Tecnología
El plan de España por liderar el hidrógeno verde se ha dado de frente con un problema inesperado: Zamora
![](https://www.ermdigital.com/wp-content/uploads/2025/02/1024_2000-YGw24Kel-plan-de-espana-por-liderar-el-hidrogeno-verde-se-ha-dado-de-frente-con-un-problema-inesperado-zamora-2.jpeg)
La cuenta atrás para el paso del corredor H2Med está en marcha. El que será el primer corredor de hidrógeno limpio de la Unión Europea estará en marcha para el año 2030, pero, como en todo proyecto, no está exento de polémica, ya que el tramo que va desde Zamora (España) hasta Celorico da Beira (Portugal) ha despertado un conflicto.
La polémica. La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) ha autorizado a Inari Solar SL la extracción de 117.000 metros cúbicos anuales de agua subterránea de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila. La iniciativa abastecerá una planta de producción de hidrógeno verde de 40MW.
Ubicado en Granja de Moreruela (Zamora), el partido Unión del Pueblo Leonés (UPL) ha advertido sobre el impacto ambiental de este proyecto en un humedal protegido. Por ese motivo, las divisiones entre vecinos, ecologistas y políticos no se han hecho esperar, entre quienes lo respaldan y quienes temen sus consecuencias. Además, la controversia ha llegado hasta la UNESCO a través del Convenio de Ramsar, un tratado internacional destinado a la protección de los humedales.
El proceso de descarbonización. España cuenta con diferentes puntos de hidrógeno verde, siendo Zamora uno de los puntos más estratégicos para la instalación de infraestructuras para la producción de este renovable.
Sin embargo, producir hidrógeno verde requiere grandes cantidades de agua, un recurso cada vez más escaso en España. De hecho, el 82,5% del agua se usa para la agricultura, y el país enfrenta un proceso acelerado de desertificación. Por ese motivo, la elección del acuífero de Villafáfila como fuente de abastecimiento ha generado indignación.
El proceso. La CHD otorgó la concesión en enero tras un periodo de información pública de un mes que, según el organismo, se cerró sin alegaciones ni informes en contra. La Confederación sostiene que el agua extraída será mínima en comparación con el total del acuífero, representando solo el 0,1% de los recursos disponibles. Además, la concesión será de 25 años, permitiendo un caudal máximo de 3,8 l/s y captará mediante un sondeo de 70 metros de profundidad.
No obstante, Ecologistas en Acción, entre otras organizaciones, ha cuestionado esos datos porque señalan el impacto devastador sobre el humedal. Además, ha denunciado la falta de transparencia en el proceso y ha puntualizado que la autorización se ha hecho sobre un lugar donde imponen restricciones para el riego agrícola.
Desde el pueblo. El malestar social ha crecido rápidamente y ya circula en Change.org, bajo el lema: «¡#SalvemosVillafáfila! Un tesoro natural en peligro de desaparición». La iniciativa acumula más de 7.000 firmas, denunciando que la extracción de agua pondrá en peligro un ecosistema necesario para la migración de aves y la economía local.
Desde el ámbito político, y como hemos señalado más arriba, UPL ha recurrido la autorización ante la Junta de Castilla y León y ha llevado el caso al Convenio de Ramsar, con el objetivo de abrir la puerta a una posible revisión a nivel internacional.
A favor. Desde el Partido Popular, el presidente de la Diputación de Zamora, Javier Faúndez, ha mostrado su apoyo al hidrógeno verde, pero rechaza la elección del acuífero como fuente de agua. Además, argumenta que existen alternativas más viables, como el río Esla o un embalse cercano.
Mientras que desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, del que depende la CHD, ha defendido la concesión asegurando que se ha seguido el procedimiento reglado y que el impacto será insignificante. No obstante, la autorización aún debe pasar el filtro de la Junta de Castilla y León, que ha prometido una evaluación rigurosa de los efectos medioambientales.
Previsiones. El conflicto sigue escalando y todo apunta a que habrá movilizaciones ciudadanas en las próximas semanas. La Junta de Castilla y León tiene la última palabra, por lo que si la autorización sigue adelante, el debate podría llegar a instancias europeas. Todo ello, pondría a prueba la compatibilidad entre las ambiciones climáticas de la UE y la conservación del medio ambiente.
Imagen | Akiv y diseñado por freepik
–
La noticia
El plan de España por liderar el hidrógeno verde se ha dado de frente con un problema inesperado: Zamora
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alba Otero
.
La cuenta atrás para el paso del corredor H2Med está en marcha. El que será el primer corredor de hidrógeno limpio de la Unión Europea estará en marcha para el año 2030, pero, como en todo proyecto, no está exento de polémica, ya que el tramo que va desde Zamora (España) hasta Celorico da Beira (Portugal) ha despertado un conflicto.
La polémica. La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) ha autorizado a Inari Solar SL la extracción de 117.000 metros cúbicos anuales de agua subterránea de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila. La iniciativa abastecerá una planta de producción de hidrógeno verde de 40MW.
Ubicado en Granja de Moreruela (Zamora), el partido Unión del Pueblo Leonés (UPL) ha advertido sobre el impacto ambiental de este proyecto en un humedal protegido. Por ese motivo, las divisiones entre vecinos, ecologistas y políticos no se han hecho esperar, entre quienes lo respaldan y quienes temen sus consecuencias. Además, la controversia ha llegado hasta la UNESCO a través del Convenio de Ramsar, un tratado internacional destinado a la protección de los humedales.
En Xataka
Ya tenemos el primer precio para el hidrógeno verde en España y Portugal. De momento no es muy prometedor
El proceso de descarbonización. España cuenta con diferentes puntos de hidrógeno verde, siendo Zamora uno de los puntos más estratégicos para la instalación de infraestructuras para la producción de este renovable.
Sin embargo, producir hidrógeno verde requiere grandes cantidades de agua, un recurso cada vez más escaso en España. De hecho, el 82,5% del agua se usa para la agricultura, y el país enfrenta un proceso acelerado de desertificación. Por ese motivo, la elección del acuífero de Villafáfila como fuente de abastecimiento ha generado indignación.
El proceso. La CHD otorgó la concesión en enero tras un periodo de información pública de un mes que, según el organismo, se cerró sin alegaciones ni informes en contra. La Confederación sostiene que el agua extraída será mínima en comparación con el total del acuífero, representando solo el 0,1% de los recursos disponibles. Además, la concesión será de 25 años, permitiendo un caudal máximo de 3,8 l/s y captará mediante un sondeo de 70 metros de profundidad.
No obstante, Ecologistas en Acción, entre otras organizaciones, ha cuestionado esos datos porque señalan el impacto devastador sobre el humedal. Además, ha denunciado la falta de transparencia en el proceso y ha puntualizado que la autorización se ha hecho sobre un lugar donde imponen restricciones para el riego agrícola.
Desde el pueblo. El malestar social ha crecido rápidamente y ya circula en Change.org, bajo el lema: «¡#SalvemosVillafáfila! Un tesoro natural en peligro de desaparición». La iniciativa acumula más de 7.000 firmas, denunciando que la extracción de agua pondrá en peligro un ecosistema necesario para la migración de aves y la economía local.
Desde el ámbito político, y como hemos señalado más arriba, UPL ha recurrido la autorización ante la Junta de Castilla y León y ha llevado el caso al Convenio de Ramsar, con el objetivo de abrir la puerta a una posible revisión a nivel internacional.
A favor. Desde el Partido Popular, el presidente de la Diputación de Zamora, Javier Faúndez, ha mostrado su apoyo al hidrógeno verde, pero rechaza la elección del acuífero como fuente de agua. Además, argumenta que existen alternativas más viables, como el río Esla o un embalse cercano.
Mientras que desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, del que depende la CHD, ha defendido la concesión asegurando que se ha seguido el procedimiento reglado y que el impacto será insignificante. No obstante, la autorización aún debe pasar el filtro de la Junta de Castilla y León, que ha prometido una evaluación rigurosa de los efectos medioambientales.
Previsiones. El conflicto sigue escalando y todo apunta a que habrá movilizaciones ciudadanas en las próximas semanas. La Junta de Castilla y León tiene la última palabra, por lo que si la autorización sigue adelante, el debate podría llegar a instancias europeas. Todo ello, pondría a prueba la compatibilidad entre las ambiciones climáticas de la UE y la conservación del medio ambiente.
Imagen | Akiv y diseñado por freepik
Xataka Un estudio japonés está consiguiendo transformar el metano en una fuente de energía limpia: el hidrógeno turquesa
– La noticia
El plan de España por liderar el hidrógeno verde se ha dado de frente con un problema inesperado: Zamora
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alba Otero
.