Mundo Motor

Hasta qué año se puede nacionalizar un auto por decreto

Published

on

<p>La nacionalización de un auto en México ha sido un tema recurrente en la agenda pública&comma; especialmente cuando se trata de los llamados autos chocolate&comma; aquellos vehículos usados importados de Estados Unidos que circulan sin una regulación clara&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Ante ello&comma; la pregunta que resuena es&colon; <strong>hasta qué año se puede nacionalizar un auto por decreto<&sol;strong>&period; Para miles de familias en México&comma; la posibilidad de legalizar un vehículo de procedencia extranjera&comma; el conocido &OpenCurlyDoubleQuote;auto chocolate”&comma; representa la única vía accesible para tener un patrimonio y una herramienta de movilidad&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Primero que todo hay que mencionar que el gobierno mexicano ha implementado diversos decretos para facilitar la regularización de vehículos usados provenientes del extranjero&comma; esto con facilitar la llegada de autos de Estados Unidos&period; <&sol;p>&NewLine;<p>En 2022&comma; se publicó un decreto que permitía la nacionalización de ciertos autos con restricciones específicas&comma; como el lugar de procedencia y el año de fabricación&period; Esta medida ha sido extendida en varias ocasiones&comma; con modificaciones que han ampliado el plazo y los requisitos para acceder al beneficio&period;<&sol;p>&NewLine;<figure class&equals;"wp-block-image size-large"><img width&equals;"1024" height&equals;"576" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;us&period;as&period;com&sol;autos&sol;wp-content&sol;uploads&sol;2025&sol;06&sol;&percnt;C2&percnt;BFQue-documentos-se-necesitan-para-conducir-legalmente-en-USA-1024x576&period;jpg" alt&equals;"¿Qué documentos se necesitan para conducir legalmente en USA" class&equals;"wp-image-8976"><&sol;figure>&NewLine;<h3 class&equals;"wp-block-heading"><strong>Hasta qué año se puede nacionalizar un auto por decreto<&sol;strong><&sol;h3>&NewLine;<p>La pregunta sobre hasta qué año se puede nacionalizar un auto por decreto no tiene una respuesta única&comma; ya que depende de las disposiciones gubernamentales y las modificaciones a los decretos existentes&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Concretamente&comma; el decreto no establece un año fijo&comma; sino una regla móvil&period; En sí&comma; la norma principal es que el vehículo debe tener <strong>cinco años o más de antigüedad<&sol;strong> respecto a la fecha en que se realiza el trámite&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Esto quiere decir que la ventana de modelos elegibles se va recorriendo conforme avanza el tiempo&period; Por ejemplo&comma; durante 2024&comma; un auto modelo 2019 ya era candidato para la regularización&period; Consecuentemente&comma; al entrar en 2025&comma; los modelos 2020 pasan a ser elegibles&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Entender este punto es fundamental&comma; puesto que el programa&comma; a través de sus constantes extensiones&comma; mantiene esta directriz como su columna vertebral&period;<&sol;p>&NewLine;<h3 class&equals;"wp-block-heading"><strong>¿Cómo identificar qué autos pueden legalizarse&quest;<&sol;strong><&sol;h3>&NewLine;<p>Profundizar en la mecánica del decreto revela que la elegibilidad va más allá de un simple cálculo de años&period; El primer y más importante filtro es el <strong>Número de Identificación Vehicular &lpar;NIV o VIN&rpar;<&sol;strong>&period; <&sol;p>&NewLine;<p>El programa está exclusivamente diseñado para vehículos cuyo NIV inicie con 1&comma; 4 o 5&comma; lo que indica que fueron fabricados o ensamblados en Estados Unidos&comma; Canadá o México&comma; respectivamente&period; Aquellos autos con NIV que empieza con una letra&comma; comúnmente de origen europeo o asiático&comma; quedan fuera de esta posibilidad&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Esta especificación busca&comma; en teoría&comma; facilitar la integración de vehículos del mercado norteamericano&comma; que ya comparten ciertas normativas&period; De ahí que&comma; antes de que se quiera pensar en el año del auto&comma; el primer paso sea siempre revisar ese primer dígito del VIN&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Si no cumple este requisito&comma; cualquier otro esfuerzo será en vano&period; El objetivo es claro&colon; regularizar una porción muy específica del parque vehicular irregular que ya circula en el país&comma; no abrir la puerta a la importación indiscriminada de cualquier coche usado del mundo&period;<&sol;p>&NewLine;<figure class&equals;"wp-block-image size-large"><img width&equals;"1024" height&equals;"595" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;us&period;as&period;com&sol;autos&sol;wp-content&sol;uploads&sol;2024&sol;12&sol;Costco-car-insurance-1024x595&period;jpg" alt&equals;"Seguros de auto&colon; Mejores aseguradoras por cobertura y precio" class&equals;"wp-image-7084"><&sol;figure>&NewLine;<h3 class&equals;"wp-block-heading"><strong>Los otros filtros para nacionalizar un auto por decreto<&sol;strong><&sol;h3>&NewLine;<p>Una vez confirmado el año y el VIN&comma; el proceso para <strong>nacionalizar un auto<&sol;strong> se encuentra con otros requisitos&period; El costo es uno de los aspectos más atractivos del programa&colon; un <strong>pago único de 2&comma;500 pesos &lpar;125 dólares&rpar;<&sol;strong>&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Este monto fijo es considerablemente menor a los costos de una importación definitiva tradicional&comma; que pueden ascender a un porcentaje significativo del valor del vehículo&period; Dicho pago se destina&comma; según las autoridades&comma; a programas de pavimentación en los municipios de los estados participantes&comma; tejiendo así un argumento de beneficio comunitario directo&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Aunado a lo anterior&comma; el trámite solo puede realizarse en los estados de la República que están adheridos al decreto&period; Generalmente se trata de entidades fronterizas o con una alta presencia de este tipo de vehículos&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Esto implica que un propietario en un estado no participante no puede&comma; legalmente&comma; acogerse al programa&period; Finalmente&comma; existen restricciones sobre el tipo de vehículo&semi; autos de lujo&comma; deportivos o blindados no son elegibles&comma; enfocando el beneficio en unidades de trabajo y uso familiar&period;<&sol;p>&NewLine;<figure class&equals;"wp-block-image size-large"><img width&equals;"1024" height&equals;"576" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;us&period;as&period;com&sol;autos&sol;wp-content&sol;uploads&sol;2025&sol;05&sol;Requisitos-para-comprar-un-auto-por-leasing-en-Estados-Unidos-1024x576&period;jpg" alt&equals;"Requisitos para comprar un auto por leasing en Estados Unidos" class&equals;"wp-image-8741"><&sol;figure>&NewLine;<h3 class&equals;"wp-block-heading"><strong>¿Solución social o problema económico&quest;<&sol;strong><&sol;h3>&NewLine;<p>El decreto de regularización es&comma; sin duda&comma; <strong>un arma de doble filo<&sol;strong> y una fuente constante de debate&period; Ciertamente&comma; el programa ofrece una solución tangible para millones de personas que de otra forma no podrían acceder a un auto&comma; fortaleciendo la economía familiar y brindando seguridad jurídica sobre su patrimonio&period; Permite que estos autos puedan tener placas&comma; seguro y circular sin el temor constante a ser decomisados&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En contraparte&comma; surgen las voces críticas de la industria automotriz formal&period; Asociaciones como la AMDA &lpar;Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores&rpar; argumentan que el decreto representa una competencia desleal que deprime el mercado de autos usados nacionales y&comma; en menor medida&comma; el de los nuevos&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Señalan que se legitima el contrabando y se permite la circulación de vehículos que podrían no cumplir con las normativas ambientales y de seguridad mexicanas&period; El resultado es un ciclo que parece no tener fin&colon; se regulariza un lote de autos&comma; pero la importación ilegal de unidades más recientes continúa&comma; creando la necesidad de futuras prórrogas&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Entonces&comma; el programa se percibe más como un paliativo recurrente que como una solución de fondo&comma; cuya certeza depende enteramente de la voluntad política del gobierno en turno&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;La nacionalización de un auto en México ha sido un tema recurrente en la agenda pública&comma; especialmente cuando se trata de los llamados autos chocolate&comma; aquellos vehículos usados importados de Estados Unidos que circulan sin una regulación clara&period;  Ante ello&comma; la pregunta que resuena es&colon; hasta qué año se puede nacionalizar un auto por decreto&period;  Curiosidades&comma; Consejos&comma; Tips <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.