Connect with us

Economia

RD exporta US$2.5 millones de melones y sandías cada año

Published

on

Cada año, la República Dominicana exporta alrededor de 2.5 millones de dólares en melones y sandías, dos frutas que a lo largo de los años ha tenido una buena acogida en Estados Unidos, Puerto Rico y algunos países caribeños y europeos.

Entre el 2014 y el 2021, las exportaciones de sandía representaban una media de 416,026 dólares cada año, una cantidad que se comenzó a expandir a partir del 2022, tras una compra de más de un millón de dólares desde Puerto Rico, según indican datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana). 

Desde entonces, el volumen se ha incrementado. Para el 2024, la exportación de este fruto aportó 1.7 millones de dólares en divisas, de los cuales 1.6 millones de dólares fueron hacia la isla de Puerto Rico, seguido de Estados Unidos (112,004 dólares), Curazao (58,320 dólares) y las Islas Vírgenes (24,704 dólares). 

Otros destinos como Países Bajos, Guadalupe, Aruba, San Martín y Anguila hicieron compras de menos de 10,000 dólares, pero igual se motivaron a adquirir el producto.

95.8 %

Porcentaje de sandías dominicanas que se exportaron hacia la isla de Puerto Rico durante el 2024.

Baja la exportación de melones

En tanto, la exportación de melones en el país ha disminuido a lo largo del tiempo, pasando de 3.4 millones de dólares en el 2014 a solo 596,918 dólares en el 2024, un 65.7 % menos que el promedio de 1,742,114 dólares anuales que había exportado el país en los últimos 10 años. 

Conforme a los datos, los melones dominicanos han perdido participación de mercado en Francia, quien fuera el principal comprador de esta fruta hasta el 2021, cuando comenzara a tener una mayor demanda desde los Estados Unidos, aunque esto aún no ha compensado el volumen que se exportaba hasta el país europeo, que superaba el millón de dólares anuales.

En el 2024, las exportaciones de melón hacia Estados Unidos fueron de 273,278.9 dólares,  59.6 % menos que los 676,996 dólares exportados hacia esa nación en el 2023. A esto le siguieron las ventas hasta Francia, con apenas 148,899 dólares al culminar el año pasado.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/02/18/melon-verde.jpeg

Infografía

A octubre pasado, se produjo un millón de quintales de melones. (SHUTTERSTOCK)

Bélgica (68,903 dólares), Países Bajos (42,209.7 dólares), San Martín (35,366.1 dólares) y Puerto Rico (23,774 dólares) fueron otros destinos que también compraron melones durante el 2024, aunque en menor medida.

El presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Karel Castillo, considera que las bajas en la exportación de melones puede estar relacionada, tanto con una disminución en su siembra, como a la capacidad que tienen los exportadores de cumplir con las demandas del mercado.

“Los melones se tienen que sembrar en grandes extensiones de tierra y tener contratos”, declaró a Diario Libre tras participar en un Diálogo Libre en diciembre pasado.

Sin embargo, indicó que la República Dominicana tiene oportunidades de mercado con este fruto en Centroamérica, una región que lo demanda cada vez más para también cumplir con sus cuotas de venta hacia los Estados Unidos.

Producción de estas frutas en el país 

La producción de melones y sandías –dos de las frutas más extendidas dentro de la familia de las plantas cucurbitáceas– ha incrementado a lo largo de los años, siendo la sandía la que más se ha sembrado en abundancia.

Entre enero y octubre del 2024, el país produjo 19.9 millones de quintales de sandía, 2.4 veces más que los 8.1 millones de quintales que había en el 2018 –año hasta el cual el Ministerio de Agricultura presenta registros de esta fruta–. Su producción se ha extendido a partir del 2022, cuando se llevara de 9.7 millones de quintales en el 2021 a 14.1 millones de quintales, para un incremento de 45.2 % en el referido año.

Sin embargo, la producción de melones en el país ha sido mucho menor, con un volumen promedio anual de 796,163 quintales entre el 2018 y el 2023. A octubre del 2024, la producción superó por primera vez el millón de quintales desde el 2015, año en el Agricultura contabiliza el cultivo de este rubro.

  • Según informes de esta institución, el melón se siembra en 11 provincias: Azua, Bahoruco, Hermanas Mirabal, Pedernales, Peravia, Puerto Plata, San Pedro de Macorís, Sánchez Ramírez, Santiago, Santiago Rodríguez y Valverde.
  • La sandía, por otro lado, se siembra en nueve provincias: Azua, Elías Piña, San Pedro de Macorís, Montecristi, Peravia, Santiago Rodríguez, Dajabón, Puerto Plata y Santiago.

Costo de producción y necesidad de contratos

Los costos de producción, sumado a la falta de contratos para vender los productos de manera fija son algunos de los retos que productores consultados por Diario Libre afirmaron tener al momento de producir estas frutas.

Para Olivo Alejandro Pérez, un pequeño productor que reside en Azua y que recién se introduce al cultivo del melón–una fruta que se siembra mucho en esta zona del país–, su siembra representa una diversificación dentro de su actividad agrícola, pues puede combinarla con sus cultivos de plátano.

