Connect with us

Ciencia y Tecnología

Mercadona ha crecido tanto en España que para EEUU ya no es solo una cadena de supermercados: es un “fenómeno cultural”

Published

on

Mercadona ha crecido tanto en España que para EEUU ya no es solo una cadena de supermercados: es un "fenómeno cultural"

El Gobierno de EEUU se ha fijado en un creciente “fenómeno cultural” en España, uno especialmente interesante para sus empresas exportadoras y que llega acompañado de cifras de facturación millonarias. ¿Qué fenómeno es ese? Mercadona. Literalmente. En su informe Retail Foods Annual, el Departamento de Agricultura de EEUU dedica una atención especial a la empresa de Juan Roig y desliza que su peso en el retail ya trasciende los límites del sector minorista.

Incluso teoriza sobre la fórmula de su éxito.

Bajo el foco de Donald Trump. No es extraño que Mercadona acapare titulares. Al fin y al cabo se ha convertido en una pieza crucial del retail español. Su cuota de mercado en el sector ronda el 30% (en algunas regiones ya rebasa ese porcentaje), muy por encima de otros competidores como Carrefour, IFA o Lidl, y lleva años expandiéndose por el país. Lo que resulta mucho menos frecuente es que la cadena minorista valenciana sea noticia porque ha llamado la atención de los funcionarios de Estados Unidos, que es justo lo que acaba de suceder.

Cuadro

Cuadro extraído del informe del Departamento de Agricultura de EEUU.

Atentos, exportadores de USA. Mercadona aparece citada al menos siete veces en un informe de 10 páginas publicado hace unos días por el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA), un documento pensado sobre todo para los exportadores del país interesados en el mercado español. En él los técnicos de Washington repasan las cifras de facturación de la firma de Juan Roig, destacan su elevado peso en el sector (muy por encima de competidores como Carrefour, Lidl, DIA o Eroski) y reflexionan sobre las claves de su éxito comercial.

Para ser más precisos, USDA recuerda que el año pasado Mercadona registró ventas por un valor estimado de 34.500 millones de dólares. La cifra no coincide exactamente con la divulgada por la compañía, pero supone más del doble que Grupo Carrefour (12.000) y muy por encima de otras cadenas bien implantadas en el país, como Lidl (7.500), DIA (6.150), Eroski (5.800) o Alcampo (5.500). 

“Mercadona ocupa el primer puesto dentro del sector minorista de la alimentación en España, con unas ventas casi tres veces superiores a las de su segundo competidor más cercano”, constata el informe, que teoriza sobre la apuesta que ha otorgado a la cadena una cuota de mercado de casi el 30%.

La fórmula del éxito. De la empresa valenciana, USDA destaca dos rasgos. Primero, su oferta de alimentos españoles. Segundo, su apuesta estratégica por las marcas de distribuir, sobre todo Hacendado. “Las marcas blancas son muy populares en España, impulsadas por la atención del consumidor a los precios y la calidad. Según un estudio de la cadena Aldi, los hogares españoles destinan el 44% de su presupuesto de compra a productos de marca blanca”, recoge el informe, que llega a referirse a la empresa como “fenómeno cultural”.

¿Es algo nuevo? No. Washington no es el primero en poner el foco en la apuesta de la cadena valenciana por sus propias marcas. Un informe de Kandar presentado en 2024 por Promarca señalaba ya el claro aumento de las enseñas de distribuidor en los súper españoles, una tendencia general que se acentuaba en el caso de Mercadona. Su oferta de marcas externas se recortó un 45% entre 2018 y 2023, mientras la cuota de valor de la marca blanca alcanzaba el 74,5%.

Otros informes sectoriales han resaltado la misma idea en los últimos meses: la creciente apuesta de Mercadona por sus enseñas. A esa estrategia se suma otras desplegadas por la firma, como el interés por los alimentos ya cocinados y listos para consumir. El propio Roig ha reconocido abiertamente que está convencido de que a mediados de siglo las cocinas desaparecerán de los hogares españoles, por lo que la gente se alimentará de platos preparados. Tan seguro está de ello que Mercadona lleva años apostando por su sección “Listo para comer”.

Radiografiando el sector. Más allá de Mercadona, el informe de USDA desgrana algunas reflexiones sobre el sector de la distribución alimentaria en España. A sus técnicos les llama la atención por ejemplo el ritmo de apertura de nuevas tiendas (244 solo entre enero y abril de este año), el impulso de los locales de autoservicio y las cadena de súper regionales (pieza clave del sector nacional) o “la creciente popularidad” de los productos saludables y de conveniencia.

“Los consumidores están combinando los canales físicos y online, favoreciendo las plataforma digitales para las compras más grandes y la compra presencial de productos frescos. Las estrategias de retail se centran en la eficiencia, tecnologías de IA, personalización y productos saludables”, comenta el estudio de USDA, que llama la atención sobre la elevada “fragmentación” del comercio minorista y la concentración del sector de la alimentación, con Mercadona liderando.

