Ciencia y Tecnología

México se calienta más que el promedio global, según experto

Published

on

<p>Desde 1977 la temperatura en México ha aumentado 1&comma;7 grados&comma; pero casi el 30&percnt; de este calentamiento se produjo a partir del 2017&period; El experto Francisco Estrada Porrúa alerta sobre impactos en la economía&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Desde 1977 la temperatura en México ha aumentado 1&comma;7 grados&comma; pero casi el 30&percnt; de este calentamiento se produjo a partir del 2017&period; El experto Francisco Estrada Porrúa alerta sobre impactos en la economía&period;  <&sol;p>&NewLine;<p>Francisco Estrada Porrúa&comma; titular del Programa de Investigación en Cambio Climático &lpar;PINCC&rpar; de la Universidad Nacional Autónoma de México &lpar;UNAM&rpar;&comma; advierte sobre una amenaza&colon; México se está calentando más rápido que el promedio del planeta&comma; y esta tendencia se ha acelerado en las últimas décadas&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Por otra parte&comma; un informe publicado en la revista <em><a rel&equals;"noopener follow" target&equals;"&lowbar;blank" class&equals;"external-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;essd&period;copernicus&period;org&sol;articles&sol;16&sol;2625&sol;2024&sol;&quest;utm&lowbar;source&equals;chatgpt&period;com" title&equals;"Enlace externo — Earth System Science Data">Earth System Science Data<&sol;a><&sol;em>señala que el calentamiento provocado por la actividad humana &&num;8220&semi;ha aumentado a un ritmo sin precedentes”&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Los científicos se preguntan si el calentamiento global se está acelerando o si se ha subestimado la capacidad del planeta para regular su temperatura&period; El Acuerdo de París&comma; adoptado en 2015&comma; busca limitar el calentamiento a 1&comma;5 °C respecto a los niveles preindustriales&period; <&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;En el caso de <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;m&percnt;C3&percnt;A9xico&sol;t-17409380">México<&sol;a>&comma; la <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;ola-de-calor-llevar&percnt;C3&percnt;A1-los-term&percnt;C3&percnt;B3metros-a-45-grados-c-en-m&percnt;C3&percnt;A9xico&sol;a-72091753">temperatura media ha aumentado 1&comma;8°C<&sol;a> desde el periodo preindustrial hasta 2024&period; Esto significa que nuestro país se está calentando a un ritmo más rápido que el promedio mundial&period; Mientras que las temperaturas globales están aumentando aproximadamente 2°C por siglo&comma; la tasa de México está más cerca de los 3&comma;2°C por siglo”&comma; explicó Estrada durante un encuentro académico en mayo pasado&period; <&sol;p>&NewLine;<p>En entrevista con la agencia de noticias AFP&comma; el experto precisó que &&num;8220&semi;la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos de precipitación y temperatura en algunas regiones del país se ha multiplicado por tres y cinco veces&comma; respectivamente”&period; El suceso metereológico extremo más reciente es el huracán Erick&comma; que tocó tierra este jueves &lpar;19&period;06&period;2025&rpar; en las costas de Oaxaca&comma; en el suroeste de México&period; En octubre de 2023&comma; otro huracán&comma; Otis&comma; devastó el balneario de Acapulco&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Las consecuencias ya son notables y afectan a la economía del país&period; En 2006&comma; Estrada Porrúa y su equipo calcularon qué podría suceder con la producción de café en <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;veracruz&sol;t-40780330">Veracruz<&sol;a> para el año 2020&comma; &&num;8220&semi;estimando que se perdería 24 por ciento&period; Ahora se observa que asciende a alrededor de 48 por ciento”&period; <&sol;p>&NewLine;<figure class&equals;"placeholder-image master&lowbar;landscape big"><img data-format&equals;"MASTER&lowbar;LANDSCAPE" data-id&equals;"70124892" data-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;static&period;dw&period;com&sol;image&sol;70124892&lowbar;&dollar;formatId&period;jpg" data-aspect-ratio&equals;"16&sol;9" alt&equals;"Una vista de México en donde hay sequía debido a la falta de agua&period;" src&equals;"image&sol;gif&semi;base64&comma;R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw&equals;&equals;" &sol;><figcaption class&equals;"img-caption">En México&comma; alrededor de 27 millones de personas dependen de alguna manera del cultivo de maíz&period; Ya se observan pérdidas en rendimientos de entre el 5 y el 20 por ciento&period;<small class&equals;"copyright">Imagen&colon; Julien Delacourt&sol;DW<&sol;small><&sol;figcaption><&sol;figure>&NewLine;<p>Además&comma; el experto explicó que &&num;8220&semi;las grandes ciudades tienen un calentamiento local adicional causado por la urbanización”&period; Y detalló&colon; &&num;8220&semi;Cuando uno urbaniza un lugar que antes era un paisaje natural&comma; cambia el balance energético y hace que aumente la temperatura y que cambie el clima&comma; no solamente la temperatura&comma; sino también la precipitación y los vientos&period; Por ejemplo&comma; en el caso de Ciudad de México&comma; tenemos alrededor de 3 grados más por este calentamiento local&comma; llamado isla de calor”&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Todas estas variables generadas por el <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;cambio-clim&percnt;C3&percnt;A1tico&sol;t-17411706">cambio climático<&sol;a> tienen un gran <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;trabajar-con-calor-extremo-en-ciudad-de-m&percnt;C3&percnt;A9xico-aqu&percnt;C3&percnt;AD-uno-se-asfixia&sol;a-69416682">impacto en la vida de las personas<&sol;a>&period; Por ejemplo&comma; en México&colon; &&num;8220&semi;Alrededor de 27 millones de personas dependen de alguna manera del cultivo de maíz&period; Estamos viendo ya pérdidas en rendimientos de entre 5 y 20 por ciento en algunos estados del país&period; Para finales de siglo&comma; hay lugares donde podemos perder hasta el 80 por ciento de esos rendimientos”&comma; advirtió Estrada Porrúa&period; <&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;El cambio climático va a reducir la capacidad de producir alimentos en nuestro país y&comma; si no nos preparamos&comma; esto puede tener implicaciones importantes en otros aspectos como la inflación&comma; la seguridad alimentaria&comma; la inestabilidad social y la migración”&comma; concluyó el científico&period; <&sol;p>&NewLine;<p><em>Editado por Belén Turletti con información de Global UNAM&comma; Gaceta UNAM y AFP&period;<&sol;em><&sol;p>&NewLine;<p> <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Deutsche Welle&colon; DW&period;COM &&num;8211&semi; Ciencia y Tecnologia<&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.