De Ultimo Minuto
¿Cuánto cuesta la educación en el país?
![](https://www.ermdigital.com/wp-content/uploads/2025/02/imagen-estudiantes-colegio-focus-0.27-0-400-300-QAnAEQ.jpeg)
La educación en la República Dominicana ha experimentado transformaciones en las últimas décadas, impulsadas en gran medida por la asignación del 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) a ese sector en 2013 y por la implementación de políticas de Estado como la Jornada Escolar Extendida y programas de alfabetización, que han influido en el aumento de los costos educativos.
En 2014, el gasto anual promedio del gobierno por estudiante en una escuela pública oscilaba entre 47,000 y 123,000 pesos, dependiendo del grado y la jornada escolar. Para 2023, esta inversión aumentó, situándose entre 98,000 y 152,000 pesos al año.
A la luz de los datos, surge la interrogante de si el modelo de financiamiento estatal a la educación podría transformarse, otorgando a las familias la libertad de decidir en qué centro educativo inscribir a sus hijos y trasladando la inversión pública directamente a la escolaridad del estudiante. Dado que el gasto anual por alumno en una escuela pública puede alcanzar los 152,000 pesos, ¿se podría considerar un sistema de subsidios o bonos educativos que permitan a los padres elegir entre instituciones públicas y privadas dentro de ciertos parámetros de costo y calidad?
Esta modalidad, ha sido utilizada en países como Chile y Suecia con resultados mezclados, en tanto que Argentina, bajo el Gobierno de Javier Milei, busca formas para financiar por esta vía la libre elección de los padres.
La educación pública en el país se basa en un enfoque histórico-cultural, socio-crítico y por competencias. Su plan de estudios incluye asignaturas como lengua española, lenguas extranjeras, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales, educación artística, educación física y formación humana y religiosa, según el documento de Adecuación Curricular del Ministerio de Educación (Minerd).
A nivel secundario, los estudiantes pueden elegir entre diferentes salidas optativas, entre las cuales se encuentran: Humanidades y Lenguas Modernas, Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias y Tecnología, o Matemática y Tecnología. Además, en la modalidad técnico-profesional y de artes, los alumnos egresan con una especialización en el área técnica que hayan seleccionado.
El sistema público también proporciona beneficios como alimentación, materiales didácticos, transporte, servicios de salud y, en algunos centros, acceso a programas como huertos escolares, clubes de liderazgo y ciencia, según confirmó la viceministra de Asuntos Pedagógicos del Minerd, Ancell Scheker.
La educación privada
Los costos de la educación en colegios privados varían según el centro educativo, la oferta académica y otros factores. Para preservar la privacidad de los centros educativos, hemos omitido sus nombres.
Por ejemplo, en un colegio de clase media alta a clase alta, la escolaridad anual oscila entre 10,100 y 28,050 dólares (de RD$627,715 a RD$1,743,307.5 a la tasa de ayer, domingo).
Es preciso considerar la tarifa única de admisión, que va de 6,000 a 11,950 dólares (de RD$ 372,900 a 742,692.5), y un impuesto de capital único de 6,850 dólares (RD$425,727.5), que se cobra adicional a la matrícula y se paga una sola vez por familia.
En cuanto a la tarifa de admisión y el impuesto de capital, el colegio ofrece incentivos que pueden representar descuentos de hasta un 50 % y 100 % sobre su valor total. Para nuevos ingresos, se requiere también el pago de una tarifa de prueba de 150 dólares (RD$9,322.5) por estudiante antes del examen de admisión, monto que no es reembolsable.
En este colegio, el currículo preuniversitario está acreditado por la Middle States Association, una organización no gubernamental norteamericana que certifica instituciones educativas según sus estándares de calidad.
Al ser un colegio bilingüe, las clases se imparten en inglés, excepto la materia de lengua española. Además, ofrece programas en atletismo, bellas artes, robótica y tecnología, informática, música, arte y multimedia.
dólares (RD$1,743,307), costo que puede alcanzar la matrícula y escolaridad anual en un centro docente de clase alta.
Colegio católico
En un colegio católico ubicado en el centro de la ciudad, la anualidad por estudiante está entre 206,645 y 253,468 pesos, dependiendo del grado. A esto se le suma el costo de inscripción, que oscila entre 30,997 y 30,020 pesos. También se debe agregar 3,360 pesos por la póliza de seguro y la asociación de padres.
El programa de inglés del centro educativo tiene un costo de 134 a 154 dólares (de RD$8,328.1 a 9,571). El colegio ofrece programas en tecnología e informática (incluyendo programación y robótica educativa), educación en la fe para la primera comunión y la confirmación, desarrollo humano, diplomacia y liderazgo, metodología de la investigación y un mayor número de horas en inglés y francés como lenguas extranjeras.
Además, cuenta con certificaciones avaladas por Microsoft, Cambridge y AMCO, así como una amplia oferta de actividades deportivas como voleibol, ajedrez, béisbol, baloncesto, fútbol y atletismo. También ofrece un bachillerato con doble titulación con el Ministerio de Educación de España, además de formación en arte, música y teatro.
