Ciencia y Tecnología
Criar lubinas en la Luna: la rocambolesca idea que está dando de comer a una piscifactoría en un pueblo de Francia
<p>
 <img src="https://i.blogs.es/a69343/lubinas/1024_2000.jpeg" alt="Criar lubinas en la Luna: la rocambolesca idea que está dando de comer a una piscifactoría en un pueblo de Francia">
 </p>
<p>Los primeros hombres que viajaron a la Luna durante las misiones Apolo subsistieron a base de comida liofilizada y cubitos dulces o salados recubiertos de gelatina. La cosa <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/espacio/estudio-para-averiguar-que-comida-espacio-mala-sorprende-no-comida-astronautas" data-vars-post-title="Un estudio ha tratado de averiguar por qué la comida del espacio es tan mala: no es la comida, son los astronautas" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/espacio/estudio-para-averiguar-que-comida-espacio-mala-sorprende-no-comida-astronautas">no ha ido a mejor</a> con los años. Pero si los franceses tienen éxito, los astronautas de las misiones lunares podrán comer pescado fresco.</p>
<p><!-- BREAK 1 --></p>
<p><strong>Lubinas criadas en la Luna.</strong> Ese es el objetivo de <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.ifremer.fr/fr/presse/du-poisson-au-menu-sur-la-future-base-lunaire">Lunar Hatch</a>, un rocambolesco proyecto científico que ya está en marcha en una piscifactoría de Palavas-les-Flots, al sur de Francia.</p>
<p><!-- BREAK 2 --></p>
<div class="article-asset article-asset-normal article-asset-center">
<div class="desvio-container">
<div class="desvio">
<div class="desvio-figure js-desvio-figure">
 <a href="https://www.xataka.com/espacio/hay-gente-que-cree-que-nasa-no-llego-a-luna-cada-vez-paises-han-fotografiado-restos-apolo-11" class="pivot-outboundlink" data-vars-post-title="La idea de que la NASA nunca llegó a la Luna sigue viva. El problema: hasta China ha fotografiado los restos de Apolo 11"><br />
 <img alt="La idea de que la NASA nunca llegó a la Luna sigue viva. El problema: hasta China ha fotografiado los restos de Apolo 11" width="375" height="142" src="https://i.blogs.es/200f9d/aldrin/375_142.jpeg"><br />
 </a>
 </div>
<div class="desvio-summary">
<div class="desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">
 <a href="https://www.xataka.com/espacio/hay-gente-que-cree-que-nasa-no-llego-a-luna-cada-vez-paises-han-fotografiado-restos-apolo-11" class="desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title="La idea de que la NASA nunca llegó a la Luna sigue viva. El problema: hasta China ha fotografiado los restos de Apolo 11">En Xataka</a>
 </div>
<p> <a href="https://www.xataka.com/espacio/hay-gente-que-cree-que-nasa-no-llego-a-luna-cada-vez-paises-han-fotografiado-restos-apolo-11" class="desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title="La idea de que la NASA nunca llegó a la Luna sigue viva. El problema: hasta China ha fotografiado los restos de Apolo 11">La idea de que la NASA nunca llegó a la Luna sigue viva. El problema: hasta China ha fotografiado los restos de Apolo 11</a>
 </div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p>Los peces que crían en este pequeño centro no son lubinas cualquiera, sino la generación fundadora de los futuros &#8220;aquanautas&#8221; lunares. Su descendencia viajará al espacio en forma de huevos fertilizados con el fin de establecer la primera granja de peces extraterrestre.</p>
<p><!-- BREAK 3 --></p>
<p><strong>Proteína de alta calidad.</strong> Si vamos a establecer una base permanente en la Luna, qué menos que darnos el gusto de cenar una lubina fresca. El cerebro detrás de este proyecto es Cyrille Przybyla, un investigador del Instituto Nacional Francés de Investigación Oceánica.</p>
<p><!-- BREAK 4 --></p>
<p>&#8220;El pescado es una excelente fuente de proteínas, porque es el organismo animal que mejor digerimos y contiene omega 3 y vitaminas B importantes que los astronautas necesitarán para mantener su masa muscular&#8221;, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.theguardian.com/environment/2025/apr/28/sea-bass-in-space-lunar-hatch-fish-farms-moon-aquaculture">dijo Przybyla a The Guardian</a>. La pregunta, que él mismo plantea, no es si lo necesitamos, sino &#8220;cómo podemos producir estos alimentos a tanta distancia&#8221;.</p>
<p><!-- BREAK 5 --></p>
<p><strong>Lunar Hatch.</strong> El experimento, financiado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia (CNES), enviará los huevos al espacio calculando el tiempo que tardan en eclosionar al llegar a su destino.</p>
<p><!-- BREAK 6 --></p>
<p>Aunque todavía no tienem un vuelo espacial asignado, la idea es realizar las primeras pruebas en la Estación Espacial Internacional, asistido por los astronautas europeos en órbita. Tras observar su desarrollo, los huevos serían congelados y devueltos a la Tierra para un análisis exhaustivo. Si las pruebas tienen éxito, el siguiente paso sería escalar el sistema para una futura implementación en la Luna.</p>
<p><!-- BREAK 7 --></p>
<p><strong>No el primer pez, sí el primer pescado.</strong> Ya hemos visto peces en el espacio. Los primeros fueron unos pequeños mummichogs en una misión Apolo de 1973. Más recientemente, los peces cebra han ayudado a estudiar la atrofia muscular.</p>
<p><!-- BREAK 8 --></p>
<p>Pero esta es la primera vez que el objetivo es puramente gastronómico: crear una fuente de alimento regular y renovable para astronautas y <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/espacio/china-quiere-alojar-a-5-000-cientificos-todo-mundo-su-futura-base-lunar-primeros-a-partir-2035" data-vars-post-title="China quiere alojar a 5.000 científicos de todo el mundo en su futura base lunar. Los primeros, a partir de 2035" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/espacio/china-quiere-alojar-a-5-000-cientificos-todo-mundo-su-futura-base-lunar-primeros-a-partir-2035">tripulaciones de futuras bases lunares y marcianas</a>. El primer pescado espacial.</p>
<p><!-- BREAK 9 --></p>
<p><strong>Esto no va (solo) de nutrición.</strong> El verdadero ingenio de Lunar Hatch es crear un ecosistema completamente cerrado y autosuficiente, sin residuos, exento de reponer continuamente los alimentos con vuelos de carga desde la Tierra para <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/espacio/el-sueno-espacial-era-gastarnos-miles-de-millones-de-euros-en-ir-a-marte-para-acabar-comiendo-grillos" data-vars-post-title="El sueño espacial era gastarnos miles de millones de euros en ir a Marte para acabar comiendo grillos" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/espacio/el-sueno-espacial-era-gastarnos-miles-de-millones-de-euros-en-ir-a-marte-para-acabar-comiendo-grillos">acabar comiendo grillos</a>.</p>
<p><!-- BREAK 10 --></p>
<p>Todo se recicla dentro de un sistema de piscicultura que debería ser autónomo durante al menos cuatro o cinco meses. Eso sí, harán falta muchos &#8220;aquanautas&#8221;. Los científicos han calculado que para proporcionar dos raciones de pescado semanales a siete astronautas se necesitarían unas 200 lubinas.</p>
<p><!-- BREAK 11 --></p>
<p>Imagen | lfremer</p>
<p>En Xataka | <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/espacio/llevamos-anos-cultivando-lechugas-en-el-espacio-ahora-hemos-descubierto-que-son-mas-propensas-a-enfermarnos" data-vars-post-title="Llevamos años cultivando lechugas en el espacio. Ahora hemos descubierto que son más propensas a enfermarnos" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/espacio/llevamos-anos-cultivando-lechugas-en-el-espacio-ahora-hemos-descubierto-que-son-mas-propensas-a-enfermarnos">Llevamos años cultivando lechugas en el espacio. Ahora hemos descubierto que son más propensas a enfermarnos</a></p>
<p> &#8211; <br /> La noticia<br />
 <a href="https://www.xataka.com/espacio/criar-lubinas-luna-rocambolesca-idea-que-esta-dando-comer-a-piscifactoria-pueblo-francia?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=20_Jun_2025"><br />
 <em> Criar lubinas en la Luna: la rocambolesca idea que está dando de comer a una piscifactoría en un pueblo de Francia </em><br />
 </a><br />
 fue publicada originalmente en<br />
 <a href="https://www.xataka.com/?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=20_Jun_2025"><br />
 <strong> Xataka </strong><br />
 </a><br />
 por <a href="https://www.xataka.com/autor/matias-s-zavia?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=20_Jun_2025"><br />
 Matías S. Zavia<br />
 </a><br />
 . </p>
<p>​Los primeros hombres que viajaron a la Luna durante las misiones Apolo subsistieron a base de comida liofilizada y cubitos dulces o salados recubiertos de gelatina. La cosa no ha ido a mejor con los años. Pero si los franceses tienen éxito, los astronautas de las misiones lunares podrán comer pescado fresco.</p>
<p>Lubinas criadas en la Luna. Ese es el objetivo de Lunar Hatch, un rocambolesco proyecto científico que ya está en marcha en una piscifactoría de Palavas-les-Flots, al sur de Francia.</p>
<p> En Xataka</p>
<p> La idea de que la NASA nunca llegó a la Luna sigue viva. El problema: hasta China ha fotografiado los restos de Apolo 11</p>
<p>Los peces que crían en este pequeño centro no son lubinas cualquiera, sino la generación fundadora de los futuros &#8220;aquanautas&#8221; lunares. Su descendencia viajará al espacio en forma de huevos fertilizados con el fin de establecer la primera granja de peces extraterrestre.</p>
<p>Proteína de alta calidad. Si vamos a establecer una base permanente en la Luna, qué menos que darnos el gusto de cenar una lubina fresca. El cerebro detrás de este proyecto es Cyrille Przybyla, un investigador del Instituto Nacional Francés de Investigación Oceánica.</p>
<p>&#8220;El pescado es una excelente fuente de proteínas, porque es el organismo animal que mejor digerimos y contiene omega 3 y vitaminas B importantes que los astronautas necesitarán para mantener su masa muscular&#8221;, dijo Przybyla a The Guardian. La pregunta, que él mismo plantea, no es si lo necesitamos, sino &#8220;cómo podemos producir estos alimentos a tanta distancia&#8221;.</p>
<p>Lunar Hatch. El experimento, financiado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia (CNES), enviará los huevos al espacio calculando el tiempo que tardan en eclosionar al llegar a su destino.</p>
<p>Aunque todavía no tienem un vuelo espacial asignado, la idea es realizar las primeras pruebas en la Estación Espacial Internacional, asistido por los astronautas europeos en órbita. Tras observar su desarrollo, los huevos serían congelados y devueltos a la Tierra para un análisis exhaustivo. Si las pruebas tienen éxito, el siguiente paso sería escalar el sistema para una futura implementación en la Luna.</p>
<p>No el primer pez, sí el primer pescado. Ya hemos visto peces en el espacio. Los primeros fueron unos pequeños mummichogs en una misión Apolo de 1973. Más recientemente, los peces cebra han ayudado a estudiar la atrofia muscular.</p>
<p>Pero esta es la primera vez que el objetivo es puramente gastronómico: crear una fuente de alimento regular y renovable para astronautas y tripulaciones de futuras bases lunares y marcianas. El primer pescado espacial.</p>
<p>Esto no va (solo) de nutrición. El verdadero ingenio de Lunar Hatch es crear un ecosistema completamente cerrado y autosuficiente, sin residuos, exento de reponer continuamente los alimentos con vuelos de carga desde la Tierra para acabar comiendo grillos.</p>
<p>Todo se recicla dentro de un sistema de piscicultura que debería ser autónomo durante al menos cuatro o cinco meses. Eso sí, harán falta muchos &#8220;aquanautas&#8221;. Los científicos han calculado que para proporcionar dos raciones de pescado semanales a siete astronautas se necesitarían unas 200 lubinas.</p>
<p>Imagen | lfremer</p>
<p>En Xataka | Llevamos años cultivando lechugas en el espacio. Ahora hemos descubierto que son más propensas a enfermarnos</p>
<p> &#8211; La noticia</p>
<p> Criar lubinas en la Luna: la rocambolesca idea que está dando de comer a una piscifactoría en un pueblo de Francia </p>
<p> fue publicada originalmente en</p>
<p> Xataka </p>
<p> por<br />
 Matías S. Zavia</p>
<p> . </p>
<p>​ </p>
<p>​ </p>