“Yo sembré aproximadamente unas cuarenta tareas y pude cosechar como (para llenar) 30, 35 camiones (…) esos camiones los vendí entre 25, 30 y 50,000 pesos”, detalló Perez, quien lo encuentra rentable. 

Sin embargo, explica que el costo de producción es elevado. “Por lo menos, cada cuatro o cinco días hay que estarlo fumigando (el melón), entonces eso cuesta mucho. Aparte que también tenía motobomba (para el riego), que eso es con gasoil”, agregó.

Pérez ha podido suplir al mercado local sus frutas, de las que aún no tiene contratos con una empresa fija.

Esta falta de garantía de compra hizo que Javier Rodríguez, un productor en Santiago Rodríguez desistiera de la siembra de sandías, un cultivo que ocupó entre 30 y 70 tareas de su finca por más de 10 años. Aunque él asegura que nunca tuvo pérdidas con este cultivo, la falta de un contrato para la venta de su fruta hizo que decidiera parar su siembra en el 2012.

Ahora, Rodríguez dedica sus tareas a la siembra de tabaco, un rubro agrícola del que encontró financiamiento a través de un programa de fomento del Banco Agrícola, que incluye la compra del tabaco por parte de cuatro empresas procesadoras, lo que le ha dado una mayor estabilidad a su producción.

“Nosotros vamos a volver a sembrar sandía”, espera Rodríguez, aunque indica que esto va a depender de si consigue a algún comprador con el cual llegar a un acuerdo.

 Cada año, la República Dominicana exporta alrededor de 2.5 millones de dólares en melones y sandías, dos frutas que a lo largo de los años ha tenido una buena acogida en Estados Unidos, Puerto Rico y algunos países caribeños y europeos.Entre el 2014 y el 2021, las exportaciones de sandía representaban una media de 416,026 dólares cada año, una cantidad que se comenzó a expandir a partir del 2022, tras una compra de más de un millón de dólares desde Puerto Rico, según indican datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana). Desde entonces, el volumen se ha incrementado. Para el 2024, la exportación de este fruto aportó 1.7 millones de dólares en divisas, de los cuales 1.6 millones de dólares fueron hacia la isla de Puerto Rico, seguido de Estados Unidos (112,004 dólares), Curazao (58,320 dólares) y las Islas Vírgenes (24,704 dólares). Otros destinos como Países Bajos, Guadalupe, Aruba, San Martín y Anguila hicieron compras de menos de 10,000 dólares, pero igual se motivaron a adquirir el producto. 95.8 %Porcentaje de sandías dominicanas que se exportaron hacia la isla de Puerto Rico durante el 2024. Baja la exportación de melonesEn tanto, la exportación de melones en el país ha disminuido a lo largo del tiempo, pasando de 3.4 millones de dólares en el 2014 a solo 596,918 dólares en el 2024, un 65.7 % menos que el promedio de 1,742,114 dólares anuales que había exportado el país en los últimos 10 años. Conforme a los datos, los melones dominicanos han perdido participación de mercado en Francia, quien fuera el principal comprador de esta fruta hasta el 2021, cuando comenzara a tener una mayor demanda desde los Estados Unidos, aunque esto aún no ha compensado el volumen que se exportaba hasta el país europeo, que superaba el millón de dólares anuales.En el 2024, las exportaciones de melón hacia Estados Unidos fueron de 273,278.9 dólares,  59.6 % menos que los 676,996 dólares exportados hacia esa nación en el 2023. A esto le siguieron las ventas hasta Francia, con apenas 148,899 dólares al culminar el año pasado.https://resources.diariolibre.com/images/2025/02/18/melon-verde.jpegA octubre pasado, se produjo un millón de quintales de melones. (SHUTTERSTOCK)Bélgica (68,903 dólares), Países Bajos (42,209.7 dólares), San Martín (35,366.1 dólares) y Puerto Rico (23,774 dólares) fueron otros destinos que también compraron melones durante el 2024, aunque en menor medida.El presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Karel Castillo, considera que las bajas en la exportación de melones puede estar relacionada, tanto con una disminución en su siembra, como a la capacidad que tienen los exportadores de cumplir con las demandas del mercado.“Los melones se tienen que sembrar en grandes extensiones de tierra y tener contratos”, declaró a Diario Libre tras participar en un Diálogo Libre en diciembre pasado.Sin embargo, indicó que la República Dominicana tiene oportunidades de mercado con este fruto en Centroamérica, una región que lo demanda cada vez más para también cumplir con sus cuotas de venta hacia los Estados Unidos.Producción de estas frutas en el país La producción de melones y sandías –dos de las frutas más extendidas dentro de la familia de las plantas cucurbitáceas– ha incrementado a lo largo de los años, siendo la sandía la que más se ha sembrado en abundancia.Entre enero y octubre del 2024, el país produjo 19.9 millones de quintales de sandía, 2.4 veces más que los 8.1 millones de quintales que había en el 2018 –año hasta el cual el Ministerio de Agricultura presenta registros de esta fruta–. Su producción se ha extendido a partir del 2022, cuando se llevara de 9.7 millones de quintales en el 2021 a 14.1 millones de quintales, para un incremento de 45.2 % en el referido año. Sin embargo, la producción de melones en el país ha sido mucho menor, con un volumen promedio anual de 796,163 quintales entre el 2018 y el 2023. A octubre del 2024, la producción superó por primera vez el millón de quintales desde el 2015, año en el Agricultura contabiliza el cultivo de este rubro. Según informes de esta institución, el melón se siembra en 11 provincias: Azua, Bahoruco, Hermanas Mirabal, Pedernales, Peravia, Puerto Plata, San Pedro de Macorís, Sánchez Ramírez, Santiago, Santiago Rodríguez y Valverde. La sandía, por otro lado, se siembra en nueve provincias: Azua, Elías Piña, San Pedro de Macorís, Montecristi, Peravia, Santiago Rodríguez, Dajabón, Puerto Plata y Santiago.Costo de producción y necesidad de contratosLos costos de producción, sumado a la falta de contratos para vender los productos de manera fija son algunos de los retos que productores consultados por Diario Libre afirmaron tener al momento de producir estas frutas.Para Olivo Alejandro Pérez, un pequeño productor que reside en Azua y que recién se introduce al cultivo del melón–una fruta que se siembra mucho en esta zona del país–, su siembra representa una diversificación dentro de su actividad agrícola, pues puede combinarla con sus cultivos de plátano.“Yo sembré aproximadamente unas cuarenta tareas y pude cosechar como (para llenar) 30, 35 camiones (…) esos camiones los vendí entre 25, 30 y 50,000 pesos”, detalló Perez, quien lo encuentra rentable. Sin embargo, explica que el costo de producción es elevado. “Por lo menos, cada cuatro o cinco días hay que estarlo fumigando (el melón), entonces eso cuesta mucho. Aparte que también tenía motobomba (para el riego), que eso es con gasoil”, agregó.Pérez ha podido suplir al mercado local sus frutas, de las que aún no tiene contratos con una empresa fija.Esta falta de garantía de compra hizo que Javier Rodríguez, un productor en Santiago Rodríguez desistiera de la siembra de sandías, un cultivo que ocupó entre 30 y 70 tareas de su finca por más de 10 años. Aunque él asegura que nunca tuvo pérdidas con este cultivo, la falta de un contrato para la venta de su fruta hizo que decidiera parar su siembra en el 2012.Ahora, Rodríguez dedica sus tareas a la siembra de tabaco, un rubro agrícola del que encontró financiamiento a través de un programa de fomento del Banco Agrícola, que incluye la compra del tabaco por parte de cuatro empresas procesadoras, lo que le ha dado una mayor estabilidad a su producción.“Nosotros vamos a volver a sembrar sandía”, espera Rodríguez, aunque indica que esto va a depender de si consigue a algún comprador con el cual llegar a un acuerdo. Economía, Agro, Irmgard De la Cruz, Santo Domingo, Exportaciones, Melones y sandías, Melones, Sandías 