En un colegio bilingüe católico ubicado en el entorno de la avenida Abraham Lincoln, la educación secundaria tiene un costo anual de 231,100 a 389,750 pesos, sin contar el pago por admisión, que oscila entre 35,000 y 45,000 pesos, dependiendo del grado. Adicionalmente, existe un gasto por material gastable y/o tecnología que va de 8,500 a 9,945 pesos.
El colegio está acreditado por la Accrediting Commission International (ACI) y es miembro de la International Schools Association (ISA). Se distingue por su “enfoque innovador en la enseñanza, diseñado para adaptarse a diversos entornos educativos”.
Además, ofrece clases extracurriculares de artes, teatro, danza, música, tecnología y deportes. Sus estudiantes pueden participar en actividades nacionales e internacionales.
En otro colegio católico, ubicado al norte del Distrito Nacional, la colegiatura oscila entre 100,360.50 y 156,434.50 pesos según el grado. A esto se le suma un pago único de matriculación para nuevo ingreso, equivalente a 15,000 pesos; el costo de la prueba de admisión, de 500 pesos; la cuota anual de la Asociación de Padres, también de 500 pesos; y la licencia anual de uso de plataforma tecnológica, que cuesta 3,000 pesos.
Colegio bilingüe
En otro colegio, ubicado en el centro de la ciudad y de formación laica, la escolaridad varía entre 265,000 y 300,000 pesos anuales. No obstante, se debe realizar un pago de un bono de admisión de 40,000 pesos si el estudiante no cursó el nivel inicial en el centro educativo. En caso de ser exalumno o pariente de un alumno, el pago es de 34,000 pesos.
Se suma un pago de 2,000 pesos por la Asociación de Padres y de 1,500 a 2,000 pesos por la solicitud de evaluación al momento de la inscripción.
El colegio ofrece la certificación DELF, un título internacional reconocido por el Ministerio de Educación Nacional de Francia, con validez de por vida y beneficios para la educación superior y el ámbito laboral.
Además, dispone de actividades deportivas como baloncesto, voleibol, ajedrez, fútbol y bádminton. En cuanto a tecnología, imparte programación y robótica. También ofrece formación en inglés, artes plásticas, danza, teatro, música y flauta.
Según el centro educativo, la disponibilidad de estas actividades depende del grado.
Para los estudiantes de secundaria, cuenta con laboratorios de química y física, así como la enseñanza de otros idiomas como italiano, francés y portugués. Los dos últimos años corresponden al Bachillerato Internacional, lo que permite acceder a universidades extranjeras.
Actualidad, Educación, Cayena González, Santo Domingo, Subsidios, inversión, Colegios, Costo de la educación La educación en la República Dominicana ha experimentado transformaciones en las últimas décadas, impulsadas en gran medida por la asignación del 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) a ese sector en 2013 y por la implementación de políticas de Estado como la Jornada Escolar Extendida y programas de alfabetización, que han influido en el aumento de los costos educativos.En 2014, el gasto anual promedio del gobierno por estudiante en una escuela pública oscilaba entre 47,000 y 123,000 pesos, dependiendo del grado y la jornada escolar. Para 2023, esta inversión aumentó, situándose entre 98,000 y 152,000 pesos al año.A la luz de los datos, surge la interrogante de si el modelo de financiamiento estatal a la educación podría transformarse, otorgando a las familias la libertad de decidir en qué centro educativo inscribir a sus hijos y trasladando la inversión pública directamente a la escolaridad del estudiante. Dado que el gasto anual por alumno en una escuela pública puede alcanzar los 152,000 pesos, ¿se podría considerar un sistema de subsidios o bonos educativos que permitan a los padres elegir entre instituciones públicas y privadas dentro de ciertos parámetros de costo y calidad?Esta modalidad, ha sido utilizada en países como Chile y Suecia con resultados mezclados, en tanto que Argentina, bajo el Gobierno de Javier Milei, busca formas para financiar por esta vía la libre elección de los padres. RELACIONADAS Educación Consejo Nacional de Educación aprueba Plan Decenal 2034 De buena tinta Las expectativas en Educación La educación pública en el país se basa en un enfoque histórico-cultural, socio-crítico y por competencias. Su plan de estudios incluye asignaturas como lengua española, lenguas extranjeras, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales, educación artística, educación física y formación humana y religiosa, según el documento de Adecuación Curricular del Ministerio de Educación (Minerd).A nivel secundario, los estudiantes pueden elegir entre diferentes salidas optativas, entre las cuales se encuentran: Humanidades y Lenguas Modernas, Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias y Tecnología, o Matemática y Tecnología. Además, en la modalidad técnico-profesional y de artes, los alumnos egresan con una especialización en el área técnica que hayan seleccionado.El sistema público también proporciona beneficios como alimentación, materiales didácticos, transporte, servicios de salud y, en algunos centros, acceso a programas como huertos escolares, clubes de liderazgo y ciencia, según confirmó la viceministra