Ciencia y Tecnología

Durante siglos la receta del pigmento azul que usaban los egipcios había sido un misterio. Acabamos de resolverlo

Published

on

<p>&NewLine; <img src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;09c93c&sol;esta&sol;1024&lowbar;2000&period;jpeg" alt&equals;"Durante siglos la receta del pigmento azul que usaban los egipcios había sido un misterio&period; Acabamos de resolverlo">&NewLine; <&sol;p>&NewLine;<p>No todos los <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;galeon-san-jose-se-hundio-1708-tesoro-20-000-millones-punado-monedas-nos-ha-revelado-su-destino" data-vars-post-title&equals;"Los arqueólogos llevan décadas preguntándose por la suerte del galeón San José&period; Resulta que llegaba con ver sus monedas" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;galeon-san-jose-se-hundio-1708-tesoro-20-000-millones-punado-monedas-nos-ha-revelado-su-destino">tesoros<&sol;a> se componen de joyas&comma; oro y piedras preciosas&period; Desde hace tiempo un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Washington <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;news&period;wsu&period;edu&sol;press-release&sol;2025&sol;06&sol;02&sol;researchers-recreate-ancient-egyptian-blues&sol;">está detrás<&sol;a> de un tesoro igual de fascinante pero mucho más escurridizo&colon; el <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;es&period;wikipedia&period;org&sol;wiki&sol;Azul&lowbar;egipcio">azul egipcio<&sol;a>&comma; el pigmento sintético <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;news&period;wsu&period;edu&sol;press-release&sol;2025&sol;06&sol;02&sol;researchers-recreate-ancient-egyptian-blues&sol;3">más antiguo<&sol;a> del que se tiene constancia y que en su día emplearon los artistas del Antiguo Egipcio para decorar desde cuencos de alabastro a ataúdes&comma; cerámicas y murales&period; A pesar de su enorme popularidad y que los romanos siguieron usándolo&comma; su receta se perdió con el paso de los siglos&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 1 --><&sol;p>&NewLine;<p>Hasta ahora&period;<&sol;p>&NewLine;<p><strong>¿Qué es el azul egipcio&quest;<&sol;strong> Uno de esos misterios que lleva décadas intrigando a los arqueólogos de medio mundo&period; El azul egipcio es básicamente un colorante que destaca por dos razones&period; La primera&comma; porque se trata del pigmento sintético <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;news&period;wsu&period;edu&sol;press-release&sol;2025&sol;06&sol;02&sol;researchers-recreate-ancient-egyptian-blues&sol;3">más antiguo<&sol;a> conocido hasta la fecha&period; Se empleaba hace miles de años&period; La segunda es su tono azulado&comma; que permitía a los artistas usarlo como sustituto de minerales mucho más caros&comma; como la turquesa o el lapislázuli&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 2 --><&sol;p>&NewLine;<p>Con todo y aunque hablamos de &&num;8220&semi;azul egipcio&&num;8221&semi; en general&comma; el pigmento era muy heterogéneo&period; En función de dónde se hubiera fabricado&comma; cómo se hubiera trabajado con el material o la calidad de sus componentes&comma; el tono podía variar entre el gris&comma; un azul más o menos profundo y un verde apagado&period; Un factor que influía en el proceso por ejemplo era cómo de rápido enfriaba la mezcla&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 3 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<p> <img alt&equals;"Artifact 02 With Egyptian Blue Pigment" class&equals;"centro&lowbar;sinmarco" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;2b048c&sol;artifact-02-with-egyptian-blue-pigment&sol;450&lowbar;1000&period;jpeg"><&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>¿Cómo de antiguo es&quest;<&sol;strong> Bastante&period; Sabemos que el azul egipcio ya se usaba <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;news&period;wsu&period;edu&sol;press-release&sol;2025&sol;06&sol;02&sol;researchers-recreate-ancient-egyptian-blues&sol;3">hace 5&period;000 años<&sol;a>&period; Y eso como mínimo&period; De hecho <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;smithsonianmag&period;com&sol;smart-news&sol;researchers-are-recreating-the-long-lost-recipe-for-egyptian-blue-the-worlds-oldest-known-synthetic-pigment-180986778&sol;&quest;itm&lowbar;source&equals;parsely-api&quest;itm&lowbar;source&equals;most-popular&amp&semi;itm&lowbar;medium&equals;parsely-api">la muestra más antigua<&sol;a> conocida es un pequeño cuenco de alabastro elaborado en el 3250 a&period;C&period; El pigmento se empleaba en cerámicas&comma; esculturas&comma; murales&comma; sarcófagos&comma; piezas que conservamos aún hoy y muestran su tonalidad azulada&period; También se aplicó sobre diferentes superficies&comma; como madera&comma; piedra o cartonaje&comma; un material similar al papel maché&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 4 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>¿Solo lo usaron lo egipcios&quest;<&sol;strong> No&period; Su color gustó tanto a los artesanos que los romanos acabaron incorporándolo a su paleta tras la conquista del Antiguo Egipcio y llegó a usarse durante el Renacimiento&period; El Instituto Smithsoninan <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;smithsonianmag&period;com&sol;smart-news&sol;researchers-are-recreating-the-long-lost-recipe-for-egyptian-blue-the-worlds-oldest-known-synthetic-pigment-180986778&sol;&quest;itm&lowbar;source&equals;parsely-api&quest;itm&lowbar;source&equals;most-popular&amp&semi;itm&lowbar;medium&equals;parsely-api">recuerda<&sol;a> que hace unos años se descubrió que a comienzos del siglo XVI Rafael empleó el azul egipcio en el fresco <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;es&period;wikipedia&period;org&sol;wiki&sol;El&lowbar;triunfo&lowbar;de&lowbar;Galatea&lowbar;&lpar;Rafael&rpar;">&&num;8216&semi;Triunfo de Galatea&&num;8217&semi;<&sol;a>&comma; una obra elaborada para la Villa Farnesina&comma; situada en el barrio de Trastévere&comma; Roma&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 5 --><&sol;p>&NewLine;<p>Aunque la intención de Rafael pudo ser imitar la antigua técnica romana&comma; la Universidad Estatal de Washington &lpar;WSU&rpar; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;news&period;wsu&period;edu&sol;press-release&sol;2025&sol;06&sol;02&sol;researchers-recreate-ancient-egyptian-blues&sol;3">precisa<&sol;a> que durante el Renacimiento la fórmula del pigmento prácticamente había caído en el olvido&period; Eso es lo que ha querido solucionar ahora un equipo de investigadores dirigido por la institución estadounidense y que ha trabajado codo con codo con el <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;carnegiemnh&period;org&sol;">Museo Carnegie<&sol;a> de Historia Natural y el Instituto de Conservación del <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;washington&period;org&sol;es&sol;smithsonian-institution-museums">Museo Smithsoninan<&sol;a>&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 6 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"desvio-container">&NewLine;<div class&equals;"desvio">&NewLine;<div class&equals;"desvio-figure js-desvio-figure">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;hay-arqueologos-empenados-averiguar-como-sabian-cervezas-hace-siglos-quieren-que-probemos" class&equals;"pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"Cómo sabían las cervezas de los faraones egipcios o vikingos siempre ha sido un misterio&period; Ahora la ciencia tiene la respuesta"><br &sol;>&NewLine; <img alt&equals;"Cómo sabían las cervezas de los faraones egipcios o vikingos siempre ha sido un misterio&period; Ahora la ciencia tiene la respuesta" width&equals;"375" height&equals;"142" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;426ed1&sol;monjes&sol;375&lowbar;142&period;jpeg"><br &sol;>&NewLine; <&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"desvio-summary">&NewLine;<div class&equals;"desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;hay-arqueologos-empenados-averiguar-como-sabian-cervezas-hace-siglos-quieren-que-probemos" class&equals;"desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"Cómo sabían las cervezas de los faraones egipcios o vikingos siempre ha sido un misterio&period; Ahora la ciencia tiene la respuesta">En Xataka<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<p> <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;hay-arqueologos-empenados-averiguar-como-sabian-cervezas-hace-siglos-quieren-que-probemos" class&equals;"desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"Cómo sabían las cervezas de los faraones egipcios o vikingos siempre ha sido un misterio&period; Ahora la ciencia tiene la respuesta">Cómo sabían las cervezas de los faraones egipcios o vikingos siempre ha sido un misterio&period; Ahora la ciencia tiene la respuesta<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>¿Y cómo lo han hecho&quest;<&sol;strong> A base de prueba y error&period; Y de intentarlo una y otra vez hasta dar en el clavo&period; El equipo <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;nature&period;com&sol;articles&sol;s40494-025-01699-7">examinó a fondo<&sol;a> muestras del pigmento y elaboró 12 recetas en las que experimentó con diferentes materias primas y tiempos de elaboración&period; Los resultados los ha plasmado en <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;news&period;wsu&period;edu&sol;press-release&sol;2025&sol;06&sol;02&sol;researchers-recreate-ancient-egyptian-blues&sol;3">un artículo<&sol;a> publicado en <em>NPJ Heritage Science<&sol;em> en el que detalla cómo trabajó con mezclas de dióxido de silicio&comma; cobre&comma; calcio y carbonato de sodio&period; El