Connect with us

Economia

¿Cuál es el impacto de los aranceles de Trump hacia la economía dominicana?

Published

on

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- Para el economista y catedrático Francisco Tavárez, el actual segundo mandato de Donald Trump podría generar tensiones internacionales, reduciendo el crecimiento del comercio y la economía mundial por medio de la política arancelaria a países como Canadá, México y China.

Esto elevaría el costo de insumos, maquinaria, equipos y productos en general, lo que aumentaría la inflación y bajaría los ingresos de los trabajadores en los Estados Unidos que, a su vez, reduciría el flujo de remesas y de turistas hacia el país.

“Ante un escenario de reducción de los flujos de divisas esto trae consigo una elevación al tipo de cambio produciendo inflación importada y altas tasas de interés de política monetaria, además, impactaría negativamente al consumo y la inversión, en efecto, una reducción del crecimiento y el empleo”, agrega Tavárez.

Sin embargo, aunque el economista y ex gobernador del Banco Central, Guillermo Caram, considera que es muy temprano para medir el impacto del segundo mandato de Trump, es posible prever que el Gobierno dominicano estará más compelido a hacer lo que desde hace mucho debió poner en marcha, porque todo indica que el mandatario estadounidense actuará con firmeza y sin contemplaciones y tolerancia alguna.

“Con Trump en la presidencia estadounidense, las soluciones planteadas a los desafíos de nuestra economía adquirirán un carácter más conminatorio. Siendo Estados Unidos nuestro principal socio comercial y por estar representado en los cuerpos directivos de organismos internacionales que vigilan nuestra económica y nos prestan asistencia financiera, es posible que se nos exija una conducción económica más compatible con los criterios de la nueva administración”, dijo Caram.

Otro aspecto a destacar es lo concerniente a la inversión extranjera directa (IED). Caram expresa que Trump está llamando a que se invierta en Estados Unidos ofreciendo incentivos fiscales y afirma que conviene vigilar si eso no puede conllevar una disminución de la IED, que es sumamente importante para nuestro país.

En ese mismo orden, de acuerdo a Francisco Tavárez, de aplicarse los aranceles impuestos por Trump, esto encarecería los bienes importados de países socios comerciales y estimularía medidas de represalia comercial hacia las mercancías de estadounidenses. En un escenario así, no hay ganadores, solo perdedores.

“República Dominicana por un lado puede beneficiarse de aranceles aplicados a México por las manufacturas de zonas francas, pero, por otro lado, un menor flujo comercial derivado de una guerra de aranceles va a deprimir la economía mundial y reducir los flujos comerciales y financieros de Estados Unidos hacia nuestro país. Para garantizar la estabilidad monetaria el flujo de divisas no puede enfrentar ningún contratiempo que deprecie la moneda y eleve el costo de importación, sobre todo de petróleo y derivados”, dijo Tavárez.

Tras preguntarle sobre si un segundo mandato de Trump afectaría las exportaciones dominicanas, el economista dijo que las mismas sólo se podrían ver afectadas luego de imponerse un escenario recesivo a escala mundial, producto de una posible guerra comercial por aranceles.

Dice que por ahora la nación de Estados Unidos no tiene en agenda elevar aranceles a nuestro territorio y que Gobierno dominicano ha demostrado ser un socio confiable para la administración de Trump, lo que no introduce tensiones posibles en las relaciones comerciales entre ambos países.

De su lado, Guillermo Caram puntualizó en ese mismo contexto que no visualiza problema alguno más allá de la interpretación que haga Trump al decreto sobre aranceles, recientemente impuestos al arroz procedente de tierras estadounidenses, sin embargo, exhorta establecer un servicio de inteligencia y de gestión para preservar los beneficios arancelarios que disponen nuestros productos de zonas francas.

Actual Gobierno de Trump frente al dólar estadounidense

El dólar estadounidense puede verse apreciado por las políticas arancelarias de Trump, lo que restaría competitividad a los productos estadounidenses en el mercado global, ahondando el déficit comercial y la deuda pública.

Así lo declara Tavárez que también resalta que República Dominicana ante un dólar fortalecido podría verse beneficiado en la demanda de exportaciones de zonas francas y productos primarios dominicanos. Dice que los aranceles constituyen un escenario muy incierto, porque aunque pudieran estimular la producción y el empleo nacional estadounidense, a su vez generarían un efecto boomerang, reduciendo la actividad industrial y comercial de Estados Unidos.

La economía dominicana ante una elevación del desempleo en EE.UU.  vería seriamente impactada la actividad turística, las exportaciones de zonas francas, las remesas y la IED. Ante esta posibilidad, la estabilidad macroeconómica no se garantizaría. De aplicarse un impuesto a las remesas, el efecto se sobredimensionaría; es una posibilidad, ya que Trump se ha referido a ello y es una persona que actúa por instintos. Hay que estar preparados para lo impredecible”, expresa el economista.

Finalmente para Guillermo Caram si las autoridades dominicanas resuelven nuestros déficits de siempre y compatibilizamos con la tónica que se está imponiendo, no existirán problemas mayores. En caso contrario,  tendremos que tomar cartas en el asunto, con toda la carga de mayores costos económicos y sacrificios para la población.

La entrada ¿Cuál es el impacto de los aranceles de Trump hacia la economía dominicana? se publicó primero en El Nuevo Diario (República Dominicana).

  Economía, Portada, aranceles, política monetaria, RD, TRUMP  

Continue Reading
Advertisement