Continue Reading
Advertisement
Tecnología12 minutos ago

La gran paradoja de la guerra en su tercer año de invasión: la UE gastó más en petróleo y gas rusos que en ayuda a Ucrania

Deportes19 minutos ago

Copa Independencia se inicia esta noche con seis delegaciones

De Ultimo Minuto19 minutos ago

Tras restricciones de Trump, venezolanos solicitan vuelos humanitarios para regresar a su país desde México 

Tecnología19 minutos ago

El iPhone 16e tiene la llave maestra para que Apple cumpla un viejo anhelo: un MacBook con conectividad 5G

Tecnología19 minutos ago

Japón ha disparado la alarma: «China tiene en sus manos la producción mundial de chips y baterías»

Tecnología19 minutos ago

China ha logrado un milagro de la crisis de Boeing: convertir la fuga de helio de la Starliner en un gran avance militar

Tecnología19 minutos ago

Steve Jobs pensó que Bill Gates debería haber tomado ácido: creía que el LSD habría mejorado los diseños de Microsoft

Tecnología19 minutos ago

Una gigantesca «fábrica» de centrales nucleares flotantes: el plan de una empresa británica para revolucionar el sector

Tecnología19 minutos ago

Wallapop se ha llenado de Thermomix que costaron 1.200 euros a mitad de precio (y casi todas en perfecto estado)

Tecnología19 minutos ago

Si nunca has comprado una impresora 3D porque son muy caras, mucho ojo a estas cinco ofertas en una buena variedad de modelos

Tecnología19 minutos ago

Hay que poner unas comillas muy grandes sobre el «razonamiento» de la IA: bienvenidos a la «inteligencia irregular»

Tecnología19 minutos ago

Llevamos décadas pensando que el reciclado de plásticos valía para algo. Quizá nos equivocáramos