ingrediente principal es <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;smithsonianmag&period;com&sol;smart-news&sol;researchers-are-recreating-the-long-lost-recipe-for-egyptian-blue-the-worlds-oldest-known-synthetic-pigment-180986778&sol;&quest;itm&lowbar;source&equals;parsely-api&quest;itm&lowbar;source&equals;most-popular&amp&semi;itm&lowbar;medium&equals;parsely-api">la cuprorivaíta<&sol;a>&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 7 --><&sol;p>&NewLine;<p>Para completar el proceso la mezcla dse calentó a <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;historia&period;nationalgeographic&period;com&period;es&sol;a&sol;cientificos-recrean-pigmento-azul-egipcio-hace-5000-anos&lowbar;23801">1&period;000º Celsius<&sol;a> durante diferentes tiempos&comma; entre una y 11 horas&comma; en un intento por replicar la temperatura con las que trabajan los hornos de la época&period; Las muestras resultantes se dejaron enfriar también a distintas velocidades para estudiar luego sus pigmentos mediante técnicas de microscopía y análisis&period; Los resultados se compararon con piezas reales del Antiguo Egipto&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 8 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>¿Tan complicado es&quest;<&sol;strong> Más allá de los materiales empleados o las técnicas con las que se mezclaban&comma; el gran desafío para los arqueólogos ha sido replicar las tonalidades exactas con las que trabajaban los artesanos egipcios&period; &&num;8220&semi;Una de las cosas que observamos fue que con pequeñas variaciones en el proceso se obtenían resultados muy diferentes&&num;8221&semi;&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;news&period;wsu&period;edu&sol;press-release&sol;2025&sol;06&sol;02&sol;researchers-recreate-ancient-egyptian-blues&sol;3">comenta John McColy<&sol;a>&comma; uno de los autores del estudio y director de la Escuela de Ingeniería Mecánica y de Materiales de la WSU&period; &&num;8220&semi;Había gente que fabricaba el pigmento&comma; lo transportaba y luego lo usaba en otro lugar&&num;8221&semi;&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 9 --><&sol;p>&NewLine;<p>Durante su estudio los investigadores descubrieron de hecho que para obtener la tonalidad más azulada solo se necesitaba la mitad de los componentes que generan el color azul&period; &&num;8220&semi;No importa lo que contenga el resto y eso nos sorprendió&&num;8221&semi;&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;news&period;wsu&period;edu&sol;press-release&sol;2025&sol;06&sol;02&sol;researchers-recreate-ancient-egyptian-blues&sol;3">añade McCloy<&sol;a>&period; &&num;8220&semi;Se puede ver que cada partícula contiene un montón de elementos&period; No es uniforme&comma; ni mucho menos&&num;8221&semi;&period; Hasta tal punto es así que la WSU reconoce que una de las conclusiones a las que llegaron los expertos es que el pigmento resulta sorprendentemente diverso&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 10 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-video article-asset-normal">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"base-asset-video">&NewLine;<div class&equals;"js-dailymotion"><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>¿Consiguieron su objetivo&quest;<&sol;strong> Eso parece&period; En <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;news&period;wsu&period;edu&sol;press-release&sol;2025&sol;06&sol;02&sol;researchers-recreate-ancient-egyptian-blues&sol;3">un comunicado<&sol;a> lanzado hace unos días la WSU asegura que tras probar diferentes fórmulas y examinar los resultados en detalle&comma; su equipo ha conseguido &&num;8220&semi;recrear&&num;8221&semi; el famoso azul egipcio&period; La hazaña no es solo fruto de la curiosidad o un avance para comprender mejor el arte del Antiguo Egipcio&period; La propia WSU recuerda que en parte el renovado interés en el pigmento egipcio responde a razones más pragmáticas&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 11 --><&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;En los últimos años ha resurgido el interés en este pigmento debido a sus propiedades ópticas&comma; magnéticas y biológicas&comma; con potenciales nuevas aplicaciones tecnológicas&&num;8221&semi;&comma; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;news&period;wsu&period;edu&sol;press-release&sol;2025&sol;06&sol;02&sol;researchers-recreate-ancient-egyptian-blues&sol;3">señala<&sol;a> la institución&period; &&num;8220&semi;El pigmento emite luz en el infrarrojo cercano del espectro electromagnético&comma; invisible para el ser humano&comma; lo que significa que podría usarse para fines como la toma de huellas y crear tintas anti falsificaciones&&num;8221&semi;&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 12 --><&sol;p>&NewLine;<p>Imágenes &vert; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;news&period;wsu&period;edu&sol;press-release&sol;2025&sol;06&sol;02&sol;researchers-recreate-ancient-egyptian-blues&sol;">Washington State University&comma; Matt Unger&comma; Joshua Franzos y Carnegie Museum of Natural History<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;taza-2-000-anos-ha-revelado-que-bebian-egipcios-sus-rituales-coctel-alcohol-drogas-fluido-humano" data-vars-post-title&equals;"Una copa de 2&period;000 años nos ha revelado una faceta inesperada de los egipcios&colon; cocteleros psicodélicos" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;taza-2-000-anos-ha-revelado-que-bebian-egipcios-sus-rituales-coctel-alcohol-drogas-fluido-humano">Una copa de 2&period;000 años nos ha revelado una faceta inesperada de los egipcios&colon; cocteleros psicodélicos<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; <br &sol;> La noticia<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;magnet&sol;azul-egipcio-pigmento-sintetico-antiguo-mundo-enorme-misterio-uno-que-acabamos-resolver&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;21&lowbar;Jun&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <em> Durante siglos la receta del pigmento azul que usaban los egipcios había sido un misterio&period; Acabamos de resolverlo <&sol;em><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; fue publicada originalmente en<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;21&lowbar;Jun&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <strong> Xataka <&sol;strong><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; por <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;autor&sol;carlos-prego&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;21&lowbar;Jun&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; Carlos Prego<br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; &period; <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;No todos los tesoros se componen de joyas&comma; oro y piedras preciosas&period; Desde hace tiempo un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Washington está detrás de un tesoro igual de fascinante pero mucho más escurridizo&colon; el azul egipcio&comma; el pigmento sintético más antiguo del que se tiene constancia y que en su día emplearon los artistas del Antiguo Egipcio para decorar desde cuencos de alabastro a ataúdes&comma; cerámicas y murales&period; A pesar de su enorme popularidad y que los romanos siguieron usándolo&comma; su receta se perdió con el paso de los siglos&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Hasta ahora&period;<&sol;p>&NewLine;<p>¿Qué es el azul egipcio&quest; Uno de esos misterios que lleva décadas intrigando a los arqueólogos de medio mundo&period; El azul egipcio es básicamente un colorante que destaca por dos razones&period; La primera&comma; porque se trata del pigmento sintético más antiguo conocido hasta la fecha&period; Se empleaba hace miles de años&period; La segunda es su tono azulado&comma; que permitía a los artistas usarlo como sustituto de minerales mucho más caros&comma; como la turquesa o el lapislázuli&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Con todo y aunque hablamos de &&num;8220&semi;azul egipcio&&num;8221&semi; en general&comma; el pigmento era muy heterogéneo&period; En función de dónde se hubiera fabricado&comma; cómo se hubiera trabajado con el material o la calidad de sus componentes&comma; el tono podía variar entre el gris&comma; un azul más o menos profundo y un verde apagado&period; Un factor que influía en el proceso por ejemplo era cómo de rápido enfriaba la mezcla&period;<&sol;p>&NewLine;<p>¿Cómo de antiguo es&quest; Bastante&period; Sabemos que el azul egipcio ya se usaba hace 5&period;000 años&period; Y eso como mínimo&period; De hecho la muestra más antigua conocida es un pequeño cuenco de alabastro elaborado en el 3250 a&period;C&period; El pigmento se empleaba en cerámicas&comma; esculturas&comma; murales&comma; sarcófagos&comma; piezas que conservamos aún hoy y muestran su tonalidad azulada&period; También se aplicó sobre diferentes superficies&comma; como madera&comma; piedra o cartonaje&comma; un material similar al papel maché&period;<&sol;p>&NewLine;<p>¿Solo lo usaron lo egipcios&quest; No&period; Su color gustó tanto a los artesanos que los romanos acabaron incorporándolo a su paleta tras la conquista del Antiguo Egipcio y llegó a usarse durante el Renacimiento&period; El Instituto Smithsoninan recuerda que hace unos años se descubrió que a comienzos del siglo XVI Rafael empleó el azul egipcio en el fresco &&num;8216&semi;Triunfo de Galatea&&num;8217&semi;&comma; una obra elaborada para la Villa Farnesina&comma; situada en el barrio de Trastévere&comma; Roma&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Aunque la intención de Rafael pudo ser imitar la antigua técnica romana&comma; la