Ciencia y Tecnología

La materia que vemos y sentimos apenas es el 15% de la materia del universo y cerca de la mitad permanecía oculta. Hasta ahora

Published

on

<p>&NewLine; <img src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;734b3d&sol;corte-dsa-red-cosmica&sol;1024&lowbar;2000&period;jpeg" alt&equals;"La materia que vemos y sentimos apenas es el 15&percnt; de la materia del universo y cerca de la mitad permanecía oculta&period; Hasta ahora">&NewLine; <&sol;p>&NewLine;<p>Dónde está la materia oscura es uno de los grandes misterios del cosmos&comma; pero si alguien pensaba que teníamos localizada toda la materia bariónica &lpar;la materia &OpenCurlyDoubleQuote;convencional”&rpar; en el cosmos… se equivocaba&period; Al menos hasta ahora&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 1 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Lo que faltaba&period; <&sol;strong>Un nuevo estudio <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;404media&period;co&sol;one-of-the-universes-biggest-mysteries-has-been-solved-scientists-say&sol;">ha hallado<&sol;a> en la red cósmica la materia bariónica que permanecía oculta y que representaría cerca de la mitad de la materia &OpenCurlyDoubleQuote;convencional” del universo &lpar;materia que a su vez solo representa cerca del 15&percnt; del total de la materia&rpar;&period; Lo ha conseguido gracias a las ráfagas rápidas de radio &lpar;FRB&rpar;&comma; misteriosos estallidos de ondas de radio que recorren el cosmos ocasionalmente y que han servido para &OpenCurlyDoubleQuote;iluminar” la materia de esta red intergaláctica&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 2 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Una red de &OpenCurlyDoubleQuote;autopistas” en el espacio&period; <&sol;strong>La red cósmica es una serie de filamentos de enorme tamaño ubicados en el espacio intergaláctico en los que se reparte una buena parte de la materia del universo&period; Estos filamentos son nubes estiradas de gas y partículas cuyas características <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;red-cosmica-escondida-confines-oscuros-universo-vista-como-nunca-antes" data-vars-post-title&equals;"La &quot&semi;red cósmica' escondida en los confines más oscuros del universo&comma; vista como nunca antes" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;red-cosmica-escondida-confines-oscuros-universo-vista-como-nunca-antes">vamos descubriendo poco a poco<&sol;a>&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 3 --><&sol;p>&NewLine;<p>Estudios recientes habían documentado la existencia de esta elusiva red&period; El hecho de que el gas y las partículas que lo componen sean inertes y no desprendan luz hacía hasta ahora muy difícil su observación&comma; que requería cientos de horas de dedicación por parte de potentes <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;existe-red-cosmica-carreteras-formada-filamentos-gas-materia-oscura-acabamos-captarla-chile" data-vars-post-title&equals;'Existe una red cósmica de "carreteras" formada por filamentos de gas y materia oscura&period; Acabamos de captarla desde Chile' data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;existe-red-cosmica-carreteras-formada-filamentos-gas-materia-oscura-acabamos-captarla-chile">telescopios como el VLT<&sol;a> &lpar;Very Large Telescope&rpar; del Observatorio Europeo Austral &lpar;ESO&rpar;&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 4 --><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset article-asset-normal article-asset-center">&NewLine;<div class&equals;"desvio-container">&NewLine;<div class&equals;"desvio">&NewLine;<div class&equals;"desvio-figure js-desvio-figure">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;investigacion&sol;apasionante-mundo-supernovas-esta-recien-descubierta-tiene-algo-unico-su-forma-perfecta" class&equals;"pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"En el apasionante mundo de las supernovas esta recién descubierta tiene algo único&colon; su forma es perfecta"><br &sol;>&NewLine; <img alt&equals;"En el apasionante mundo de las supernovas esta recién descubierta tiene algo único&colon; su forma es perfecta" width&equals;"375" height&equals;"142" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;i&period;blogs&period;es&sol;9bae90&sol;supernova-ap&sol;375&lowbar;142&period;jpeg"><br &sol;>&NewLine; <&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"desvio-summary">&NewLine;<div class&equals;"desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;investigacion&sol;apasionante-mundo-supernovas-esta-recien-descubierta-tiene-algo-unico-su-forma-perfecta" class&equals;"desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"En el apasionante mundo de las supernovas esta recién descubierta tiene algo único&colon; su forma es perfecta">En Xataka<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<p> <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;investigacion&sol;apasionante-mundo-supernovas-esta-recien-descubierta-tiene-algo-unico-su-forma-perfecta" class&equals;"desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title&equals;"En el apasionante mundo de las supernovas esta recién descubierta tiene algo único&colon; su forma es perfecta">En el apasionante mundo de las supernovas esta recién descubierta tiene algo único&colon; su forma es perfecta<&sol;a>&NewLine; <&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>DSA-110&period; <&sol;strong>Para su estudio&comma; el equipo tuvo que construir en el desierto de California su propio observatorio&comma; en DSA &lpar;<a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;deepsynoptic&period;org&sol;">Deep Synoptic Array<&sol;a>&rpar;-110&period; El nombre DSA-110 hace referencia a que este es un telescopio compuesto de una red de 110 antenas&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 5 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>FRB&period; <&sol;strong>El nuevo observatorio fue responsable de la detección de 39 de las 69 FRB gracias a los cuales fue posible el desccubrimiento&period; Estas ráfagas son intensas intrigantes señales de radio que recibimos ocasionalmente del cosmos&period; No sabemos exactamente su causa o causas&comma; pero sospechamos que pueden ser causadas por supernovas o eventos similares&period; Algunas de estas FRB se repiten periódicamente mientras que otras son puntuales&semi; el origen de algunas puede ubicarse en una galaxia concreta&comma; el de otras no&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 6 --><&sol;p>&NewLine;<p>Las FRB empleadas en el estudio <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;europapress&period;es&sol;ciencia&sol;astronomia&sol;noticia-astronomos-averiguan-donde-materia-perdida-universo-20250616174812&period;html">tuvieron su origen<&sol;a> en puntos ubicados a distancias de entre 11&comma;74 millones de años luz y 9&period;100 millones de años luz&period; Esta última distancia&comma; marcada por el evento FRB 20230521B&comma; marca ahora un récord&colon; el de la ráfaga más distante jamás detectada&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 7 --><&sol;p>&NewLine;<p><strong>Iluminando la autopista&period; <&sol;strong>Según <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;caltech&period;edu&sol;about&sol;news&sol;missing-matter-in-universe-found">explica el propio equipo<&sol;a> responsable del estudio&comma; las FRB &OpenCurlyDoubleQuote;brillan a través de la niebla del medio intergaláctico”&period; Al estudiar cómo esta luz se frena al encontrarse con la materia&comma; es posible medir esta neblina&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 8 --><&sol;p>&NewLine;<p>Al atravesar los filamentos la luz de los FRB también se separa en distintas longitudes de onda&comma; como cuando vemos que una luz blanca se descompone al atravesar un prisma&comma; generando un arcoíris&period; La medida en la que la luz se descompone también ofrece información clave sobre el medio que atraviesa&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 9 --><&sol;p>&NewLine;<p>Los detalles del estudio fueron publicados <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;nature&period;com&sol;articles&sol;s41550-025-02566-y">en un artículo<&sol;a> en la revista <em>Nature Astronomy<&sol;em>&period;<&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"article-asset-video article-asset-normal">&NewLine;<div class&equals;"asset-content">&NewLine;<div class&equals;"base-asset-video">&NewLine;<div class&equals;"js-dailymotion"><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;p><&sol;div>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p><strong>Halos o redes&period; <&sol;strong>Hasta ahora los modelos cosmológicos señalaban que existía más materia bariónica en el universo de la que éramos capaces de observar&period; La nueva estimación de la masa de los enormes filamentos de la red cósmica nos permite rellenar estos huecos&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 10 --><&sol;p>&NewLine;<p>La nueva estimación indica que el 76&percnt; de la materia convencional del cosmos se encuentra en el medio intergaláctico&comma; mientras que el 15&percnt; estaría en los &OpenCurlyDoubleQuote;halos” de las galaxias&comma; mientras que el resto&comma; cerca del 9&percnt; de esta materia&comma; sería la materia de la que se compone el interior de las galaxias&colon; estrellas planetas y todo lo que habita estas ya de por sí vastas estructuras cósmicas&period;<&sol;p>&NewLine;<p><&excl;-- BREAK 11 --><&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; <a class&equals;"text-outboundlink" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;tenemos-nueva-explicacion-para-materia-oscura-hemos-encontrado-superconductividad" data-vars-post-title&equals;"La materia oscura lleva años siendo uno de los misterios más fascinantes de la física&period; Ahora tenemos una nueva teoría" data-vars-post-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;tenemos-nueva-explicacion-para-materia-oscura-hemos-encontrado-superconductividad">La materia oscura lleva años siendo uno de los misterios más fascinantes de la física&period; Ahora tenemos una nueva teoría<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p>Imagen &vert; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;caltech&period;edu&sol;about&sol;news&sol;missing-matter-in-universe-found">Vikram Ravi&sol;Caltech&sol;OVRO<&sol;a> &sol; <a rel&equals;"noopener&comma; noreferrer" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;caltech&period;edu&sol;about&sol;news&sol;missing-matter-in-universe-found">Jack Madden&comma; IllustrisTNG&comma; Ralf Konietzka&comma; Liam Connor&sol;CfA<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; <br &sol;> La noticia<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;espacio&sol;hemos-encontrado-materia-barionica-que-faltaba-universo-estaba-escondida-filamentos-red-cosmica&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;19&lowbar;Jun&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <em> La materia que vemos y sentimos apenas es el 15&percnt; de la materia del universo y cerca de la mitad permanecía oculta&period; Hasta ahora <&sol;em><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; fue publicada originalmente en<br &sol;>&NewLine; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;19&lowbar;Jun&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; <strong> Xataka <&sol;strong><br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; por <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;xataka&period;com&sol;autor&sol;pablo-martinez&quest;utm&lowbar;source&equals;feedburner&amp&semi;utm&lowbar;medium&equals;feed&amp&semi;utm&lowbar;campaign&equals;19&lowbar;Jun&lowbar;2025"><br &sol;>&NewLine; Pablo Martínez-Juarez<br &sol;>&NewLine; <&sol;a><br &sol;>&NewLine; &period; <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Dónde está la materia oscura es uno de los grandes misterios del cosmos&comma; pero si alguien pensaba que teníamos localizada toda la materia bariónica &lpar;la materia &OpenCurlyDoubleQuote;convencional”&rpar; en el cosmos… se equivocaba&period; Al menos hasta ahora&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Lo que faltaba&period; Un nuevo estudio ha hallado en la red cósmica la materia bariónica que permanecía oculta y que representaría cerca de la mitad de la materia &OpenCurlyDoubleQuote;convencional” del universo &lpar;materia que a su vez solo representa cerca del 15&percnt; del total de la materia&rpar;&period; Lo ha conseguido gracias a las ráfagas rápidas de radio &lpar;FRB&rpar;&comma; misteriosos estallidos de ondas de radio que recorren el cosmos ocasionalmente y que han servido para &OpenCurlyDoubleQuote;iluminar” la materia de esta red intergaláctica&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Una red de &OpenCurlyDoubleQuote;autopistas” en el espacio&period; La red cósmica es una serie de filamentos de enorme tamaño ubicados en el espacio intergaláctico en los que se reparte una buena parte de la materia del universo&period; Estos filamentos son nubes estiradas de gas y partículas cuyas características vamos descubriendo poco a poco&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Estudios recientes habían documentado la existencia de esta elusiva red&period; El hecho de que el gas y las partículas que lo componen sean inertes y no desprendan luz hacía hasta ahora muy difícil su observación&comma; que requería cientos de horas de dedicación por parte de potentes telescopios como el VLT &lpar;Very Large Telescope&rpar; del Observatorio Europeo Austral &lpar;ESO&rpar;&period;<&sol;p>&NewLine;<p> En Xataka<&sol;p>&NewLine;<p> En el apasionante mundo de las supernovas esta recién descubierta tiene algo único&colon; su forma es perfecta<&sol;p>&NewLine;<p>DSA-110&period; Para su estudio&comma; el equipo tuvo que construir en el desierto de California su propio observatorio&comma; en DSA &lpar;Deep Synoptic Array&rpar;-110&period; El nombre DSA-110 hace referencia a que este es un telescopio compuesto de una red de 110 antenas&period;<&sol;p>&NewLine;<p>FRB&period; El nuevo observatorio fue responsable de la detección de 39 de las 69 FRB gracias a los cuales fue posible el desccubrimiento&period; Estas ráfagas son intensas intrigantes señales de radio que recibimos ocasionalmente del cosmos&period; No sabemos exactamente su causa o causas&comma; pero sospechamos que pueden ser causadas por supernovas o eventos similares&period; Algunas de estas FRB se repiten periódicamente mientras que otras son puntuales&semi; el origen de algunas puede ubicarse en una galaxia concreta&comma; el de otras no&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Las FRB empleadas en el estudio tuvieron su origen en puntos ubicados a distancias de entre 11&comma;74 millones de años luz y 9&period;100 millones de años luz&period; Esta última distancia&comma; marcada por el evento FRB 20230521B&comma; marca ahora un récord&colon; el de la ráfaga más distante jamás detectada&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Iluminando la autopista&period; Según explica el propio equipo responsable del estudio&comma; las FRB &OpenCurlyDoubleQuote;brillan a través de la niebla del medio intergaláctico”&period; Al estudiar cómo esta luz se frena al encontrarse con la materia&comma; es posible medir esta neblina&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Al atravesar los filamentos la luz de los FRB también se separa en distintas longitudes de onda&comma; como cuando vemos que una luz blanca se descompone al atravesar un prisma&comma; generando un arcoíris&period; La medida en la que la luz se descompone también ofrece información clave sobre el medio que atraviesa&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista Nature Astronomy&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Halos o redes&period; Hasta ahora los modelos cosmológicos señalaban que existía más materia bariónica en el universo de la que éramos capaces de observar&period; La nueva estimación de la masa de los enormes filamentos de la red cósmica nos permite rellenar estos huecos&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La nueva estimación indica que el 76&percnt; de la materia convencional del cosmos se encuentra en el medio intergaláctico&comma; mientras que el 15&percnt; estaría en los &OpenCurlyDoubleQuote;halos” de las galaxias&comma; mientras que el resto&comma; cerca del 9&percnt; de esta materia&comma; sería la materia de la que se compone el interior de las galaxias&colon; estrellas planetas y todo lo que habita estas ya de por sí vastas estructuras cósmicas&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En Xataka &vert; La materia oscura lleva años siendo uno de los misterios más fascinantes de la física&period; Ahora tenemos una nueva teoría<&sol;p>&NewLine;<p>Imagen &vert; Vikram Ravi&sol;Caltech&sol;OVRO &sol; Jack Madden&comma; IllustrisTNG&comma; Ralf Konietzka&comma; Liam Connor&sol;CfA<&sol;p>&NewLine;<p> &&num;8211&semi; La noticia<&sol;p>&NewLine;<p> La materia que vemos y sentimos apenas es el 15&percnt; de la materia del universo y cerca de la mitad permanecía oculta&period; Hasta ahora <&sol;p>&NewLine;<p> fue publicada originalmente en<&sol;p>&NewLine;<p> Xataka <&sol;p>&NewLine;<p> por<br &sol;>&NewLine; Pablo Martínez-Juarez<&sol;p>&NewLine;<p> &period;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace; <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.