Connect with us

Ciencia y Tecnología

La nueva moda de la IA son los “agentes IA”. El único problema es que casi nadie tiene claro en qué consisten

Published

on

La nueva moda de la IA son los "agentes IA". El único problema es que casi nadie tiene claro en qué consisten

No es la primera vez que  una palabra se pone de moda en el sector tecnológico. Ha pasado con IoT, Big data, Blockchain y hasta el 5G. En inglés lo llaman buzzword y hace referencia a esos términos que se repiten y se repiten hasta que casi pierden su significado. Ha pasado con la IA y, ahora que ya hemos superado esa primera etapa, tocaba darle un apellido. La elegida es la IA agéntica y, de repente, todo es IA agéntica. 

Lo viví hace un par de semanas en el Snapdragon Summit de Qualcomm. Durante las distintas conferencias, las palabras más repetidas fueron “agents” y “agentic”. El problema es que no enseñaron ningún producto real que de verdad se ajuste a esta definición. No son los únicos, hay toda una oleada de empresas que ya llaman IA agéntica a literalmente cualquier cosa que tenga una mínima automatización.

Agentes todo el rato en todas partes

La IA agéntica iba a ser una revolución en 2025, pero la realidad acabó por bajar los humos a los gurús del sector. Con esto no quiero decir que todo sea una patraña, los agentes IA son muy reales y ya están aquí. Los podemos probar si tenemos el plan Plus de ChatGPT. A nivel de desarrollo, Anthropic permite crear agentes de programación con Claude y Google con Gemini. Otras plataformas como Salesforce ofrecen sus propios agentes IA personalizados para sectores concretos como el público o el industrial. Están mejorando mucho, pero la realidad es que los agentes IA aún están muy verdes como se ha demostrado en bastantes pruebas. 

No hay producto real, ni siquiera uno que estén desarrollando, todo forma parte de un sueño, uno en el que los agentes IA están hasta en la sopa.

Lo de ser cautos y esperar a que la tecnología se desarrolle no va con muchas empresas. Volviendo al caso de Qualcomm, en la conferencia “The Ecosystem of You”, su CEO Cristiano Amon nos dibujó un futuro en el que “el agente” lo hace todo por nosotros, absolutamente todo: “El agente entenderá nuestro mundo y nos estará ayudando, anticipándose a cada necesidad”. El problema es que todo lo que mostró era simplemente una demo. No hay producto real, ni siquiera uno que estén desarrollando, todo forma parte de un sueño, uno en el que los agentes IA están hasta en la sopa.

Qué es la IA agéntica

También se conoce como IA agentiva, IA agencial o simplemente “agentes IA”. Google la define como “una forma avanzada de inteligencia artificial centrada en la toma de decisiones y la acción autónomas”. Para NVIDIA es una IA que “utiliza un razonamiento sofisticado y una planificación iterativa para resolver de forma autónoma problemas complejos de varios pasos”. Para  Amazon es “un sistema autónomo que puede actuar de forma independiente para lograr objetivos predeterminados” y añaden que, a diferencia de la IA generativa, la IA agencial “es proactiva y puede realizar tareas complejas sin una supervisión humana constante”.

Parece bastante claro, la IA generativa responde a una petición a la vez, mientras que la IA agéntica puede lograr objetivos más complejos, tomando decisiones de forma autónoma. Un agente IA debe ser capaz de recabar información, usar herramientas y resolver problemas para conseguir el objetivo que le hemos dado.

Lo llaman IA agéntica porque “IA con una ligera automatización” no suena tan bien

En otra de las conferencias del Snapdragon Summit nos mostraron varios productos que sí eran reales, uno de ellos es Paage.ai, un asistente IA que funciona en local en el móvil. Durante la intervención, el presentador no dejaba de repetir que la app tenía funciones agénticas, cuando lo máximo que mostraron era cómo la IA era capaz de organizar una barbacoa: creó un evento en el calendario y después invitó a un amigo. Lo que me llamó la atención es que el creador de la app no usó la palabra, sino que era el presentador. 

La realidad es que muchos de los casos de uso que se presentan como agentes son, como mucho, una especie de IFTTT en esteroides. En este artículo de CNBC, el responsable de IA de la consultora EY aseguraba que “Muchos en el mercado quieren sacar provecho de ello. Hemos sido testigos de un increíble cambio de imagen de todo lo relacionado con la IA generativa, que ahora se presenta como IA agéntica”. 

“Agent washing”: cuando productos que se venden como agentes en realidad son productos que ya existían.

A principios de año,  Gartner encuestó a más de 3.000 empresas que promueven agentes IA y descubrieron una tendencia a la que llaman “agent washing”. Es decir, que muchos productos que se venden como agentes en realidad son productos que ya existían. Gartner estima que de las 3.000 empresas, solamente 130 venden agentes IA de verdad. “La mayoría de las propuestas de IA agencial carecen de valor significativo o retorno de la inversión”, decía la analista Anushree Verma. La firma prevé que más del 40% de proyectos de IA agéntica se cancelarán antes de que acabe 2027.

¿Por qué tanto bombo?

En mayo de este año una encuesta a altos ejecutivos estadounidenses reveló que un 88% de empresas tenían planeado aumentar su presupuesto en IA ante la llegada de los agentes. La mayoría de los encuestados creían que la IA agéntica iba a cambiar los lugares de trabajo más de lo que lo hizo internet y casi la mitad estaba preocupada porque la competencia adoptara agentes IA antes que ellos. 

El miedo a quedarse atrás ha fomentado que muchas empresas se tiren a la piscina sin entender del todo qué es la IA agéntica. Tiene sentido que quieran darle bombo e incluso hagan “trampas” llamando agentes a lo que realmente no lo son: están invirtiendo mucho en esto y necesitan que les salga bien. 

Imagen | Gemini

En Xataka | Un grupo de expertos en IA asistieron a una fiesta en una mansión. El tema de conversación: qué habrá cuando la IA acabe con la humanidad


La noticia

La nueva moda de la IA son los “agentes IA”. El único problema es que casi nadie tiene claro en qué consisten

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Amparo Babiloni

.

​No es la primera vez que  una palabra se pone de moda en el sector tecnológico. Ha pasado con IoT, Big data, Blockchain y hasta el 5G. En inglés lo llaman buzzword y hace referencia a esos términos que se repiten y se repiten hasta que casi pierden su significado. Ha pasado con la IA y, ahora que ya hemos superado esa primera etapa, tocaba darle un apellido. La elegida es la IA agéntica y, de repente, todo es IA agéntica. Lo viví hace un par de semanas en el Snapdragon Summit de Qualcomm. Durante las distintas conferencias, las palabras más repetidas fueron “agents” y “agentic”. El problema es que no enseñaron ningún producto real que de verdad se ajuste a esta definición. No son los únicos, hay toda una oleada de empresas que ya llaman IA agéntica a literalmente cualquier cosa que tenga una mínima automatización.Agentes todo el rato en todas partesLa IA agéntica iba a ser una revolución en 2025, pero la realidad acabó por bajar los humos a los gurús del sector. Con esto no quiero decir que todo sea una patraña, los agentes IA son muy reales y ya están aquí. Los podemos probar si tenemos el plan Plus de ChatGPT. A nivel de desarrollo, Anthropic permite crear agentes de programación con Claude y Google con Gemini. Otras plataformas como Salesforce ofrecen sus propios agentes IA personalizados para sectores concretos como el público o el industrial. Están mejorando mucho, pero la realidad es que los agentes IA aún están muy verdes como se ha demostrado en bastantes pruebas. 

No hay producto real, ni siquiera uno que estén desarrollando, todo forma parte de un sueño, uno en el que los agentes IA están hasta en la sopa.

Lo de ser cautos y esperar a que la tecnología se desarrolle no va con muchas empresas. Volviendo al caso de Qualcomm, en la conferencia “The Ecosystem of You”, su CEO Cristiano Amon nos dibujó un futuro en el que “el agente” lo hace todo por nosotros, absolutamente todo: “El agente entenderá nuestro mundo y nos estará ayudando, anticipándose a cada necesidad”. El problema es que todo lo que mostró era simplemente una demo. No hay producto real, ni siquiera uno que estén desarrollando, todo forma parte de un sueño, uno en el que los agentes IA están hasta en la sopa.

