Ciencia y Tecnología
El problema no es que haya riesgo de comer pollo en España: es que se va a poner carísimo
En noviembre de 2023, Luciana Gallo y su equipo recorrieron Punta León, un zona natural protegida en la costa sur de la Patagonia. “Fue como caminar en un campo de batalla”, explicaba en SINC. “Nunca vi algo así. Fue verdaderamente impactante: montañas de aves muertas en la playa, miles de elefantes y lobos marinos agonizando”.
La gripe aviar había llegado a ese recóndito lugar de la Argentina. Hace unas semanas confirmamos que había llegado a la isla antártica de Georgia del Sur matando a 50.000 hembras de elefante marino. Estos días, en cambio, la noticia nos pillaba más cerca: había llegado también a España.
Y la verdad es que mientras los titulares se llenan de gripe aviar, confinamientos masivos y alertas sanitarias, el pollo sigue siendo un alimento central de nuestra dieta. Así que es lógico que haya cundido el pánico.
Y, claro, eso es un problema: un enorme problema.
Aunque no el que tendemos a pensar. Pese a que estamos asistiendo en vivo y en directo a la mayor epizootia de la que tenemos registros, la OMS sigue considerando que el riesgo general para la salud pública que plantea el A(H5N1) es bajo. Porque, como señala Sergio Ferrer hace unos meses, lo más sorprendente de lo que estamos viendo estos años es que, “a pesar de estar inmersos en un evento de mortalidad de fauna salvaje masivo e histórico, se han detectado muy pocos casos en humanos”.
Y desde luego, no hay riesgo de contagio por consumir pollo o huevos del supermercado. “Nadie se ha contagiado el virus de la gripe aviar por comer animales o productos animales cocinados adecuadamente”, decía Jatin M. Vyas, de la Universidad de Columbia y llevaba razón.
A día de hoy, comer productos avícolas bien cocinados es seguro. Ese no es el problema.
¿Y cuál es el problema? Que lo último que necesitaba un sector sometido a costes crecientes, inversiones obligatorias y márgenes mínimos es una “pandemia mundial“. Las consecuencias se ven claras en la carne de pollo.
Según el Ministerio de Agricultura, el precio en origen de la carne de pollo en España rondaba en la semana 38 de 2025 los 2,37 €/kg. Es decir, una subida del 4 % respecto al mismo momento de 2024. Un momento en el que, gracias a la inflación, el precio ya era alto. En Europa, la situación es peor: el precio del pollo de engorde ha superado por primera vez los 3 €/kg y eso supone un aumento del 11,2% interanual. Con los huevos pasa algo similar.
Y hablamos del pollo, ojo. El pollo no es un producto más: durante años ha sido la carne más barata por kilo de proteína. Es decir, se trata de la proteína barata por antonomasia. Si el precio se rompe, se rompe el equilibrio de la cesta de la compra de todo el país.
Tenemos un problema serio a la vuelta de la esquina. Más vale que no erremos el tiro.
Imagen |
–
La noticia
El problema no es que haya riesgo de comer pollo en España: es que se va a poner carísimo
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Jiménez
.
En noviembre de 2023, Luciana Gallo y su equipo recorrieron Punta León, un zona natural protegida en la costa sur de la Patagonia. “Fue como caminar en un campo de batalla”, explicaba en SINC. “Nunca vi algo así. Fue verdaderamente impactante: montañas de aves muertas en la playa, miles de elefantes y lobos marinos agonizando”.
La gripe aviar había llegado a ese recóndito lugar de la Argentina. Hace unas semanas confirmamos que había llegado a la isla antártica de Georgia del Sur matando a 50.000 hembras de elefante marino. Estos días, en cambio, la noticia nos pillaba más cerca: había llegado también a España.
Y la verdad es que mientras los titulares se llenan de gripe aviar, confinamientos masivos y alertas sanitarias, el pollo sigue siendo un alimento central de nuestra dieta. Así que es lógico que haya cundido el pánico.
Y, claro, eso es un problema: un enorme problema.
En Xataka
Nos están tocando los huevos (concretamente, su precio)
Aunque no el que tendemos a pensar. Pese a que estamos asistiendo en vivo y en directo a la mayor epizootia de la que tenemos registros, la OMS sigue considerando que el riesgo general para la salud pública que plantea el A(H5N1) es bajo. Porque, como señala Sergio Ferrer hace unos meses, lo más sorprendente de lo que estamos viendo estos años es que, “a pesar de estar inmersos en un evento de mortalidad de fauna salvaje masivo e histórico, se han detectado muy pocos casos en humanos”.
Y desde luego, no hay riesgo de contagio por consumir pollo o huevos del supermercado. “Nadie se ha contagiado el virus de la gripe aviar por comer animales o productos animales cocinados adecuadamente”, decía Jatin M. Vyas, de la Universidad de Columbia y llevaba razón.
A día de hoy, comer productos avícolas bien cocinados es seguro. Ese no es el problema.
¿Y cuál es el problema? Que lo último que necesitaba un sector sometido a costes crecientes, inversiones obligatorias y márgenes mínimos es una “pandemia mundial”. Las consecuencias se ven claras en la carne de pollo.
Según el Ministerio de Agricultura, el precio en origen de la carne de pollo en España rondaba en la semana 38 de 2025 los 2,37 €/kg. Es decir, una subida del 4 % respecto al mismo momento de 2024. Un momento en el que, gracias a la inflación, el precio ya era alto. En Europa, la situación es peor: el precio del pollo de engorde ha superado por primera vez los 3 €/kg y eso supone un aumento del 11,2% interanual. Con los huevos pasa algo similar.
Y hablamos del pollo, ojo. El pollo no es un producto más: durante años ha sido la carne más barata por kilo de proteína. Es decir, se trata de la proteína barata por antonomasia. Si el precio se rompe, se rompe el equilibrio de la cesta de la compra de todo el país.
Tenemos un problema serio a la vuelta de la esquina. Más vale que no erremos el tiro.
Imagen |
En Xataka | Estados Unidos lleva meses hundido en un encarecimiento extremo de los huevos. España afronta ahora el mismo problema
– La noticia
El problema no es que haya riesgo de comer pollo en España: es que se va a poner carísimo
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Jiménez
.

