Ciencia y Tecnología

El James Webb acaba de fotografiar uno de los grandes misterios de las galaxias del universo: cómo se entrelazan

Published

on

<p>&NewLine; <img src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;9d26c9&sol;webb-cluster&sol;1024&lowbar;2000&period;jpeg" alt&equals;"El James Webb acaba de fotografiar uno de los grandes misterios de las galaxias del universo&colon; cómo se entrelazan">&NewLine; <&sol;p>&NewLine;<p>¿Cuántas galaxias caben en una imagen&quest; En los instrumentos del telescopio espacial James Webb &lpar;JWST&rpar;&comma; al menos&comma; caben muchas&colon; cientos&period; E incluso miles&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 1 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>De lo cercano a lo lejano&period; <&sol;strong>La imagen tomada por el JWST &lpar;con ayuda del veterano Hubble&rpar; y publicada por la Agencia Espacial Europea &lpar;ESA&rpar; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;earth&period;com&sol;news&sol;thousands-of-galaxies-revealed-in-a-single-webb-image&sol;">nos muestra<&sol;a> objetos en un amplísimo rango de distancias&colon; desde estrellas ubicadas dentro de nuestra propia galaxia &lpar;fáciles de distinguir gracias a <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;motivo-que-estrellas-hubble-tienen-ocho-puntas-james-webb-seis-picos-difraccion" data-vars-post-title&equals;"El motivo por que las estrellas del Hubble tienen ocho puntas y las del James Webb&comma; seis&colon; los picos de difracción" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;motivo-que-estrellas-hubble-tienen-ocho-puntas-james-webb-seis-picos-difraccion">las características seis puntas<&sol;a> de difracción de este telescopio&rpar; hasta galaxias lejanas en el espacio y en el tiempo&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 2 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>La &OpenCurlyDoubleQuote;estrella” de la imagen&period; <&sol;strong>Sin embargo&comma; según <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;esa&period;int&sol;ESA&lowbar;Multimedia&sol;Images&sol;2025&sol;04&sol;A&lowbar;visual&lowbar;feast&lowbar;of&lowbar;galaxies">explica la propia agencia<&sol;a>&comma; el gran protagonista de esta captura no es otro que un cúmulo de galaxias que podemos ver por debajo del centro de la imagen&comma; un lejano grupo de galaxias que brilla en un tono mezcla de blanco y dorado&period; Este grupo surgió unos 6&period;500 millones de años después del Big bang&comma; cuando el universo tan y como lo conocemos tenía algo menos de la edad que tiene ahora&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 3 --><&sol;p>&NewLine;<p>La importancia de este grupo radica en el hecho de que más de la mitad de las galaxias que conocemos puede encontrarse en grupos similares&comma; por lo que estudiarlo puede ayudarnos a comprender más sobre cómo se forman estos grupos que conforman las mayores estructuras vinculadas a través de la fuerza de gravedad&comma; señala la ESA&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 4 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"desvio-container">&NewLine;<div class&equals;"desvio">&NewLine;<div class&equals;"desvio-figure js-desvio-figure">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;telescopios-webb-hubble-observaron-a-vez-auroras-jupiter-que-vieron-no-coincide" class&equals;"pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"Los telescopios Webb y Hubble observaron a la vez las auroras de Júpiter&period; El problema es que no vieron lo mismo"><br &sol;>&NewLine; <img alt&equals;"Los telescopios Webb y Hubble observaron a la vez las auroras de Júpiter&period; El problema es que no vieron lo mismo" width&equals;"375" height&equals;"142" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;c22ef1&sol;weic2510b&sol;375&lowbar;142&period;jpeg"><br &sol;>&NewLine; <&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"desvio-summary">&NewLine;<div class&equals;"desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;telescopios-webb-hubble-observaron-a-vez-auroras-jupiter-que-vieron-no-coincide" class&equals;"desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"Los telescopios Webb y Hubble observaron a la vez las auroras de Júpiter&period; El problema es que no vieron lo mismo">En Xataka<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<p> <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;telescopios-webb-hubble-observaron-a-vez-auroras-jupiter-que-vieron-no-coincide" class&equals;"desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"Los telescopios Webb y Hubble observaron a la vez las auroras de