de Asuntos Pedagógicos del Minerd, Ancell Scheker.La educación privadaLos costos de la educación en colegios privados varían según el centro educativo, la oferta académica y otros factores. Para preservar la privacidad de los centros educativos, hemos omitido sus nombres.Por ejemplo, en un colegio de clase media alta a clase alta, la escolaridad anual oscila entre 10,100 y 28,050 dólares (de RD$627,715 a RD$1,743,307.5 a la tasa de ayer, domingo).Es preciso considerar la tarifa única de admisión, que va de 6,000 a 11,950 dólares (de RD$ 372,900 a 742,692.5), y un impuesto de capital único de 6,850 dólares (RD$425,727.5), que se cobra adicional a la matrícula y se paga una sola vez por familia.En cuanto a la tarifa de admisión y el impuesto de capital, el colegio ofrece incentivos que pueden representar descuentos de hasta un 50 % y 100 % sobre su valor total. Para nuevos ingresos, se requiere también el pago de una tarifa de prueba de 150 dólares (RD$9,322.5) por estudiante antes del examen de admisión, monto que no es reembolsable.En este colegio, el currículo preuniversitario está acreditado por la Middle States Association, una organización no gubernamental norteamericana que certifica instituciones educativas según sus estándares de calidad.Al ser un colegio bilingüe, las clases se imparten en inglés, excepto la materia de lengua española. Además, ofrece programas en atletismo, bellas artes, robótica y tecnología, informática, música, arte y multimedia. 28,050dólares (RD$1,743,307), costo que puede alcanzar la matrícula y escolaridad anual en un centro docente de clase alta.Colegio católicoEn un colegio católico ubicado en el centro de la ciudad, la anualidad por estudiante está entre 206,645 y 253,468 pesos, dependiendo del grado. A esto se le suma el costo de inscripción, que oscila entre 30,997 y 30,020 pesos. También se debe agregar 3,360 pesos por la póliza de seguro y la asociación de padres.El programa de inglés del centro educativo tiene un costo de 134 a 154 dólares (de RD$8,328.1 a 9,571). El colegio ofrece programas en tecnología e informática (incluyendo programación y robótica educativa), educación en la fe para la primera comunión y la confirmación, desarrollo humano, diplomacia y liderazgo, metodología de la investigación y un mayor número de horas en inglés y francés como lenguas extranjeras.Además, cuenta con certificaciones avaladas por Microsoft, Cambridge y AMCO, así como una amplia oferta de actividades deportivas como voleibol, ajedrez, béisbol, baloncesto, fútbol y atletismo. También ofrece un bachillerato con doble titulación con el Ministerio de Educación de España, además de formación en arte, música y teatro. Otros colegios católicos en el DN En un colegio bilingüe católico ubicado en el entorno de la avenida Abraham Lincoln, la educación secundaria tiene un costo anual de 231,100 a 389,750 pesos, sin contar el pago por admisión, que oscila entre 35,000 y 45,000 pesos, dependiendo del grado. Adicionalmente, existe un gasto por material gastable y/o tecnología que va de 8,500 a 9,945 pesos.El colegio está acreditado por la Accrediting Commission International (ACI) y es miembro de la International Schools Association (ISA). Se distingue por su “enfoque innovador en la enseñanza, diseñado para adaptarse a diversos entornos educativos”.Además, ofrece clases extracurriculares de artes, teatro, danza, música, tecnología y deportes. Sus estudiantes pueden participar en actividades nacionales e internacionales.En otro colegio católico, ubicado al norte del Distrito Nacional, la colegiatura oscila entre 100,360.50 y 156,434.50 pesos según el grado. A esto se le suma un pago único de matriculación para nuevo ingreso, equivalente a 15,000 pesos; el costo de la prueba de admisión, de 500 pesos; la cuota anual de la Asociación de Padres, también de 500 pesos; y la licencia anual de uso de plataforma tecnológica, que cuesta 3,000 pesos.Colegio bilingüe En otro colegio, ubicado en el centro de la ciudad y de formación laica, la escolaridad varía entre 265,000 y 300,000 pesos anuales. No obstante, se debe realizar un pago de un bono de admisión de 40,000 pesos si el estudiante no cursó el nivel inicial en el centro educativo. En caso de ser exalumno o pariente de un alumno, el pago es de 34,000 pesos.Se suma un pago de 2,000 pesos por la Asociación de Padres y de 1,500 a 2,000 pesos por la solicitud de evaluación al momento de la inscripción.El colegio ofrece la certificación DELF, un título internacional reconocido por el Ministerio de Educación Nacional de Francia, con validez de por vida y beneficios para la educación superior y el ámbito laboral.Además, dispone de actividades deportivas como baloncesto, voleibol, ajedrez, fútbol y bádminton. En cuanto a tecnología, imparte programación y robótica. También ofrece formación en inglés, artes plásticas, danza, teatro, música y flauta. Según el centro educativo, la disponibilidad de estas actividades depende del grado.Para los estudiantes de secundaria, cuenta con laboratorios de química y física, así como la enseñanza de otros idiomas como italiano, francés y portugués. Los dos últimos años corresponden al Bachillerato Internacional, lo que permite acceder a universidades extranjeras.