Imágenes | Mercadona, Gage Skidmore (Flickr) y USDA

En Xataka | Las empresas en la sombra que se están haciendo de oro con Mercadona: el éxito silencioso de Familia Martínez o Profand


La noticia

Mercadona ha crecido tanto en España que para EEUU ya no es solo una cadena de supermercados: es un “fenómeno cultural”

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

​El Gobierno de EEUU se ha fijado en un creciente “fenómeno cultural” en España, uno especialmente interesante para sus empresas exportadoras y que llega acompañado de cifras de facturación millonarias. ¿Qué fenómeno es ese? Mercadona. Literalmente. En su informe Retail Foods Annual, el Departamento de Agricultura de EEUU dedica una atención especial a la empresa de Juan Roig y desliza que su peso en el retail ya trasciende los límites del sector minorista.

Incluso teoriza sobre la fórmula de su éxito.

Bajo el foco de Donald Trump. No es extraño que Mercadona acapare titulares. Al fin y al cabo se ha convertido en una pieza crucial del retail español. Su cuota de mercado en el sector ronda el 30% (en algunas regiones ya rebasa ese porcentaje), muy por encima de otros competidores como Carrefour, IFA o Lidl, y lleva años expandiéndose por el país. Lo que resulta mucho menos frecuente es que la cadena minorista valenciana sea noticia porque ha llamado la atención de los funcionarios de Estados Unidos, que es justo lo que acaba de suceder.

Cuadro extraído del informe del Departamento de Agricultura de EEUU.

Atentos, exportadores de USA. Mercadona aparece citada al menos siete veces en un informe de 10 páginas publicado hace unos días por el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA), un documento pensado sobre todo para los exportadores del país interesados en el mercado español. En él los técnicos de Washington repasan las cifras de facturación de la firma de Juan Roig, destacan su elevado peso en el sector (muy por encima de competidores como Carrefour, Lidl, DIA o Eroski) y reflexionan sobre las claves de su éxito comercial.

Para ser más precisos, USDA recuerda que el año pasado Mercadona registró ventas por un valor estimado de 34.500 millones de dólares. La cifra no coincide exactamente con la divulgada por la compañía, pero supone más del doble que Grupo Carrefour (12.000) y muy por encima de otras cadenas bien implantadas en el país, como Lidl (7.500), DIA (6.150), Eroski (5.800) o Alcampo (5.500). 

“Mercadona ocupa el primer puesto dentro del sector minorista de la alimentación en España, con unas ventas casi tres veces superiores a las de su segundo competidor más cercano”, constata el informe, que teoriza sobre la apuesta que ha otorgado a la cadena una cuota de mercado de casi el 30%.

En Xataka

Mercadona crece, pero el modelo del “tendero” está muerto: España ha perdido 142.000 comercios en 10 años

La fórmula del éxito. De la empresa valenciana, USDA destaca dos rasgos. Primero, su oferta de alimentos españoles. Segundo, su apuesta estratégica por las marcas de distribuir, sobre todo Hacendado. “Las marcas blancas son muy populares en España, impulsadas por la atención del consumidor a los precios y la calidad. Según un estudio de la cadena Aldi, los hogares españoles destinan el 44% de su presupuesto de compra a productos de marca blanca”, recoge el informe, que llega a referirse a la empresa como “fenómeno cultural”.

¿Es algo nuevo? No. Washington no es el primero en poner el foco en la apuesta de la cadena valenciana por sus propias marcas. Un informe de Kandar presentado en 2024 por Promarca señalaba ya el claro aumento de las enseñas de distribuidor en los súper españoles, una tendencia general que se acentuaba en el caso de Mercadona. Su oferta de marcas externas se recortó un 45% entre 2018 y 2023, mientras la cuota de valor de la marca blanca alcanzaba el 74,5%.

Otros informes sectoriales han resaltado la misma idea en los últimos meses: la creciente apuesta de Mercadona por sus enseñas. A esa estrategia se suma otras desplegadas por la firma, como el interés por los alimentos ya cocinados y listos para consumir. El propio Roig ha reconocido abiertamente que está convencido de que a mediados de siglo las cocinas desaparecerán de los hogares españoles, por lo que la gente se alimentará de platos preparados. Tan seguro está de ello que Mercadona lleva años apostando por su sección “Listo para comer”.

Radiografiando el sector. Más allá de Mercadona, el informe de USDA desgrana algunas reflexiones sobre el sector de la distribución alimentaria en España. A sus técnicos les llama la atención por ejemplo el ritmo de apertura de nuevas tiendas (244 solo entre enero y abril de este año), el impulso de los locales de autoservicio y las cadena de súper regionales (pieza clave del sector nacional) o “la creciente popularidad” de los productos saludables y de conveniencia.

“Los consumidores están combinando los canales físicos y online, favoreciendo las plataforma digitales para las compras más grandes y la compra presencial de productos frescos. Las estrategias de retail se centran en la eficiencia, tecnologías de IA, personalización y productos saludables”, comenta el estudio de USDA, que llama la atención sobre la elevada “fragmentación” del comercio minorista y la concentración del sector de la alimentación, con Mercadona liderando.

Imágenes | Mercadona, Gage Skidmore (Flickr) y USDA

En Xataka | Las empresas en la sombra que se están haciendo de oro con Mercadona: el éxito silencioso de Familia Martínez o Profand

– La noticia

Mercadona ha crecido tanto en España que para EEUU ya no es solo una cadena de supermercados: es un “fenómeno cultural”

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.   

​   

​ 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *