Connect with us

Ciencia y Tecnología

El gobierno de China está descubriendo que vender coches baratos no es suficiente en Europa: los repuestos irán asegurados

Published

on

El gobierno de China está descubriendo que vender coches baratos no es suficiente en Europa: los repuestos irán asegurados

China se ha propuesto un objetivo: convertirse en el suministrador de coches de nueva energía del mundo. Se estima que el país exportó unos 4,3 millones de coches en 2024, de los que 1,6 millones fueron eléctricos y casi 750.000 ‘aparcaron’ en algún país de la Unión Europea. Dentro de las políticas de expansión de China, las compañías han tomado la decisión de inundar Europa con sus coches.

Para ello se están asociando con grupos ya consolidados en nuestro territorio, pero también han optado por la vía más directa: traer sus coches directamente en grandes barcos y abrir concesionarios. Es lo que está permitiendo la expansión de marcas como BYD, Xpeng o Jaeco/Omoda (y las que están por llegar, como Xiaomi), pero hay un problema: los recambios.

Ya lo contábamos hace unos días: los mecánicos estaban empezando a ver con buenos ojos los coches chinos. Incluso Euro NCAP, el organismo encargado de otorgar una puntuación de seguridad a los coches en nuestro territorio, considera que son más seguros que muchas otras marcas. No son los únicos: el CEO de Riviain ya dijo que los coches chinos eran mejores y hasta Jim Farley, CEO de Ford, comentó que no quería bajarse de su Xiaomi SU7.

El problema es cuando algo falla y toca pedir la pieza de recambio: hay que esperar porque se tiene que pedir y, en ocasiones, esa pieza es fácil que venga… de China. Ahora es el propio gobierno chino el que quiere zanjar ese problema con un objetivo en mente: cuidar al cliente. 

Y para ello van a regular las ventas en el extranjero mediante las ‘licencias de exportación’.

Licencias de exportación, el arma de China para mejorar la imagen de sus coches

En septiembre de 2012, China implementó una regulación llamada ‘Normativa Shang Chan Fa N318’. Con ella, se establecieron una serie de requisitos de calificación para fabricantes patrios que solicitaran exportar tanto automóviles como motocicletas. Era algo que aplicaba a vehículos tanto híbridos como de combustión, pero los eléctricos estaban exentos.

Si las compañías podían exportar todo lo que quisieran sin ningún tipo de regulación, ¿no es eso bueno para la expansión? Sí… y no. Por un lado, se consigue la mencionada expansión, pero también podían cometerse irregularidades, se ofrecía un servicio posventa deficiente y una ausencia de garantía oficial. Básicamente, “cualquiera” podía traer el coche, venderlo y desentenderse.

Y ahí está la parte negativa, ya que si un usuario compra un coche, falla o no se actualiza y no tiene ningún tipo de atención tras la venta, esa experiencia hará no sólo que no vuelva a comprar un coche chino, sino que recomiende no hacerlo. Con la nueva licencia de exportación que se implementará a partir del 1 de enero de 2026 para los coches que salgan de China, el Gobierno busca combatir todo eso. Y ojo, no sólo a los fabricantes chinos, sino a compañías que fabriquen en China, independientemente de su origen.

De hecho, cuatro ministerios son los que han anunciado de forma conjunta la medida (Comercio, Industria y Tecnología de la Información, Administración de Aduanas y la Administración Estatal para la Regulación del Mercado) y lo que tendrán que hacer las compañías que fabriquen en China y quieran vender sus vehículos en otros países será solicitar una licencia que se renovará anualmente.

China busca regular todo lo máximo posible, exigiendo que esas empresas estén incluidas en la Lista Certificada de Fabricantes de Vehículos y Productos del Ministerio de Industria, así como presentar información como la capacidad de producción o el sistema de gestión de calidad. Serán los propios fabricantes o empresas autorizadas por ellos los que puedan solicitar la licencia, buscando así eliminar de la ecuación a exportadores no autorizados (los que luego no ofrecían garantías).

BYD

Imagen: Xataka

El objetivo es promover el desarrollo saludable de los vehículos de nueva energía y evitar una guerra de precios entre fabricantes, pero también garantizar el servicio postventa y, muy importante, la disponibilidad de repuestos. Esto es clave, ya que al regular toda la cadena, se pueden establecer redes de distribución autorizadas que mejoren los tiempos de suministro de componentes, pero también mejorar apartados como el soporte técnico especializado y hasta las actualizaciones de software.

Son buenas noticias para el consumidor, pero lo cierto es que hay marcas para las que no cambiará demasiado la foto. MG y Omoda ofrecen garantías de siete años. BYD lo propio, pero con seis años para los coches y ocho para las baterías, y estamos viendo que otras como Xpeng está establecido almacenes que abastecen con recambios para acelerar reparaciones. En España, la compañía abrió uno en Mejorada del Campo.

Al final, si bien hay compañías que ya están haciendo la “guerra” por su cuenta intentando mejorar esa experiencia de usuario equiparándola a la que pueden tener con el resto de marcas ya asentadas, lo que busca China es que cualquier otra compañía que quiera empezar a vender fuera de su territorio ofrezca garantías a los consumidores. Así se gana y mantiene la confianza de los compradores.

Porque, como señalan nuestros compañeros de Motorpasión, generalmente el coche es la mayor inversión de un hogar tras… la propia casa, y es algo que hay que hacer con garantías. Y, si empezamos a escuchar que no hay recambios o que hay problemas con el servicio postventa, miraremos a las marcas que sí ofrezcan esas garantías.

Imagen | -wuppertaler

En Xataka | BYD no fue al Salón del Automóvil de Shanghai a enseñar coches. Fue a exhibir poderío


La noticia

El gobierno de China está descubriendo que vender coches baratos no es suficiente en Europa: los repuestos irán asegurados

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alejandro Alcolea

.

​China se ha propuesto un objetivo: convertirse en el suministrador de coches de nueva energía del mundo. Se estima que el país exportó unos 4,3 millones de coches en 2024, de los que 1,6 millones fueron eléctricos y casi 750.000 ‘aparcaron’ en algún país de la Unión Europea. Dentro de las políticas de expansión de China, las compañías han tomado la decisión de inundar Europa con sus coches.Para ello se están asociando con grupos ya consolidados en nuestro territorio, pero también han optado por la vía más directa: traer sus coches directamente en grandes barcos y abrir concesionarios. Es lo que está permitiendo la expansión de marcas como BYD, Xpeng o Jaeco/Omoda (y las que están por llegar, como Xiaomi), pero hay un problema: los recambios.

En Xataka

China está fabricando muchísimos más coches de los que el mundo quiere comprar. Y eso es un anticipo de graves problemas

Ya lo contábamos hace unos días: los mecánicos estaban empezando a ver con buenos ojos los coches chinos. Incluso Euro NCAP, el organismo encargado de otorgar una puntuación de seguridad a los coches en nuestro territorio, considera que son más seguros que muchas otras marcas. No son los únicos: el CEO de Riviain ya dijo que los coches chinos eran mejores y hasta Jim Farley, CEO de Ford, comentó que no quería bajarse de su Xiaomi SU7.El problema es cuando algo falla y toca pedir la pieza de recambio: hay que esperar porque se tiene que pedir y, en ocasiones, esa pieza es fácil que venga… de China. Ahora es el propio gobierno chino el que quiere zanjar ese problema con un objetivo en mente: cuidar al cliente. Y para ello van a regular las ventas en el extranjero mediante las ‘licencias de exportación’.Licencias de exportación, el arma de China para mejorar la imagen de sus cochesEn septiembre de 2012, China implementó una regulación llamada ‘Normativa Shang Chan Fa N318’. Con ella, se establecieron una serie de requisitos de calificación para fabricantes patrios que solicitaran exportar tanto automóviles como motocicletas. Era algo que aplicaba a vehículos tanto híbridos como de combustión, pero los eléctricos estaban exentos.Si las compañías podían exportar todo lo que quisieran sin ningún tipo de regulación, ¿no es eso bueno para la expansión? Sí… y no. Por un lado, se consigue la mencionada expansión, pero también podían cometerse irregularidades, se ofrecía un servicio posventa deficiente y una ausencia de garantía oficial. Básicamente, “cualquiera” podía traer el coche, venderlo y desentenderse.

Y ahí está la parte negativa, ya que si un usuario compra un coche, falla o no se actualiza y no tiene ningún tipo de atención tras la venta, esa experiencia hará no sólo que no vuelva a comprar un coche chino, sino que recomiende no hacerlo. Con la nueva licencia de exportación que se implementará a partir del 1 de enero de 2026 para los coches que salgan de China, el Gobierno busca combatir todo eso. Y ojo, no sólo a los fabricantes chinos, sino a compañías que fabriquen en China, independientemente de su origen.De hecho, cuatro ministerios son los que han anunciado de forma conjunta la medida (Comercio, Industria y Tecnología de la Información, Administración de Aduanas y la Administración Estatal para la Regulación del Mercado) y lo que tendrán que hacer las compañías que fabriquen en China y quieran vender sus vehículos en otros países será solicitar una licencia que se renovará anualmente.

En Xataka

“En cinco años sólo quedarán cinco marcas”: el CEO de Xpeng tiene claro el apocalíptico futuro de los coches chinos

China busca regular todo lo máximo posible, exigiendo que esas empresas estén incluidas en la Lista Certificada de Fabricantes de Vehículos y Productos del Ministerio de Industria, así como presentar información como la capacidad de producción o el sistema de gestión de calidad. Serán los propios fabricantes o empresas autorizadas por ellos los que puedan solicitar la licencia, buscando así eliminar de la ecuación a exportadores no autorizados (los que luego no ofrecían garantías).

Imagen: Xataka

El objetivo es promover el desarrollo saludable de los vehículos de nueva energía y evitar una guerra de precios entre fabricantes, pero también garantizar el servicio postventa y, muy importante, la disponibilidad de repuestos. Esto es clave, ya que al regular toda la cadena, se pueden establecer redes de distribución autorizadas que mejoren los tiempos de suministro de componentes, pero también mejorar apartados como el soporte técnico especializado y hasta las actualizaciones de software.Son buenas noticias para el consumidor, pero lo cierto es que hay marcas para las que no cambiará demasiado la foto. MG y Omoda ofrecen garantías de siete años. BYD lo propio, pero con seis años para los coches y ocho para las baterías, y estamos viendo que otras como Xpeng está establecido almacenes que abastecen con recambios para acelerar reparaciones. En España, la compañía abrió uno en Mejorada del Campo.

En Xataka

China ha arrasado a sus competidores en el mercado de las baterías: así es como ha conseguido un dominio absoluto

Al final, si bien hay compañías que ya están haciendo la “guerra” por su cuenta intentando mejorar esa experiencia de usuario equiparándola a la que pueden tener con el resto de marcas ya asentadas, lo que busca China es que cualquier otra compañía que quiera empezar a vender fuera de su territorio ofrezca garantías a los consumidores. Así se gana y mantiene la confianza de los compradores.Porque, como señalan nuestros compañeros de Motorpasión, generalmente el coche es la mayor inversión de un hogar tras… la propia casa, y es algo que hay que hacer con garantías. Y, si empezamos a escuchar que no hay recambios o que hay problemas con el servicio postventa, miraremos a las marcas que sí ofrezcan esas garantías.Imagen | -wuppertalerEn Xataka | BYD no fue al Salón del Automóvil de Shanghai a enseñar coches. Fue a exhibir poderío

– La noticia

El gobierno de China está descubriendo que vender coches baratos no es suficiente en Europa: los repuestos irán asegurados

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alejandro Alcolea

.   

​   

​ 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *