Ciencia y Tecnología
La generación Z estará obligada a vivir en la inestabilidad laboral por la IA: “el crecimiento sin empleo es la nueva normalidad”

La generación Z ha tenido una incorporación al mercado laboral realmente accidentada. Sus últimos años de formación y prácticas quedaron marcados por el aislamiento provocado por la pandemia y, cuando ya parecía que se iban a poder incorporar con normalidad a sus primeros empleos, la adopción de la IA les ha puesto de nuevo en la cuerda floja.
Según un nuevo informe de Goldman Sach al que ha tenido acceso Fortune, la generación Z está en una extraña encrucijada de bonanza económica para las empresas y desempleo para ellos.
EEUU: el canario en la mina. El mercado laboral estadounidense está viviendo un cambio profundo que afecta especialmente a los jóvenes de la generación Z, quienes buscan su primer trabajo en un entorno cada vez más complicado. No es casualidad que los primeros síntomas del impacto de la IA en el ámbito laboral surjan en EEUU ya que es el país con mayor implantación de IA con 1,2 millones de empresas que ya están usando IA en alguno de sus procesos. Sus efectos son el canario en la mina para el resto de economías.
En este contexto, las empresas de EEUU ya no ofrecen tantas oportunidades de empleo para los empleados recién graduados como antes, y los analistas advierten que este escenario de “crecimiento sin empleo” será la nueva normalidad durante los próximos años.
Economía disparada, empleos estancados. En este momento, las investigaciones de Stanford muestran que la generación Z tiene un 13% más difícil acceder a determinados puestos de trabajo, incluso cuando la economía sigue creciendo en términos de Producto Interior Bruto (PIB).
Los expertos de Goldman Sachs David Mericle y Pierfrancesco Mei recalcan que este crecimiento económico que refleja el PIB no se traduce en más empleos, sobre todo para los jóvenes que empiezan su carrera profesional que están viendo cómo la IA ha asumido unas tareas que hasta ahora formaban parte de su proceso de aprendizaje laboral. Es decir, las empresas ganan más, con menos plantilla.
La tormenta perfecta para la generación Z. Según datos del informe ‘2025-2026 Hiring Benchmark Report‘ elaborado por Criteria, los responsables de recursos humanos coinciden en que el 92% de los jóvenes de la generación Z no están preparados para las exigencias actuales del mercado laboral. Aunque estos jóvenes son hábiles usando tecnología y las herramientas digitales, las empresas demandan profesionales muy cualificados y con experiencia. Algo que todavía no han tenido tiempo (ni oportunidad) de adquirir.
Por otro lado, la automatización y la adopción masiva de inteligencia artificial están provocando que “el modesto crecimiento del empleo junto con el sólido crecimiento del PIB observado recientemente probablemente se normalice hasta cierto punto en los próximos años”. Este diagnóstico implica que la mayoría de los nuevos puestos de trabajo que surjan estarán muy vinculados a perfiles tecnológicos de alto nivel, mientras las oportunidades para jóvenes sin experiencia siguen menguando.
Productividad y empleo se han soltado la mano. Según los autores del estudio de Goldman Sachs, el impulso económico del PIB de EEUU se apoya sobre todo en la productividad que ya está comenzando a aportar la inteligencia artificial. Sin embargo, los datos de creación de nuevos empleos no van en la misma línea ascendente.
Los informes recogen que en casi todos los sectores (menos en sanidad), la creación de empleo es “débil, nula o negativa”, con los directivos apostando por automatizar tareas y reducir costes laborales permanentemente.
La generación Z en una situación delicada. La conclusión de los analistas de Goldman Sachs es clara: “La historia también sugiere que las consecuencias totales de la IA para el mercado laboral podrían no ser evidentes hasta que llegue una recesión”, momento en el que la generación Z sería la más vulnerable a cualquier sacudida financiera.
Dado que, si bien es cierto que los datos confirman que no están habiendo grandes rondas de despidos (al menos no tantos como en 2023), tampoco se abren nuevas vacantes. El resultado es un mercado laboral estático, especialmente para quienes buscan su primer empleo.
El empleo juvenil al alza. El empleo juvenil ya acostumbra a ser un problema para la mayoría de economías del mundo. Las cifras del canario en la mina de la IA de EEUU muestran que la tasa de desempleo juvenil va en aumento, sobre todo en el sector tecnológico.
El veterano analista de Goldman Sachs Joseph Briggs subrayaba en el podcast Exchanges, que más del 3% de los jóvenes entre 20 y 30 años han perdido su empleo en tecnología desde principios de año, y los grandes despidos realizados por empresas como Microsoft, Google y Meta afectan directamente a este grupo generacional. Son sustituidos por otros ingenieros con más experiencia.
Imagen | Unsplash (Vitaly Gariev)
–
La noticia
La generación Z estará obligada a vivir en la inestabilidad laboral por la IA: “el crecimiento sin empleo es la nueva normalidad”
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Rubén Andrés
.
La generación Z ha tenido una incorporación al mercado laboral realmente accidentada. Sus últimos años de formación y prácticas quedaron marcados por el aislamiento provocado por la pandemia y, cuando ya parecía que se iban a poder incorporar con normalidad a sus primeros empleos, la adopción de la IA les ha puesto de nuevo en la cuerda floja.
Según un nuevo informe de Goldman Sach al que ha tenido acceso Fortune, la generación Z está en una extraña encrucijada de bonanza económica para las empresas y desempleo para ellos.
EEUU: el canario en la mina. El mercado laboral estadounidense está viviendo un cambio profundo que afecta especialmente a los jóvenes de la generación Z, quienes buscan su primer trabajo en un entorno cada vez más complicado. No es casualidad que los primeros síntomas del impacto de la IA en el ámbito laboral surjan en EEUU ya que es el país con mayor implantación de IA con 1,2 millones de empresas que ya están usando IA en alguno de sus procesos. Sus efectos son el canario en la mina para el resto de economías.
En este contexto, las empresas de EEUU ya no ofrecen tantas oportunidades de empleo para los empleados recién graduados como antes, y los analistas advierten que este escenario de “crecimiento sin empleo” será la nueva normalidad durante los próximos años.
En Xataka
La IA promete disparar la productividad de las empresas: el problema es que no la estamos midiendo bien
Economía disparada, empleos estancados. En este momento, las investigaciones de Stanford muestran que la generación Z tiene un 13% más difícil acceder a determinados puestos de trabajo, incluso cuando la economía sigue creciendo en términos de Producto Interior Bruto (PIB).
Los expertos de Goldman Sachs David Mericle y Pierfrancesco Mei recalcan que este crecimiento económico que refleja el PIB no se traduce en más empleos, sobre todo para los jóvenes que empiezan su carrera profesional que están viendo cómo la IA ha asumido unas tareas que hasta ahora formaban parte de su proceso de aprendizaje laboral. Es decir, las empresas ganan más, con menos plantilla.
La tormenta perfecta para la generación Z. Según datos del informe ‘2025-2026 Hiring Benchmark Report’ elaborado por Criteria, los responsables de recursos humanos coinciden en que el 92% de los jóvenes de la generación Z no están preparados para las exigencias actuales del mercado laboral. Aunque estos jóvenes son hábiles usando tecnología y las herramientas digitales, las empresas demandan profesionales muy cualificados y con experiencia. Algo que todavía no han tenido tiempo (ni oportunidad) de adquirir.
Por otro lado, la automatización y la adopción masiva de inteligencia artificial están provocando que “el modesto crecimiento del empleo junto con el sólido crecimiento del PIB observado recientemente probablemente se normalice hasta cierto punto en los próximos años”. Este diagnóstico implica que la mayoría de los nuevos puestos de trabajo que surjan estarán muy vinculados a perfiles tecnológicos de alto nivel, mientras las oportunidades para jóvenes sin experiencia siguen menguando.
En Xataka
La generación Z “tech” de Silicon Valley ha dejado el alcohol: su nueva diversión son 92 horas de trabajo
Productividad y empleo se han soltado la mano. Según los autores del estudio de Goldman Sachs, el impulso económico del PIB de EEUU se apoya sobre todo en la productividad que ya está comenzando a aportar la inteligencia artificial. Sin embargo, los datos de creación de nuevos empleos no van en la misma línea ascendente.
Los informes recogen que en casi todos los sectores (menos en sanidad), la creación de empleo es “débil, nula o negativa”, con los directivos apostando por automatizar tareas y reducir costes laborales permanentemente.
La generación Z en una situación delicada. La conclusión de los analistas de Goldman Sachs es clara: “La historia también sugiere que las consecuencias totales de la IA para el mercado laboral podrían no ser evidentes hasta que llegue una recesión”, momento en el que la generación Z sería la más vulnerable a cualquier sacudida financiera.
Dado que, si bien es cierto que los datos confirman que no están habiendo grandes rondas de despidos (al menos no tantos como en 2023), tampoco se abren nuevas vacantes. El resultado es un mercado laboral estático, especialmente para quienes buscan su primer empleo.
El empleo juvenil al alza. El empleo juvenil ya acostumbra a ser un problema para la mayoría de economías del mundo. Las cifras del canario en la mina de la IA de EEUU muestran que la tasa de desempleo juvenil va en aumento, sobre todo en el sector tecnológico.
El veterano analista de Goldman Sachs Joseph Briggs subrayaba en el podcast Exchanges, que más del 3% de los jóvenes entre 20 y 30 años han perdido su empleo en tecnología desde principios de año, y los grandes despidos realizados por empresas como Microsoft, Google y Meta afectan directamente a este grupo generacional. Son sustituidos por otros ingenieros con más experiencia.
En Xataka | El CEO de Amazon ha puesto las cartas sobre la mesa: “Esperamos que la IA reduzca nuestra plantilla total en los próximos años”
Imagen | Unsplash (Vitaly Gariev)
– La noticia
La generación Z estará obligada a vivir en la inestabilidad laboral por la IA: “el crecimiento sin empleo es la nueva normalidad”
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Rubén Andrés
.