Ciencia y Tecnología

Detectan cómo eran las primeras estrellas del universo a través de una señal de hidrógeno

Published

on

<p>Un equipo internacional logró inferir la masa de las primeras estrellas gracias a una señal de hidrógeno de hace 13&period;000 millones de años&comma; clave para entender el amanecer cósmico&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Un equipo internacional logró inferir la masa de las primeras estrellas gracias a una señal de hidrógeno de hace 13&period;000 millones de años&comma; clave para entender el amanecer cósmico&period;  <&sol;p>&NewLine;<p>Entender cómo el universo pasó de la oscuridad a la luz con la formación de las primeras estrellas y galaxias es fundamental para conocer su evolución&period; Este momento clave se conoce como el <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;telescopios-en-tierra-ofrecen-una-nueva-mirada-de-las-primeras-estrellas-tras-el-big-bang&sol;a-72871593">amanecer cósmico<&sol;a>&period; Sin embargo&comma; incluso con los telescopios más potentes&comma; no es posible observar directamente esas primeras estrellas ni determinar sus propiedades&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Este es&comma; sin duda&comma; uno de los mayores retos de la astronomía&period; No obstante&comma; un grupo internacional de astrónomos&comma; liderado por la Universidad de Cambridge&comma; demostró que es posible conocer la masa de esas estrellas tempranas mediante el estudio de una señal de radio específica&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Se trata de la llamada señal de 21 centímetros&comma; una emisión muy tenue pero detectable desde la Tierra&comma; que contiene información sobre cómo era el universo en sus inicios&period; Esta señal es generada por los átomos de hidrógeno que llenan los espacios entre las regiones de formación estelar y se originó apenas cien millones de años después del <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;nueva-teor&percnt;C3&percnt;ADa-propone-que-pudo-haber-un-segundo-big-bang&sol;a-67390806">Big Bang<&sol;a>&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Al analizar cómo las primeras estrellas y sus restos afectaron esta señal&comma; el equipo demostró que los radiotelescopios del futuro permitirán comprender cómo el universo primitivo evolucionó desde una masa casi homogénea&comma; compuesta principalmente por hidrógeno&comma; hasta la complejidad que observamos hoy&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Los resultados se publicaron en la revista <em><a rel&equals;"noopener follow" target&equals;"&lowbar;blank" class&equals;"external-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;arxiv&period;org&sol;abs&sol;2502&period;18098" title&equals;"Enlace externo — Nature Astronomy">Nature Astronomy<&sol;a><&sol;em>&period; &&num;8220&semi;Esta es una oportunidad única para descubrir cómo surgió la primera luz del universo a partir de la oscuridad”&comma; afirmó Anastasia Fialkov&comma; coautora del estudio y profesora del Instituto de Astronomía de Cambridge&period; &&num;8220&semi;La transición de un universo frío y oscuro a uno lleno de estrellas es una historia que apenas estamos empezando a entender”&period; <&sol;p>&NewLine;<p>El estudio de las estrellas más antiguas del universo depende del débil resplandor de la señal de 21 centímetros&comma; una sutil emisión energética que proviene de hace más de 13&period;000 millones de años&period; Esta señal&comma; influida por la radiación de las primeras estrellas y agujeros negros&comma; ofrece una ventana única a la infancia del universo&period; <&sol;p>&NewLine;<figure class&equals;"placeholder-image master&lowbar;landscape big"><img data-format&equals;"MASTER&lowbar;LANDSCAPE" data-id&equals;"71400891" data-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;static&period;dw&period;com&sol;image&sol;71400891&lowbar;&dollar;formatId&period;jpg" data-aspect-ratio&equals;"16&sol;9" alt&equals;"Imagen del Universo&period;" src&equals;"image&sol;gif&semi;base64&comma;R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw&equals;&equals;" &sol;><figcaption class&equals;"img-caption">Al analizar cómo las primeras estrellas y sus restos afectaron esta señal&comma; el equipo demostró que los radiotelescopios del futuro permitirán comprender cómo el universo primitivo evolucionó<small class&equals;"copyright">Imagen&colon; NASA&sol;ZUMA Wire&sol;picture alliance <&sol;small><&sol;figcaption><&sol;figure>&NewLine;<p>Fialkov dirige el grupo teórico de REACH&comma; una antena diseñada para captar señales de radio&comma; actualmente en fase de calibración&period; Esta herramienta permitirá estudiar el amanecer cósmico y la época de la reionización&comma; cuando las primeras estrellas reionizaron los átomos de hidrógeno neutro del universo&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Además&comma; el proyecto Square Kilometre Array &lpar;SKA&rpar;&comma; un gigantesco conjunto de antenas en construcción&comma; cartografiará las fluctuaciones de estas señales cósmicas en vastas regiones del cielo&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Ambos proyectos serán esenciales para investigar la masa&comma; la luminosidad y la distribución de las primeras estrellas del universo&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Como parte de la investigación liderada por Fialkov&comma; se desarrolló un modelo que predice cómo debería comportarse la señal de 21 centímetros&comma; tanto para REACH como para SKA&period; El equipo descubrió que esta señal es sensible a la masa de las primeras estrellas&period; <&sol;p>&NewLine;<p>A diferencia de los telescopios ópticos como el <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;telescopio-james-webb-observa-la-galaxia-m&percnt;C3&percnt;A1s-antigua-conocida&sol;a-69233339">James Webb<&sol;a>&comma; que capturan imágenes detalladas&comma; la radioastronomía se basa en el análisis estadístico de señales débiles&period; REACH y SKA no podrán ver estrellas individuales&comma; pero proporcionarán información sobre poblaciones enteras de estrellas&comma; sistemas binarios de rayos X y galaxias&period; <&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;Solo se necesita un poco de imaginación para conectar los datos de radio con la historia de las primeras estrellas&comma; pero las implicaciones son profundas”&comma; afirmó Fialkov&period; <&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;Las predicciones que presentamos tienen enormes implicaciones para nuestra comprensión de la naturaleza de las primeras estrellas del universo”&comma; aseguró Eloy de Lera Acedo&comma; investigador principal del telescopio y coautor del estudio&period; <&sol;p>&NewLine;<p>bt &lpar;Nature Astronomy&comma; EFE&rpar;<&sol;p>&NewLine;<p> <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Deutsche Welle&colon; DW&period;COM &&num;8211&semi; Ciencia y Tecnologia<&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.