Politica
PLD afirma deuda RD creció US$32,142 MM

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) afirmó hoy que a julio de 2025, la deuda pública consolidada ascendió a US$76,763.8 millones, equivalente al 58.9 % del Producto Interno Bruto (PIB), un incremento de US$32,142 millones en cinco años.
En un análisis comparativo de ambas gestiones (PLD y PRM) la entidad opositora precisa que en el 2020, cuando el partido oficialista asumió el poder, esa deuda pública era de US$44,621 millones, equivalente al 49.7 % del PIB.
Según el partido morado, durante 2015–2019, bajo la rienda del Danilo Medina, la misma aumentó en US$10,970 millones, pasando de US$33,651 millones a US$44,621 millones.
“Esto significa que el ritmo de endeudamiento del actual Gobierno es 2.9 veces mayor, con un promedio de más de US$6,400 millones anuales, frente a unos US$2,200 millones por año en el último quinquenio del PLD”, expuso el partido opositor en su acostumbrada rueda de prensa de los lunes.
El vicepresidente del PLD, Juan Temístocles Montás, que fungió de vocero, señaló que se trata de un endeudamiento mucho más acelerado, pero sin los resultados visibles en infraestructura, educación y salud, como supuestamente ocurría antes con el crédito público.
“El servicio de la deuda solo en intereses ya consume el 23-25 % de los ingresos tributarios, es decir, uno de cada cuatro pesos recaudados por el Estado, lo que deja poco margen para financiar la educación, la salud y la inversión pública”, puntualizó el miembro del Comité Político peledeísta.
Montás indicó que durante los gobiernos del PLD, ese indicador se mantenía entre 15 % y 18 %, datos que asegura están registrados en el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Crédito Público, tras señalar que se trató de una gestión fiscal equilibrada y con mayor espacio para impulsar el desarrollo social.
La organización, que ha gobernado el país por 20 años, como forma de mejorar propuso reactivar la inversión pública con obras que generen empleo y desarrollo local y garantizar que las bajas en la tasa de interés lleguen al crédito real, al bolsillo de la gente y a las mipymes.
También fortalecer los programas de apoyo a los pequeños negocios, para evitar más quiebras y despidos y proteger el poder de compra del salario, reduciendo los costos de los bienes y servicios básicos.