Universidad Estatal de Washington &lpar;WSU&rpar; precisa que durante el Renacimiento la fórmula del pigmento prácticamente había caído en el olvido&period; Eso es lo que ha querido solucionar ahora un equipo de investigadores dirigido por la institución estadounidense y que ha trabajado codo con codo con el Museo Carnegie de Historia Natural y el Instituto de Conservación del Museo Smithsoninan&period;<&sol;p>&NewLine;<p> En Xataka<&sol;p>&NewLine;<p> Cómo sabían las cervezas de los faraones egipcios o vikingos siempre ha sido un misterio&period; Ahora la ciencia tiene la respuesta<&sol;p>&NewLine;<p>¿Y cómo lo han hecho&quest; A base de prueba y error&period; Y de intentarlo una y otra vez hasta dar en el clavo&period; El equipo examinó a fondo muestras del pigmento y elaboró 12 recetas en las que experimentó con diferentes materias primas y tiempos de elaboración&period; Los resultados los ha plasmado en un artículo publicado en NPJ Heritage Science en el que detalla cómo trabajó con mezclas de dióxido de silicio&comma; cobre&comma; calcio y carbonato de sodio&period; El ingrediente principal es la cuprorivaíta&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Para completar el proceso la mezcla dse calentó a 1&period;000º Celsius durante diferentes tiempos&comma; entre una y 11 horas&comma; en un intento por replicar la temperatura con las que trabajan los hornos de la época&period; Las muestras resultantes se dejaron enfriar también a distintas velocidades para estudiar luego sus pigmentos mediante técnicas de microscopía y análisis&period; Los resultados se compararon con piezas reales del Antiguo Egipto&period;<&sol;p>&NewLine;<p>¿Tan complicado es&quest; Más allá de los materiales empleados o las técnicas con las que se mezclaban&comma; el gran desafío para los arqueólogos ha sido replicar las tonalidades exactas con las que trabajaban los artesanos egipcios&period; &&num;8220&semi;Una de las cosas que observamos fue que con pequeñas variaciones en el proceso se obtenían resultados muy diferentes&&num;8221&semi;&comma; comenta John McColy&comma; uno de los autores del estudio y director de la Escuela de Ingeniería Mecánica y de Materiales de la WSU&period; &&num;8220&semi;Había gente que fabricaba el pigmento&comma; lo transportaba y luego lo usaba en otro lugar&&num;8221&semi;&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Durante su estudio los investigadores descubrieron de hecho que para obtener la tonalidad más azulada solo se necesitaba la mitad de los componentes que generan el color azul&period; &&num;8220&semi;No importa lo que contenga el resto y eso nos sorprendió&&num;8221&semi;&comma; añade McCloy&period; &&num;8220&semi;Se puede ver que cada partícula contiene un montón de elementos&period; No es uniforme&comma; ni mucho menos&&num;8221&semi;&period; Hasta tal punto es así que la WSU reconoce que una de las conclusiones a las que llegaron los expertos es que el pigmento resulta sorprendentemente diverso&period;<&sol;p>&NewLine;<p>¿Consiguieron su objetivo&quest; Eso parece&period; En un comunicado lanzado hace unos días la WSU asegura que tras probar diferentes fórmulas y examinar los resultados en detalle&comma; su equipo ha conseguido &&num;8220&semi;recrear&&num;8221&semi; el famoso azul egipcio&period; La hazaña no es solo fruto de la curiosidad o un avance para comprender mejor el arte del Antiguo Egipcio&period; La propia WSU recuerda que en parte el renovado interés en el pigmento egipcio responde a razones más pragmáticas&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;En los últimos años ha resurgido el interés en este pigmento debido a sus propiedades ópticas&comma; magnéticas y biológicas&comma; con potenciales nuevas aplicaciones tecnológicas&&num;8221&semi;&comma; señala la institución&period; &&num;8220&semi;El pigmento emite luz en el infrarrojo cercano del espectro electromagnético&comma; invisible para el ser humano&comma; lo que significa que podría usarse para fines como la toma de huellas y crear tintas anti falsificaciones&&num;8221&semi;&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Imágenes &vert; Washington State University&comma; Matt Unger&comma; Joshua Franzos y Carnegie Museum of Natural History<&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; Una copa de 2&period;000 años nos ha revelado una faceta inesperada de los egipcios&colon; cocteleros psicodélicos<&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; La noticia<&sol;p>&NewLine;<p> Durante siglos la receta del pigmento azul que usaban los egipcios había sido un misterio&period; Acabamos de resolverlo <&sol;p>&NewLine;<p> fue publicada originalmente en<&sol;p>&NewLine;<p> Xataka <&sol;p>&NewLine;<p> por<br &sol;>&NewLine; Carlos Prego<&sol;p>&NewLine;<p> &period;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace; <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.