Connect with us

Economica

Collado di Franco: «es difícil que el PIB de RD crezca 3 por ciento este 2025 como se ha proyectado»

Published

on

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.-En los primeros ocho meses la economía dominicana exhibe un crecimiento de apenas 2.3%; es difícil que el Producto Interno Bruto termine con un incremento de tres por ciento este 2025, como han proyectado funcionarios del gobierno y organismos internacionales.

Así lo explicó el vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees), Miguel Collado di Franco, quién además planteó que hay que ser muy optimista para aspirar a ese crecimiento, y señaló que el propio ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, ha dicho públicamente que el estimado estaría en el rango de 3 a 2.5%.

Collado di Franco sostuvo que para crecer a un 3%, de acuerdo al resultado de los primeros ocho meses del año, la economía tendría que crecer en septiembre, octubre, noviembre y diciembre, por lo menos, al cuatro por ciento.

Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA, que cada domingo se difunde por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos, el economista insistió en que esa meta es muy difícil, cuando ahora lo que se discute es si la economía dominicana ha visto reducir su potencial de crecimiento, que oscilaba entre el 4.5 y el 5%.

Recordó que en el 2023 las autoridades inyectaron un 3% del Producto Interno Bruto en facilidades monetarias como liquidez rápida y liberalización de encaje legal, y eso tuvo un empuje en la economía que la llevó a crecer 2.3% en ese año. En el 2024 todavía había efectos de esa liberalización, y se aplicaron medidas monetarias del 3.5% del PIB y, de acuerdo a las autoridades, la economía creció cinco por ciento, pero hay que recordar que fue comparado con una base de crecimiento baja del año anterior.

“Eso es muy optimista, pensar que vamos a crecer en un 3% en lo que queda de año, faltando apenas dos meses y algo, aunque no sabemos los datos de septiembre, pero, insisto, tiene que ser un crecimiento muy alto en comparación con lo que hemos tenido a todo lo largo del 2025, que no lo va a provocar ese presupuesto recién formulado, jamás en la vida, o sea, tú necesitas crecimiento del sector privado”, reiteró Miguel Collado.

Explicó que por primera vez en muchos meses, en septiembre el crédito medido interanualmente superó el nueve por ciento; cuando esta economía estaba creciendo a un ritmo acostumbrado, el crédito crece entre el 12 y el 14%.

“En una economía como esta, donde el mercado de capital es muy pobre, aunque dicho crecimiento no representa algo muy positivo, el crédito sigue siendo muy importante”, ponderó el profesional de la economía.

Precisó que, a pesar de los estímulos, “si no hay demanda, o la demanda es baja, se debe a que los emprendedores no están encontrando aquellos proyectos donde invertir; esa es la señal”.
Collado di Franco dijo que se está viendo un agotamiento desde el punto de vista de estimular la economía con medidas monetarias, pero llega un momento en que esos estímulos no surten el efecto que anteriormente se obtenía; “entonces se necesita más y más estímulos porque no se está haciendo cambio de la economía en términos reales”.

Collado di Franco dice que si no hay reformas estructurales, será difícil lograr la meta presidencial 2036

El economista Miguel Collado di Franco advirtió que sin la implementación de reformas estructurales resulta difícil que el país obtenga los resultados que se ha propuesto en la Meta Presidencial 2036.

“Cada vez se va a ser más difícil; cuando se anuncia la meta 2036, a mediados del año pasado, el cálculo era que para poder alcanzar los objetivos de duplicar el PIB y ampliar la clase media, la economía necesitaba crecer al 6% anual en términos reales; eso es un reto”, advirtió el vicepresidente ejecutivo del CREES al responder preguntas en el programa D´Agenda.
Insistió en que, sin la implementación de esas reformas “que nos hagan más competitivos a través de la productividad”, será muy difícil alcanzar esas metas. Y que crezcamos hacia fuera, porque esta es una economía pequeña que no puede absolver incrementos en la inversión”.

“Debemos pensar que tenemos que exportar más, y si miramos a países como Irlanda, Hong Kong, Singapur y Costa Rica, que está exportando casi tres veces por habitante más que la República Dominicana, lo que necesitamos es un clima de negocios favorables, y pensar en una cultura de un crecimiento verdaderamente sano”, detalló Collado.

Aclaró que eso se logra a través de los emprendedores, innovando, “y de nuevo, si tú no tienes la capacidad todavía, la mejor forma de poder atraer innovación de fuera es creando un clima de negocios lo más amigable posible.

“Fíjate que el Departamento de Estado de los Estados Unidos publicó un informe hace unas semanas atrás; hablaba de avances, pero muchos retos que todavía tenemos por delante, en términos institucionales y de seguridad jurídica”, sentenció.

Miguel Collado dice es inmoral endeudarse para gastar ahora y que paguen las próximas generaciones

El director ejecutivo del Crees, Miguel Collado di Franco, explicó que el endeudamiento de la República Dominicana tiene su origen en que se toma prestado para financiar el déficit presupuestario del año en curso.

“Entonces, tú te endeudas para aplicaciones financieras, que sería pagar el capital de la deuda y para financiar el déficit; las estadísticas están ahí, nada más hay que entrar a Crédito Público para darse cuenta del endeudamiento que se ha tomado y cómo se ha aplicado para el capital en cada año”, ejemplificó el experto.

Preguntó que si se ha gastado más capital en los últimos cuatro años. Sí, pero no ha sido diferente a los años anteriores; en promedio, el 47% de la deuda que se toma para capital cada año, versus un 42 por ciento de los años anteriores a este periodo”.

Agregó que si esas son las cifras que le suministraron al presidente Luis Abinader, lo que se debe hacer, Crédito Público, es publicarlas, cosa que no se ha producido.

“El histórico está ahí y cualquiera puede tener acceso; si se hizo un análisis de ese tipo, lo que procede es que se vea, porque los analistas no lo hemos visto así con los datos de Créditos Públicos que ya he mencionado”, insistió Miguel Collado.

Argumentó que “el dinero es fungible, entonces, ¿cuál es la mayor parte del gasto y qué es lo que te va a generar la mayor parte de ese déficit? Si tú tienes una proporción de un 16% de gasto corriente con relación al PIB versus 2.5 de gasto de capital, obviamente que la mayor parte se destina a gasto corriente, eso es obvio, no es ningún secreto”.

“Desde el punto de vista económico, yo digo que tú estás tomando un pasivo para gastarlo en ese periodo, no para adquirir activos, y lo peor desde el punto de vista moral es que tú adquieres ese pasivo, te estás endeudando para que lo paguen las próximas generaciones, pero quienes se están beneficiando son los de ahora con ese gasto corriente, entonces moralmente no es una práctica que yo apoyaría”, censuró.

​EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.-En los primeros ocho meses la economía dominicana exhibe un crecimiento de apenas 2.3%; es difícil que el Producto Interno Bruto termine con un incremento de tres por ciento este 2025, como han proyectado funcionarios del gobierno y organismos internacionales. Así lo explicó el vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Economía, Portada 

​ 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *