Connect with us

Entretenimiento

El pasamontañas llega a la pasarela

Published

on

De las trincheras a la pasarela, el balaclava, pasamontañas o verdugo, gorro que cubre la cabeza hasta el cuello dejando al descubierto la cara o solo los ojos y la nariz, toma impulso y se convierte en el accesorio más sofisticado y calentito de la temporada.

Popularizado por Audrey Hepburn y Jackie Kennedy en los años 70, el pasamontañas o balaclava se ha visto en las colecciones de lujo de Jil Sander o Saint Laurent.

«Se ha colado en el vestir cotidiano con absoluta naturalidad tras hacerse viral en redes sociales, que son las que mandan», dijo este jueves a EFE la periodista experta en moda Clara Courel.

El apodo de este gorro, que cubre cabeza y garganta, se debe a la región de Balaclava, en la península de Crimea, donde en 1853 tuvo lugar una guerra que enfrentó a rusos e ingleses. Fueron los soldados británicos los que utilizaron esta prenda para protegerse del clima extremo de la zona, recordó Courel.

Antes, esta pieza estuvo ligada a la figura del verdugo, persona encargada de ejecutar la pena de muerte o castigos corporales impuestos por la justicia, de ahí que también se la conozca como ‘gorro verdugo‘.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/01/30/pasamontanas.jpg

Infografía

Con el paso del tiempo, el balaclava se ha vinculado con las actividades deportivas y militares, aunque también a las manifestaciones y actos rebeldes.

También ha estado muy ligado a la infancia, al uniforme de invierno de niñas y niños por su capacidad para abrigar al mismo tiempo cabeza, oídos y garganta.

A principios del siglo XXI, diseñador belga Raf Simons lo subió a la pasarela. Después, el italiano Alessandro Michele, para Gucci, ideo unos pasamontañas coloristas que cubrían gran parte del rostro.

Esta temporada, el balaclava regresa a la calle con fuerza y muestra su versatilidad para cubrir todos los gustos.

Así, en las pasarelas se han visto diseños sobrios y minimalistas en tonos fáciles de combinar y elegantes como el negro, beige o gris, pero también piezas más divertidas con patrones más rompedores y originales tejidas en colores luminosos.

  • Aunque el pasamontañas lleva temporadas siendo accesorio favorito de ‘celebrities‘ como Beyoncé o Rosalía, diseñadores y estilistas lo democratizan y lo combinan con todo tipo de prendas con dos fines. El primero, funcional: combatir el frío. El segundo, estético: redefinir y añadir sofisticación.

Así, se pueden ver desde modelos sencillos en tonos lisos a otros más sofisticados en lana de mohair con detalles exuberantes como pelo, cristales o perlas y pinceladas lujosas como hilos dorados o puntillas.

«El verdugo se ha romantizado«, añadió Courel, quien apunta que su diseño se ha ido puliendo tanto que algunas imitan a las capotas de los bebés, piezas que se anudan al cuello con una coqueta lazada.

​ Revista, Moda, EFE, Madrid, Tendencias, Pasarela, pasamontañas De las trincheras a la pasarela, el balaclava, pasamontañas o verdugo, gorro que cubre la cabeza hasta el cuello dejando al descubierto la cara o solo los ojos y la nariz, toma impulso y se convierte en el accesorio más sofisticado y calentito de la temporada.Popularizado por Audrey Hepburn y Jackie Kennedy en los años 70, el pasamontañas o balaclava se ha visto en las colecciones de lujo de Jil Sander o Saint Laurent. «Se ha colado en el vestir cotidiano con absoluta naturalidad tras hacerse viral en redes sociales, que son las que mandan», dijo este jueves a EFE la periodista experta en moda Clara Courel.El apodo de este gorro, que cubre cabeza y garganta, se debe a la región de Balaclava, en la península de Crimea, donde en 1853 tuvo lugar una guerra que enfrentó a rusos e ingleses. Fueron los soldados británicos los que utilizaron esta prenda para protegerse del clima extremo de la zona, recordó Courel.Antes, esta pieza estuvo ligada a la figura del verdugo, persona encargada de ejecutar la pena de muerte o castigos corporales impuestos por la justicia, de ahí que también se la conozca como ‘gorro verdugo’.https://resources.diariolibre.com/images/2025/01/30/pasamontanas.jpgCon el paso del tiempo, el balaclava se ha vinculado con las actividades deportivas y militares, aunque también a las manifestaciones y actos rebeldes.También ha estado muy ligado a la infancia, al uniforme de invierno de niñas y niños por su capacidad para abrigar al mismo tiempo cabeza, oídos y garganta.A principios del siglo XXI, diseñador belga Raf Simons lo subió a la pasarela. Después, el italiano Alessandro Michele, para Gucci, ideo unos pasamontañas coloristas que cubrían gran parte del rostro.Esta temporada, el balaclava regresa a la calle con fuerza y muestra su versatilidad para cubrir todos los gustos. Así, en las pasarelas se han visto diseños sobrios y minimalistas en tonos fáciles de combinar y elegantes como el negro, beige o gris, pero también piezas más divertidas con patrones más rompedores y originales tejidas en colores luminosos. Aunque el pasamontañas lleva temporadas siendo accesorio favorito de ‘celebrities’ como Beyoncé o Rosalía, diseñadores y estilistas lo democratizan y lo combinan con todo tipo de prendas con dos fines. El primero, funcional: combatir el frío. El segundo, estético: redefinir y añadir sofisticación.Así, se pueden ver desde modelos sencillos en tonos lisos a otros más sofisticados en lana de mohair con detalles exuberantes como pelo, cristales o perlas y pinceladas lujosas como hilos dorados o puntillas.»El verdugo se ha romantizado», añadió Courel, quien apunta que su diseño se ha ido puliendo tanto que algunas imitan a las capotas de los bebés, piezas que se anudan al cuello con una coqueta lazada. Te puede interesar Chanel eleva la temperatura de la Alta Costura de París 

Continue Reading
Advertisement