Maksim<&sol;a>&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;commons&period;wikimedia&period;org&sol;wiki&sol;File&colon;Abaco&lowbar;de&lowbar;Napier&lowbar;&lpar;tablero&lowbar;y&lowbar;varillas&rpar;&period;png">Willy<&sol;a>&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;commons&period;wikimedia&period;org&sol;wiki&sol;File&colon;&percnt;C3&percnt;81bacos&lowbar;neperianos&lowbar;&lpar;M&period;A&period;N&period;&lowbar;Madrid&rpar;&lowbar;01&period;jpg">Luis García<&sol;a>&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;commons&period;wikimedia&period;org&sol;wiki&sol;File&colon;Napier&percnt;27s&lowbar;calculating&lowbar;tables&period;JPG">Kim Traynor<&sol;a>&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;commons&period;wikimedia&period;org&sol;wiki&sol;File&colon;Napier&percnt;27s&lowbar;Bones&lowbar;circa&lowbar;1700&comma;&lowbar;Computer&lowbar;History&lowbar;Museum&period;jpg">The wub<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;historia-tecnologica&sol;ordenador-hace-2-000-anos-nos-fascina-hace-decadas-nuevo-estudio-apunta-que-quiza-nunca-funciono" data-vars-post-title&equals;'El "ordenador" de hace 2&period;000 años nos fascina desde hace décadas&period; Un nuevo estudio apunta que podría no haber servido para nada' data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;historia-tecnologica&sol;ordenador-hace-2-000-anos-nos-fascina-hace-decadas-nuevo-estudio-apunta-que-quiza-nunca-funciono">El &&num;8220&semi;ordenador&&num;8221&semi; de hace 2&period;000 años nos fascina desde hace décadas&period;  Un nuevo estudio apunta que podría no haber servido para nada<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; <br &sol;> La noticia<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;huesos-napier-parecen-domino-eslabon-abaco-calculadora-moderna&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;22&lowbar;Jun&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <em> Los &&num;8216&semi;Huesos de Napier&&num;8217&semi; parecen un dominó&comma; pero son el eslabón entre el ábaco y la calculadora moderna <&sol;em><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; fue publicada originalmente en<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;22&lowbar;Jun&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <strong> Xataka <&sol;strong><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; por <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;autor&sol;alejandro-alcolea&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;22&lowbar;Jun&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; Alejandro Alcolea<br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; &period; <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;El nombre de John Napier puede que no te suene de nada&comma; pero ya te digo que&comma; muy posiblemente&comma; sea una persona que no te caiga bien&period; Porque lo que puede que sí te suene sea eso de los logaritmos neperianos que a tantos nos traían de cabeza en secundaria&period; Fue Napier el que definió por primera vez esta función&comma; pero para &&num;8220&semi;compensar&&num;8221&semi;&comma; también dio vida a la que podemos considerar como la precursora de la calculadora actual&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Algo llamado &OpenCurlyQuote;huesos de Napier’ que parece un dominó&comma; pero que acercó las operaciones matemáticas a más gente&period;<&sol;p>&NewLine;<p>John Napier&period; A este escocés le interesaban muchas cosas&period; Su familia estaba más que asentada y&comma; como buen hijo de pudientes&comma; asistió a la Universidad de Saint Andrews a los 13 años&period; No duró mucho&comma; pero no porque quisiera dejar los estudios&comma; sino porque se fue a otras universidades de Francia&comma; Italia o Flandes&period; Se pasó la vida viviendo de castillo en castillo&comma; donde dio rienda suelta a varias de sus pasiones&period;<&sol;p>&NewLine;<p> En Xataka<&sol;p>&NewLine;<p> El ábaco mental&comma; la técnica matemática que utilizan los alumnos asiáticos para multiplicar sin calculadora<&sol;p>&NewLine;<p>Un mago &lpar;pero no de los números&rpar;&period; Era protestante y considerado un mago negro por sus vecinos&period; También era un tipo ingenioso&period; Cuando las palomas se comían su grano&comma; decidió esparcir semillas mojadas en alcohol por el campo y&comma; con las palomas &OpenCurlyQuote;anestesiadas’ y sin poder volar&comma; se dedicó a capturarlas&period; Como siempre&comma; y más cuando hablamos de este tipo de historias con varios siglos a sus espaldas&comma; la imaginación y la exageración hacen su trabajo&comma; pero lo que es innegable es que a Napier le gustaba resolver problemas&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Su mayor aporte es el comentado Mirifici Logarithmorum Canonis Descriptio en el que definió los logaritmos actuales en 1614&comma; pero antes y después publico otros tratados del campo de las matemáticas en los que exploraba la forma de simplificar las tareas de cálculo&period; Y no sólo teorizó sobre las mismas o impulsó la coma en los decimales&colon; creó herramientas para solventar esos cálculos de forma más sencilla&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El nuevo ábaco&period; Desde que necesitamos resolver problemas matemáticos&comma; la humanidad ha buscado el modo de apoyarse en herramientas&period; Así surgieron los ábacos&comma; o los quipus con los que se podían hacer operaciones sencillas como sumas&comma; restas y multiplicaciones&period; Con unas matemáticas más complejas&comma; había que dar una vuelta al sistema&comma; y Napier se sacó de la manga su nuevo ábaco&comma; o una protocalculadora&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Los huesos de Napier&period; En 1617&comma; poco antes de morir&comma; el matemático inventó una herramienta manual enfocada a facilitar algunas operaciones más complejas&comma; como la multiplicación y la división&comma; pero también las raíces cuadradas&period; Se trató de un conjunto de varillas rectangulares en las que se grababan las tablas de multiplicar&comma; además de un tablero con huecos para las varillas y con las cifras del 1 al 9 dispuestas en forma vertical en la parte izquierda&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Al colocar estas varillas una al lado de las otras&comma; se reducían las operaciones de multiplicaciones y divisiones a simples sumas y restas&comma; respectivamente&period; Originalmente&comma; se fabricaron en metal o madera&comma; sobre todo&comma; pero también se podían construir estas varillas en marfil&comma; y un juego completo incluía 10 varillas para representar los números del 0 al 9&period;<&sol;p>&NewLine;<p>¿Qué&quest; Vale&comma; como ocurre con las matemáticas&comma; veamos ejemplos&period; Uno muy sencillo se ve con la multiplicación&comma; porque así no necesitamos memorizar las tablas&period; Si queremos saber cuánto es 2 x 6&comma; simplemente buscamos la fila 2 de la derecha y la varilla que empieza por 6 y vemos qué número hay en el cuadrante&colon; el 12&period; Si queremos hacer un 8 x 8&comma; repetimos el proceso y vemos que tenemos un 64&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Si hacemos una operación más compleja&comma; como 46785399 x 7&comma; colocamos las varillas correspondientes a ese número &lpar;la que empieza por 4&comma; la que comienza por 6 y así sucesivamente&rpar; una al lado de la otra de izquierda a derecha y nos fijamos en el número que sale en la fila 7&comma; que es por la que queremos multiplicar&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Ahora&comma; de derecha a izquierda&comma; vamos colocando los números que aparecen unidos en la casilla diagonal&colon; 327497793&period; Matemáticos posteriores mejoraron el sistema al crear un tablero con una inclinación de 65º que mejoraba la identificación visual de esa fórmula&comma; pero los &OpenCurlyQuote;huesos de Napier’ fueron una revolución al acercar ese cálculo matemático más complejo a personas sin estudios superiores&period; Lo único que había que aprender era la regla de la multiplicación y la división con el sistema del tablero&period;<&sol;p>&NewLine;<p> Se crearon variantes&comma; con tablillas en formato circular<&sol;p>&NewLine;<p>Una joya&period; Muriendo en 1617&comma; es complicado que Napier viera la trascendencia de su obra tanto teórica como práctica&comma; pero hoy sus fundamentos logarítmicos se siguen empleando&comma; también la coma de los decimales&comma; un cráter lunar lleva su nombre y ese ábaco neperiano es una de las joyas del Museo Arqueológico Nacional de Madrid&period;<&sol;p>&NewLine;<p>No se sabe quién lo fabricó&comma; pero se trata de un estuche de madera de un tamaño considerable con 30 cajones en los que se guardan las fichas de los dos ábacos diseñados por el matemático&period; Uno de ellos formado por 60 varillas numeradas construidas en hueso y el segundo&comma; llamado &&num;8216&semi;promptuario&&num;8217&semi;&comma; compuesto por 300 fichas lanas numeradas y perforadas para realizar multiplicaciones&period;<&sol;p>&NewLine;<p> El &&num;8216&semi;promptuario&&num;8217&semi; del MAN de Madrid<&sol;p>&NewLine;<p>Y es como una megachuleta&comma; ya que en las puertas de las cajas se encuentran las primeras potencias de los números dígitos&comma; los coeficientes de las primeras potencias del binomio y los datos numéricos de los poliedros regulares&period; Curioso que las calculadoras&comma; aparte de ser objetos con un fin concreto&comma; se han convertido en algunos casos en auténticas obras de arte&period; Que se lo digan a la Divisumma&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Imágenes &vert; Maksim&comma; Willy&comma; Luis García&comma; Kim Traynor&comma; The wub<&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; El &&num;8220&semi;ordenador&&num;8221&semi; de hace 2&period;000 años nos fascina desde hace décadas&period;  Un nuevo estudio apunta que podría no haber servido para nada<&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; La noticia<&sol;p>&NewLine;<p> Los &&num;8216&semi;Huesos de Napier&&num;8217&semi; parecen un dominó&comma; pero son el eslabón entre el ábaco y la calculadora moderna <&sol;p>&NewLine;<p> fue publicada originalmente en<&sol;p>&NewLine;<p> Xataka <&sol;p>&NewLine;<p> por<br &sol;>&NewLine; Alejandro Alcolea<&sol;p>&NewLine;<p> &period;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace; <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.