En Xataka

Los agentes IA no sólo podrán planificar tus vacaciones de principio a fin. También son la mayor amenaza para Booking y compañía

Qué es la IA agénticaTambién se conoce como IA agentiva, IA agencial o simplemente “agentes IA”. Google la define como “una forma avanzada de inteligencia artificial centrada en la toma de decisiones y la acción autónomas”. Para NVIDIA es una IA que “utiliza un razonamiento sofisticado y una planificación iterativa para resolver de forma autónoma problemas complejos de varios pasos”. Para  Amazon es “un sistema autónomo que puede actuar de forma independiente para lograr objetivos predeterminados” y añaden que, a diferencia de la IA generativa, la IA agencial “es proactiva y puede realizar tareas complejas sin una supervisión humana constante”.Parece bastante claro, la IA generativa responde a una petición a la vez, mientras que la IA agéntica puede lograr objetivos más complejos, tomando decisiones de forma autónoma. Un agente IA debe ser capaz de recabar información, usar herramientas y resolver problemas para conseguir el objetivo que le hemos dado.

Lo llaman IA agéntica porque “IA con una ligera automatización” no suena tan bienEn otra de las conferencias del Snapdragon Summit nos mostraron varios productos que sí eran reales, uno de ellos es Paage.ai, un asistente IA que funciona en local en el móvil. Durante la intervención, el presentador no dejaba de repetir que la app tenía funciones agénticas, cuando lo máximo que mostraron era cómo la IA era capaz de organizar una barbacoa: creó un evento en el calendario y después invitó a un amigo. Lo que me llamó la atención es que el creador de la app no usó la palabra, sino que era el presentador. La realidad es que muchos de los casos de uso que se presentan como agentes son, como mucho, una especie de IFTTT en esteroides. En este artículo de CNBC, el responsable de IA de la consultora EY aseguraba que “Muchos en el mercado quieren sacar provecho de ello. Hemos sido testigos de un increíble cambio de imagen de todo lo relacionado con la IA generativa, que ahora se presenta como IA agéntica”. 

“Agent washing”: cuando productos que se venden como agentes en realidad son productos que ya existían.

A principios de año,  Gartner encuestó a más de 3.000 empresas que promueven agentes IA y descubrieron una tendencia a la que llaman “agent washing”. Es decir, que muchos productos que se venden como agentes en realidad son productos que ya existían. Gartner estima que de las 3.000 empresas, solamente 130 venden agentes IA de verdad. “La mayoría de las propuestas de IA agencial carecen de valor significativo o retorno de la inversión”, decía la analista Anushree Verma. La firma prevé que más del 40% de proyectos de IA agéntica se cancelarán antes de que acabe 2027.¿Por qué tanto bombo?En mayo de este año una encuesta a altos ejecutivos estadounidenses reveló que un 88% de empresas tenían planeado aumentar su presupuesto en IA ante la llegada de los agentes. La mayoría de los encuestados creían que la IA agéntica iba a cambiar los lugares de trabajo más de lo que lo hizo internet y casi la mitad estaba preocupada porque la competencia adoptara agentes IA antes que ellos. El miedo a quedarse atrás ha fomentado que muchas empresas se tiren a la piscina sin entender del todo qué es la IA agéntica. Tiene sentido que quieran darle bombo e incluso hagan “trampas” llamando agentes a lo que realmente no lo son: están invirtiendo mucho en esto y necesitan que les salga bien. Imagen | GeminiEn Xataka | Un grupo de expertos en IA asistieron a una fiesta en una mansión. El tema de conversación: qué habrá cuando la IA acabe con la humanidad

– La noticia

La nueva moda de la IA son los “agentes IA”. El único problema es que casi nadie tiene claro en qué consisten

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Amparo Babiloni

.   

​   

​ 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *