Connect with us

De Ultimo Minuto

Amenaza de tsunami causó tensión en territorio dominicano

Published

on

El sábado en la noche, un sismo de 7.6 grados en la escala de Richter se registró a unos 209 kilómetros de la costa de las Islas Caimán, activando casi de manera automática una alerta de tsunami para toda la región del Caribe, incluyendo la República Dominicana.

Solo minutos después de que se detectara el movimiento telúrico, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) activó su protocolo de respuesta para este tipo de eventos, considerando ya que un tsunami podía afectar a  las comunidades costeras del país.

“El COE activa su protocolo de alerta de tsunami y emite una alerta amarilla para toda la costa del país. La población circundante a la costa debe ir a los lugares más altos, no deben usar las playas en estos momentos y las embarcaciones deben permanecer en puerto”, precisó el director de la entidad, mayor general Juan Manuel Méndez al ofrecer una rueda de prensa el sábado, para advertir a los dominicanos que tomaran medidas ante la alerta de maremoto.

El Indomet instó a la población a alejarse de la zona costera y, en la medida de lo posible, desplazarse hacia terrenos elevados a más de 20 metros de altura o al menos dos kilómetros tierra adentro, siguiendo siempre las indicaciones de las autoridades.

Además, recomendó que las pequeñas y medianas embarcaciones se abstengan de zarpar en las próximas horas, ya que el tsunami podría generar fuertes corrientes oceánicas.

Aunque la alerta fue descartada menos de una hora después del anuncio inicial, en el país se vivieron momentos de tensión entre personas que se preocuparon por las posibilidades de un maremoto.

Tsunami golpeó a RD

A pesar de que República Dominicana se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, debido a la interacción de las placas del Caribe y Norteamérica, solo una vez en su historia se ha registrado un tsunami de gran magnitud.

Así lo indica el Centro Nacional de Sismología (CNS) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). 

En su portal oficial señala que, el 4 de agosto de 1946, un terremoto de magnitud 8.1 sacudió la isla, alcanzando intensidades de X y XI en la escala de Mercalli Modificada, ocasionando un tsunami que arrasó el poblado de Matancitas, en la actual provincia María Trinidad Sánchez.

Fue el sismo más fuerte registrado en la historia sísmica instrumental de la Hispaniola y trajo consigo olas de más de 9 metros de altura  que avanzaron hasta 2 kilómetros tierra adentro, destruyendo casi por completo la comunidad.

De unas 300 casas de madera, solo ocho quedaron en pie debido al suceso de hace casi 79 años. 

Los puentes colapsaron y las localidades de Cabrera, Nagua y Sánchez quedaron incomunicadas.

Medidas a tomar

Al emitirse una alerta de tsunami, se recomienda a la población alejarse de la zona costera y desplazarse a terrenos de más de 20 metros de altura. Igualmente, se ordena a las embarcaciones abstenerse de zarpar y alejarse de las playas. Además, identificar un plan de evacuación adecuado y mantenerse junto a su familia.

 

​ Actualidad, Nacional, Diario Libre, Santo Domingo, COE, Sismo, Tsunami, Alerta amarilla El sábado en la noche, un sismo de 7.6 grados en la escala de Richter se registró a unos 209 kilómetros de la costa de las Islas Caimán, activando casi de manera automática una alerta de tsunami para toda la región del Caribe, incluyendo la República Dominicana.Solo minutos después de que se detectara el movimiento telúrico, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) activó su protocolo de respuesta para este tipo de eventos, considerando ya que un tsunami podía afectar a  las comunidades costeras del país.“El COE activa su protocolo de alerta de tsunami y emite una alerta amarilla para toda la costa del país. La población circundante a la costa debe ir a los lugares más altos, no deben usar las playas en estos momentos y las embarcaciones deben permanecer en puerto”, precisó el director de la entidad, mayor general Juan Manuel Méndez al ofrecer una rueda de prensa el sábado, para advertir a los dominicanos que tomaran medidas ante la alerta de maremoto.El Indomet instó a la población a alejarse de la zona costera y, en la medida de lo posible, desplazarse hacia terrenos elevados a más de 20 metros de altura o al menos dos kilómetros tierra adentro, siguiendo siempre las indicaciones de las autoridades. RELACIONADAS Nacional El Indomet cancela alerta de tsunami en República Dominicana tras evaluación de riesgo Nacional República Dominicana se encuentra bajo alerta de tsunami Además, recomendó que las pequeñas y medianas embarcaciones se abstengan de zarpar en las próximas horas, ya que el tsunami podría generar fuertes corrientes oceánicas.Aunque la alerta fue descartada menos de una hora después del anuncio inicial, en el país se vivieron momentos de tensión entre personas que se preocuparon por las posibilidades de un maremoto.Tsunami golpeó a RDA pesar de que República Dominicana se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, debido a la interacción de las placas del Caribe y Norteamérica, solo una vez en su historia se ha registrado un tsunami de gran magnitud.Así lo indica el Centro Nacional de Sismología (CNS) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En su portal oficial señala que, el 4 de agosto de 1946, un terremoto de magnitud 8.1 sacudió la isla, alcanzando intensidades de X y XI en la escala de Mercalli Modificada, ocasionando un tsunami que arrasó el poblado de Matancitas, en la actual provincia María Trinidad Sánchez.Fue el sismo más fuerte registrado en la historia sísmica instrumental de la Hispaniola y trajo consigo olas de más de 9 metros de altura  que avanzaron hasta 2 kilómetros tierra adentro, destruyendo casi por completo la comunidad.De unas 300 casas de madera, solo ocho quedaron en pie debido al suceso de hace casi 79 años. Los puentes colapsaron y las localidades de Cabrera, Nagua y Sánchez quedaron incomunicadas. Medidas a tomar Al emitirse una alerta de tsunami, se recomienda a la población alejarse de la zona costera y desplazarse a terrenos de más de 20 metros de altura. Igualmente, se ordena a las embarcaciones abstenerse de zarpar y alejarse de las playas. Además, identificar un plan de evacuación adecuado y mantenerse junto a su familia.  

Continue Reading
Advertisement