Júpiter&period; El problema es que no vieron lo mismo">Los telescopios Webb y Hubble observaron a la vez las auroras de Júpiter&period; El problema es que no vieron lo mismo<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>COSMOS-Web&period;<&sol;strong> El grupo destacado es el mayor cúmulo galáctico en la región denominada <em>COSMOS-Web field<&sol;em>&period; <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;mapa-grande-universo-esta-disponible-gracias-al-james-webb-puede-explorarse-como-fuera-google-maps" data-vars-post-title&equals;"Los astrónomos han unido 10&period;000 imágenes del telescopio Webb para hacer el mapa más grande del universo&period; Algo no encaja" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;mapa-grande-universo-esta-disponible-gracias-al-james-webb-puede-explorarse-como-fuera-google-maps">COSMOS<&sol;a> &lpar;<em>Cosmic Evolution Survey<&sol;em>&rpar; es un sondeo que emplea telescopios como el Webb&comma; el Hubble o el observatorio espacial XMM-Newton de la ESA para explorar los objetos y fenómenos espaciales ocurridos en esa región celeste&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 5 --><&sol;p>&NewLine;<p>El <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;cosmos&period;astro&period;caltech&period;edu&sol;page&sol;cosmosweb">programa COSMOS-Web<&sol;a> busca aprovechar las altas capacidades del JWST e instrumentos como los filtros NIRCam a bordo para explorar y cartografiar un área de 0&comma;54 grados cuadrados de la bóveda celeste&comma; un poco más de dos veces y media el área que ocupa la Luna llena en nuestro cielo&period;  Esta potencia de los instrumentos del telescopio orbital debería permitirnos comprender cómo se formaron los cúmulos galácticos&comma; llevándonos a un tiempo en el que el universo solo tenía 1&period;900 millones de años&comma; el 14&percnt; de su edad actual&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 6 --><&sol;p>&NewLine;<p>Con ello se pretende cumplir tres objetivos&colon; identificar galaxias en la época de la reionización &lpar;cuando se &OpenCurlyDoubleQuote;prendieron” las primeras estrellas&rpar;&semi; sondear la formación de las galaxias más masivas&semi; y comprender la relación entre la masa de las estrellas en una galaxia y <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;hemos-encontrado-materia-barionica-que-faltaba-universo-estaba-escondida-filamentos-red-cosmica" data-vars-post-title&equals;"La materia que vemos y sentimos apenas es el 15&percnt; de la materia del universo y cerca de la mitad permanecía oculta&period; Hasta ahora" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;hemos-encontrado-materia-barionica-que-faltaba-universo-estaba-escondida-filamentos-red-cosmica">el halo galáctico<&sol;a> que la &OpenCurlyDoubleQuote;envuelve”&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 7 --><&sol;p>&NewLine;<p>&OpenCurlyDoubleQuote;<strong>Festín de galaxias”&period; <&sol;strong>En su publicación&comma; la ESA ha dado algunos detalles adicionales sobre la imagen que vemos&period; Explican&comma; esta combina imágenes de NIRCam &lpar;<em>Near-InfraRed Camera<&sol;em>&rpar; con observaciones del Hubble para presentarnos &OpenCurlyDoubleQuote;un festín visual de galaxias”&period; En la captura <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;esawebb&period;org&sol;images&sol;potm2504a&sol;">pueden verse<&sol;a> galaxias de distinto tipo e incluso pares de galaxias en proceso de fusionarse&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 8 --><&sol;p>&NewLine;<p>La agencia europea <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;esa&period;int&sol;ESA&lowbar;Multimedia&sol;Images&sol;2025&sol;04&sol;A&lowbar;visual&lowbar;feast&lowbar;of&lowbar;galaxies">también explica<&sol;a> la interpretación de los colores de las galaxias&colon; las galaxias que tienden a los tonos azulados son aquellas en las que predominan las estrellas jóvenes&comma; mientras que las más rojas son más antiguas&semi; ya sea por el color de las estrellas de su interior&comma; ya sea por el hecho de que están más lejos en el espacio y por tanto en el tiempo&period; Esto último es efecto del fenómeno denominado<em> redshift <&sol;em>o corrimiento al rojo&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 9 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-video article-asset-normal">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"base-asset-video">&NewLine;<div class&equals;"js-dailymotion"><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>Evolución galáctica&period; <&sol;strong>Imágenes como esta tienen mucho que contarnos sobre la evolución del universo y&comma; sobre todo&comma; de galaxias como la nuestra misma&period; La interacción gravitatoria entre galaxias &lpar;más o menos&rpar; cercanas afecta a lo que ocurre dentro de las mismas galaxias&comma; tal es la masaque acumulan estos grupos&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 10 --><&sol;p>&NewLine;<p>Y no solo eso&colon; las colisiones y fusiones entre galaxias en un mismo grupo condicionan también lo que ocurre en estas&period; Un ejemplo podemos encontrarlo cuando el paso cercano de dos galaxias de distinto tamaño permite que una &OpenCurlyDoubleQuote;arranque” enormes nubes de materia&comma; o puede <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;pensamos-que-estaban-color-rojo-galaxia-nos-indicaba-que-estaba-muerta-hay-quien-cree-que-estamos-muy-equivocados" data-vars-post-title&equals;"Pensábamos que el color rojo en una galaxia nos indicaba que estaba muerta&period; Hay quien cree que nos equivocamos" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;pensamos-que-estaban-color-rojo-galaxia-nos-indicaba-que-estaba-muerta-hay-quien-cree-que-estamos-muy-equivocados">causar un &&num;8220&semi;estallido&&num;8221&semi;<&sol;a> que consuma rápidamente el gas de esta&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 11 --><&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;james-webb-ha-encontrado-galaxia-cuando-universo-tenia-330-millones-anos-esconde-todo-enigma" data-vars-post-title&equals;"El James Webb ha encontrado una galaxia de cuando el universo tenía 330 millones de años&period; Esconde todo un enigma" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;james-webb-ha-encontrado-galaxia-cuando-universo-tenia-330-millones-anos-esconde-todo-enigma">El James Webb ha encontrado una galaxia de cuando el universo tenía 330 millones de años&period; Esconde todo un enigma<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p>Imagen &vert;  <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;esa&period;int&sol;ESA&lowbar;Multimedia&sol;Images&sol;2025&sol;04&sol;A&lowbar;visual&lowbar;feast&lowbar;of&lowbar;galaxies">ESA&sol;Webb&comma; NASA &amp&semi; CSA&comma; G&period; Gozaliasl&comma; A&period; Koekemoer&comma; M&period; Franco&comma; and the COSMOS-Web team<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; <br &sol;> La noticia<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;cumulos-galacticos-inmensas-estructuras-que-reunen-decenas-galaxias-ultima-imagen-jwst-parecen-minusculos&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;20&lowbar;Jun&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <em> El James Webb acaba de fotografiar uno de los grandes misterios de las galaxias del universo&colon; cómo se entrelazan <&sol;em><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; fue publicada originalmente en<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;20&lowbar;Jun&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <strong> Xataka <&sol;strong><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; por <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;autor&sol;pablo-martinez&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;20&lowbar;Jun&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; Pablo Martínez-Juarez<br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; &period; <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;¿Cuántas galaxias caben en una imagen&quest; En los instrumentos del telescopio espacial James Webb &lpar;JWST&rpar;&comma; al menos&comma; caben muchas&colon; cientos&period; E incluso miles&period;<&sol;p>&NewLine;<p>De lo cercano a lo lejano&period; La imagen tomada por el JWST &lpar;con ayuda del veterano Hubble&rpar; y publicada por la Agencia Espacial Europea &lpar;ESA&rpar; nos muestra objetos en un amplísimo rango de distancias&colon; desde estrellas ubicadas dentro de nuestra propia galaxia &lpar;fáciles de distinguir gracias a las características seis puntas de difracción de este telescopio&rpar; hasta galaxias lejanas en el espacio y en el tiempo&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La &OpenCurlyDoubleQuote;estrella” de la imagen&period; Sin embargo&comma; según explica la propia agencia&comma; el gran protagonista de esta captura no es otro que un cúmulo de galaxias que podemos ver por debajo del centro de la imagen&comma; un lejano grupo de galaxias que brilla en un tono mezcla de blanco y dorado&period; Este grupo surgió unos 6&period;500 millones de años después del Big bang&comma; cuando el universo tan y como lo conocemos tenía algo menos de la edad que tiene ahora&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La importancia de este grupo radica en el hecho de que más de la mitad de las galaxias que conocemos puede encontrarse en grupos similares&comma; por lo que estudiarlo puede ayudarnos a comprender más sobre cómo se forman estos grupos que conforman las mayores estructuras vinculadas a través de la fuerza de gravedad&comma; señala la ESA&period;<&sol;p>&NewLine;<p> En Xataka<&sol;p>&NewLine;<p> Los telescopios Webb y Hubble observaron a la vez las auroras de Júpiter&period; El problema es que no vieron lo mismo<&sol;p>&NewLine;<p>COSMOS-Web&period; El grupo destacado es el mayor cúmulo galáctico en la región denominada COSMOS-Web field&period; COSMOS &lpar;Cosmic Evolution Survey&rpar; es un sondeo que emplea telescopios como el Webb&comma; el Hubble o el observatorio espacial XMM-Newton de la ESA para explorar los objetos y fenómenos espaciales ocurridos en esa región celeste&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El programa COSMOS-Web busca aprovechar las altas capacidades del JWST e instrumentos como los filtros NIRCam a bordo para explorar y cartografiar un área de 0&comma;54 grados cuadrados de la bóveda celeste&comma; un poco más de dos veces y media el área que ocupa la Luna llena en nuestro cielo&period;  Esta potencia de los instrumentos del telescopio orbital debería permitirnos comprender cómo se formaron los cúmulos galácticos&comma; llevándonos a un tiempo en el que el universo solo tenía 1&period;900 millones de años&comma; el 14&percnt; de su edad actual&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Con ello se pretende cumplir tres objetivos&colon; identificar galaxias en la época de la reionización &lpar;cuando se &OpenCurlyDoubleQuote;prendieron” las primeras estrellas&rpar;&semi; sondear la formación de las galaxias más masivas&semi; y comprender la relación entre la masa de las estrellas en una galaxia y el halo galáctico que la &OpenCurlyDoubleQuote;envuelve”&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&OpenCurlyDoubleQuote;Festín de galaxias”&period; En su publicación&comma; la ESA ha dado algunos detalles adicionales sobre la imagen que vemos&period; Explican&comma; esta combina imágenes de NIRCam &lpar;Near-InfraRed Camera&rpar; con observaciones del Hubble para presentarnos &OpenCurlyDoubleQuote;un festín visual de galaxias”&period; En la captura pueden verse galaxias de distinto tipo e incluso pares de galaxias en proceso de fusionarse&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La agencia europea también explica la interpretación de los colores de las galaxias&colon; las galaxias que tienden a los tonos azulados son aquellas en las que predominan las estrellas jóvenes&comma; mientras que las más rojas son más antiguas&semi; ya sea por el color de las estrellas de su interior&comma; ya sea por el hecho de que están más lejos en el espacio y por tanto en el tiempo&period; Esto último es efecto del fenómeno denominado redshift o corrimiento al rojo&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Evolución galáctica&period; Imágenes como esta tienen mucho que contarnos sobre la evolución del universo y&comma; sobre todo&comma; de galaxias como la nuestra misma&period; La interacción gravitatoria entre galaxias &lpar;más o menos&rpar; cercanas afecta a lo que ocurre dentro de las mismas galaxias&comma; tal es la masaque acumulan estos grupos&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Y no solo eso&colon; las colisiones y fusiones entre galaxias en un mismo grupo condicionan también lo que ocurre en estas&period; Un ejemplo podemos encontrarlo cuando el paso cercano de dos galaxias de distinto tamaño permite que una &OpenCurlyDoubleQuote;arranque” enormes nubes de materia&comma; o puede causar un &&num;8220&semi;estallido&&num;8221&semi; que consuma rápidamente el gas de esta&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; El James Webb ha encontrado una galaxia de cuando el universo tenía 330 millones de años&period; Esconde todo un enigma<&sol;p>&NewLine;<p>Imagen &vert;  ESA&sol;Webb&comma; NASA &amp&semi; CSA&comma; G&period; Gozaliasl&comma; A&period; Koekemoer&comma; M&period; Franco&comma; and the COSMOS-Web team<&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; La noticia<&sol;p>&NewLine;<p> El James Webb acaba de fotografiar uno de los grandes misterios de las galaxias del universo&colon; cómo se entrelazan <&sol;p>&NewLine;<p> fue publicada originalmente en<&sol;p>&NewLine;<p> Xataka <&sol;p>&NewLine;<p> por<br &sol;>&NewLine; Pablo Martínez-Juarez<&sol;p>&NewLine;<p> &period;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace; <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.