Connect with us

Ciencia y Tecnología

Japón no quiere quedarse bloqueada por un desastre natural. Así que ha tenido una idea: crear una capital de reserva

Published

on

Japón no quiere quedarse bloqueada por un desastre natural. Así que ha tenido una idea: crear una capital de reserva

Tokio es la capital de Japón. Eso es así desde bastante tiempo. Si el debate en el que se han embarcado dos de los principales partidos del país llega a buen puerto la realidad institucional nipona podría experimentar sin embargo un giro radical: a Tokio se le sumaría una ‘capital de respaldo’, una ciudad que tomaría el relevo en caso de ser necesario. El objetivo: descentralizar la nación… y garantizar que Japón no se quedará noqueada si un desastre natural o emergencia sacude Tokio.

¿Qué ha pasado? Que Japón ha abierto un debate que afecta a su economía, población, política y sobre todo al equilibrio territorial y de poderes del país. Su objetivo: decidir si debe tener una “capital de respaldo”, una cabecera secundaria que ayuda a la descentralización de las administraciones y fomentar el desarrollo económico más allá de Tokio. Quizás suene extraño, pero uno de sus fines es asumir las funciones de gobierno en caso de que Tokio sufra un desastre.

¿De dónde sale el debate? La prensa local empezó a hablar del asunto antes inlcuso de que el Partido Liberal Democrático y Nippon Ishin (JIP) alcanzaran un acuerdo de coalición. De hecho, en septiembre The Japan Times contaba ya como figuraba entre los temas “clave” que la oposición quería discutir con la líder del PLD, Sanae Takaichi. Desde entonces ha seguido sobre la mesa, con un acuerdo entre ambas formaciones para avanzar en su desarrollo el año que viene y un debate abierto sobre qué supondría la creación de una capital de respaldo.

¿Por qué una capital ‘suplente’? Por varias razones. Una de las principales es evitar que el Gobierno se quede paralizado en caso de que un desastre natural (o cualquier otra emergencia) golpee Tokio, aunque ese es solo uno de sus fines. 

De telón de fondo está el deseo de corregir la excesiva concentración política económica y demográfica que padece Japón. “Debemos aspirar a un país que evite una concentración excesiva en Tokio y que no dependa demasiado de ella, un lugar que sea una zona económica que pueda contrarrestar a Tokio y servir como capital de respaldo en tiempos de crisis”, reivindica Hirofumi Yoshimura, líder del JIP.

¿Tan importante es? A lo largo de los últimos meses se ha incidido en ambas ideas: las ventajas que tendría una capital secundaria a nivel económico, político y para descentralizar el país y también de cara a evitar que Japón se paralice en caso de desastre. “La importancia principal del concepto de capital de reserva radica en la dispersión del riesgo de desastres y es una cuestión fundamental para la gestión de crisis nacionales”, resalta Seitaro Hattori, gobernador de Fukuoka. 

De hecho Hattori centra tanto el foco en ese aspecto (que la capital secundaria pueda dar un paso adelanto en caso de emergencia) que aboga por situarla en un lugar donde se minimice el riesgo de que un gran terremoto en el Pacífico que afecte a Tokio castigue también a la capital secundaria. “Fukuoka es una ciudad importante con un bajo riesgo de desastres, al igual que Kitakyushu”.

¿Y qué ciudad escogemos? Esa es la gran pregunta. Hay quien teme que el auténtico propósito de JIP sea fusionar los distritos de la ciudad de Osaka para darles un formato similar al de Tokio, un cambio con el que allanaría el camino para que se convierta en la capital secundaria del país. El estatus de capital de reserva llevaría aparejadas ventajas relevantes, como exenciones fiscales.

Ahora mismo en Osaka el Gobierno metropolitano asume la prestación de ciertos servicios, como el suministro de agua, los bomberos o la planificación urbana. Las labores de carácter más local, como la recogida de basuras, servicios sociales o la educación, depende de los distritos. El JIP lleva tiempo queriendo adaptar Osaka a un modelo más similar al de Tokio, reivindicando sus bondades. Sin éxito.

¿Suenan más nombres? Sí. En la prensa nacional han sonado también otros nombres, como Sapporo o Fukuoka. “Si tuviéramos que imaginar un terremoto en la fosa de Nankai, la ciudad de Fukuoka, en la costa del mar de Japón, sería la que correría menor riesgo de sufrir daños simultáneos. En términos de capacidad de respuesta, Fukuoka es una ubicación adecuada”, reivindica Takashima.

Imágenes | Louie Martinez (Unsplash)

En Xataka | Japón no para de encadenar récords en turismo, así que ha tenido una idea: cobrar el triple por salir del país


La noticia

Japón no quiere quedarse bloqueada por un desastre natural. Así que ha tenido una idea: crear una capital de reserva

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

​Tokio es la capital de Japón. Eso es así desde bastante tiempo. Si el debate en el que se han embarcado dos de los principales partidos del país llega a buen puerto la realidad institucional nipona podría experimentar sin embargo un giro radical: a Tokio se le sumaría una ‘capital de respaldo’, una ciudad que tomaría el relevo en caso de ser necesario. El objetivo: descentralizar la nación… y garantizar que Japón no se quedará noqueada si un desastre natural o emergencia sacude Tokio.

¿Qué ha pasado? Que Japón ha abierto un debate que afecta a su economía, población, política y sobre todo al equilibrio territorial y de poderes del país. Su objetivo: decidir si debe tener una “capital de respaldo”, una cabecera secundaria que ayuda a la descentralización de las administraciones y fomentar el desarrollo económico más allá de Tokio. Quizás suene extraño, pero uno de sus fines es asumir las funciones de gobierno en caso de que Tokio sufra un desastre.

¿De dónde sale el debate? La prensa local empezó a hablar del asunto antes inlcuso de que el Partido Liberal Democrático y Nippon Ishin (JIP) alcanzaran un acuerdo de coalición. De hecho, en septiembre The Japan Times contaba ya como figuraba entre los temas “clave” que la oposición quería discutir con la líder del PLD, Sanae Takaichi. Desde entonces ha seguido sobre la mesa, con un acuerdo entre ambas formaciones para avanzar en su desarrollo el año que viene y un debate abierto sobre qué supondría la creación de una capital de respaldo.

En Xataka

Japón es el único país del mundo donde la luz verde de los semáforos es azul. Y el motivo se llama “aoshingō”

¿Por qué una capital ‘suplente’? Por varias razones. Una de las principales es evitar que el Gobierno se quede paralizado en caso de que un desastre natural (o cualquier otra emergencia) golpee Tokio, aunque ese es solo uno de sus fines. 
De telón de fondo está el deseo de corregir la excesiva concentración política económica y demográfica que padece Japón. “Debemos aspirar a un país que evite una concentración excesiva en Tokio y que no dependa demasiado de ella, un lugar que sea una zona económica que pueda contrarrestar a Tokio y servir como capital de respaldo en tiempos de crisis”, reivindica Hirofumi Yoshimura, líder del JIP.
¿Tan importante es? A lo largo de los últimos meses se ha incidido en ambas ideas: las ventajas que tendría una capital secundaria a nivel económico, político y para descentralizar el país y también de cara a evitar que Japón se paralice en caso de desastre. “La importancia principal del concepto de capital de reserva radica en la dispersión del riesgo de desastres y es una cuestión fundamental para la gestión de crisis nacionales”, resalta Seitaro Hattori, gobernador de Fukuoka. 
De hecho Hattori centra tanto el foco en ese aspecto (que la capital secundaria pueda dar un paso adelanto en caso de emergencia) que aboga por situarla en un lugar donde se minimice el riesgo de que un gran terremoto en el Pacífico que afecte a Tokio castigue también a la capital secundaria. “Fukuoka es una ciudad importante con un bajo riesgo de desastres, al igual que Kitakyushu”.

En Xataka

En Tokio las escuelas están amenazando con recurrir a abogados y policía. El motivo: los “padres monstruo”

¿Y qué ciudad escogemos? Esa es la gran pregunta. Hay quien teme que el auténtico propósito de JIP sea fusionar los distritos de la ciudad de Osaka para darles un formato similar al de Tokio, un cambio con el que allanaría el camino para que se convierta en la capital secundaria del país. El estatus de capital de reserva llevaría aparejadas ventajas relevantes, como exenciones fiscales.
Ahora mismo en Osaka el Gobierno metropolitano asume la prestación de ciertos servicios, como el suministro de agua, los bomberos o la planificación urbana. Las labores de carácter más local, como la recogida de basuras, servicios sociales o la educación, depende de los distritos. El JIP lleva tiempo queriendo adaptar Osaka a un modelo más similar al de Tokio, reivindicando sus bondades. Sin éxito.

¿Suenan más nombres? Sí. En la prensa nacional han sonado también otros nombres, como Sapporo o Fukuoka. “Si tuviéramos que imaginar un terremoto en la fosa de Nankai, la ciudad de Fukuoka, en la costa del mar de Japón, sería la que correría menor riesgo de sufrir daños simultáneos. En términos de capacidad de respuesta, Fukuoka es una ubicación adecuada”, reivindica Takashima.

Imágenes | Louie Martinez (Unsplash)

En Xataka | Japón no para de encadenar récords en turismo, así que ha tenido una idea: cobrar el triple por salir del país

– La noticia

Japón no quiere quedarse bloqueada por un desastre natural. Así que ha tenido una idea: crear una capital de reserva

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.   

​   

​ 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *