Connect with us

Economica

Ingresos vs. Canasta: pelea desigual; el salario no llega ni al tercer round

Published

on

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – Al estudiar el nivel de vida de la clase trabajadora dominicana y al compararse el ingreso laboral promedio mensual con el gasto familiar en 2024, es evidente que radica una gran insuficiencia que abarca un déficit notable frente a la canasta básica nacional.

Mientras el ingreso medio de RD$28,217 apenas cubre el 61% del costo de la canasta nacional (RD$45,447.8), un 39% queda sin cubrirse.

En ese orden, la canasta del primer quintil — 20% de hogares de menor ingreso — se sitúa en aproximadamente RD$27,179, y la canasta básica o línea de pobreza en RD$22,748. Ante estos valores, el ingreso laboral promedio apenas alcanza a nivelarlas.

Así lo destaca el informe: “Ingresos y pobreza laboral RD, panorama analítico en el contexto de la reforma al código de trabajo” del economista Francisco Tavárez y el investigador Matías Bosch Carcuro.

El informe dice: “el ingreso promedio mensual que perciben los trabajadores del sector formal en el país (RD$35,831.3) refleja una mejor posición ante el costo de las canastas de referencia, pero no logra cubrir la canasta familiar nacional, lo que implica una brecha negativa de -26.8%”.

Agrega que, aunque el empleo formal permite superar los niveles establecidos para la subsistencia del hogar, el ingreso promedio sigue siendo insuficiente para cubrir el costo de vida de este, representativo a nivel nacional.

El documento sostiene que esta situación genera que algunas de las familias del país se vean obligadas obligando a emigrar y a las remesas, al pluriempleo o a la inclusión temprana de hijos/as en el trabajo remunerado, lo que desarticula el núcleo familiar y crea incentivos a la deserción escolar.

 

Pobreza laboral es decreciente

Según el documento, durante el periodo 2016-2024, la pobreza laboral en República Dominicana es decreciente, con un repunte significativo en la población no pobre.

“En 2016, el 48.9% de la población ocupada se encontraba en situación de pobreza laboral, cifra que se redujo a 36.0% en 2024, equivalente a una caída de casi 13 puntos porcentuales, si se considera el conjunto de ingresos laborales”, sostiene el informe.

En otro orden, en 2016, el 47.0% de los hombres y el 50.8% de las mujeres estaban en situación de pobreza laboral; para 2024, estas cifras se reducen, pero siguen siendo altas: 33.1% y 39.0%, respectivamente.

En cambio, al medirse la pobreza laboral con ingresos de la ocupación principal, el documento determinó que en 2024 fue de 39.9% para los hombres y 46.5% para las mujeres.

Cabe destacar que, la pobreza laboral corresponde es un indicador construido a partir de los ingresos del trabajo recogidos por la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) para cada persona ocupada y se trata de que el ingreso laboral de un hogar no alcanza para cubrir las necesidades básicas de sus miembros, principalmente la canasta alimentaria.

Finalmente, el año pasado, la línea de pobreza general o canasta básica promedio se estimó en aproximadamente RD$22,747.6, mientras que la línea de pobreza extrema o canasta básica alimenticia promedio fue de RD$10,583.2, por hogar. Esto equivale a líneas per cápita de RD$7,801.8 para pobreza general y RD$3,718.2 para pobreza extrema.

 

​EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – Al estudiar el nivel de vida de la clase trabajadora dominicana y al compararse el ingreso laboral promedio mensual con el gasto familiar en 2024, es evidente que radica una gran insuficiencia que abarca un déficit notable frente a la canasta básica nacional. Mientras el ingreso medio de RD$28,217 Economía, Portada 

​ 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *