Connect with us

Ciencia y Tecnología

Donde antes hubo plomo, ahora habrá tierras raras: Jaén revive su pasado minero para la transición energética

Published

on

Donde antes hubo plomo, ahora habrá tierras raras: Jaén revive su pasado minero para la transición energética

España vuelve a aparecer en el tablero de los minerales críticos en plena pugna geopolítica entre Estados Unidos y China. El Gobierno ha publicado en el BOE la admisión definitiva de la solicitud del permiso de investigación “Menipe”, que permitirá a la compañía australiana Osmond Resources —a través de su filial local Green Mineral Resources S.L.— explorar recursos estratégicos en la provincia de Jaén.

Abriendo el camino. El proyecto Orion EU Critical Minerals Project abarcará un total 756 cuadrículas (228 km²) entre los municipios de Aldeaquemada, Santisteban del Puerto, Castellar y Montizón. 

Según la propia compañía, el trabajo se centrará en un paleoplacer fosilizado con altos contenidos de minerales pesados. Los ensayos de superficie habrían revelado concentraciones “inusualmente elevadas”: más del 15% en rutilo y cerca del 10% en circón, además de niveles significativos de tierras raras (neodimio, praseodimio y disprosio), elementos esenciales para fabricar imanes permanentes empleados en aerogeneradores, coches eléctricos y baterías.

Un largo proceso. No es llegar y besar el santo. Según la memoria técnica del PI “Orión”, la investigación está concebida como un plan a tres años dividido en fases progresivas. Durante el primer ejercicio se prevé recopilar información histórica, elaborar cartografía geológica a escala 1:10.000, realizar prospecciones geofísicas aéreas y tomar entre 80 y 90 muestras en arroyos, además de ejecutar hasta cinco sondeos con testigo en zonas como Avellanar. En una segunda etapa, los trabajos se centrarán en la geofísica de superficie —tomografía eléctrica y magnetotelúrica—, en el desarrollo de un modelo hidrogeológico y en otros diez sondeos adicionales. Por último, se hace una evaluación técnico-económica del conjunto de resultados, con la posibilidad de prórroga si los plazos fueran insuficientes. 

El documento técnico describe capas mineralizadas de entre 0,3 y 4 metros (media de 2,5 m), ricas en circón, rutilo, ilmenita y monacita. Además, según Osmond Resources, el primer programa de perforación contempla 15 sondeos en Avellanar y otras zonas objetivo. La empresa afirma tener ya una máquina de sondeo lista y prevé incorporar más equipos en octubre de este año, cuando baje el riesgo de incendios.

Materiales muy cotizados. Los minerales bajo investigación están en la lista europea de materias primas críticas y estratégicas. 

  • Las tierras raras como el neodimio o el disprosio son imprescindibles para fabricar imanes permanentes usados en aerogeneradores, coches eléctricos y baterías. 
  • El rutilo se usa en pigmentos y aleaciones. 
  • El circón y el hafnio tienen aplicaciones en cerámicas y reactores nucleares.

Según la Comisión Europea, la nueva Critical Raw Materials Act fija para 2030 que al menos un 10% de las materias críticas se extraigan en territorio comunitario, un 40% se procese en la UE y un 25% se recicle, con el objetivo de reducir la dependencia de un solo país proveedor a un máximo del 65%. En ese marco, proyectos como el de Jaén encajan de lleno en la estrategia de autonomía industrial del bloque.

¿Un hub minero en auge? El área elegida no es nueva para la minería. La comarca de Linares–La Carolina fue, durante los siglos XIX y XX, uno de los distritos plomíferos más importantes de Europa. En los años 50 y 60 incluso se buscó torio y uranio, sin éxito. Hoy, ese pasado resurge con nuevos protagonistas. 

Además, el caso de Jaén no es aislado. La comunidad concentra cerca del 90% del valor de la minería metálica nacional y está reactivando decenas de permisos de investigación. Incluso, en Xataka, hemos hablado de “El Dorado andaluz”, una región donde se cruzan la demanda global de metales estratégicos y la apuesta europea por nuevas cadenas de suministro.

No es una licencia de explotación. De momento. El permiso actual solo autoriza investigación y la Junta abrió un periodo de alegaciones públicas en la tramitación ambiental del PI “Orión”, y es previsible que surjan objeciones ligadas al agua y la biodiversidad.

En Jaén, la sensibilidad social hacia proyectos energéticos ya ha quedado patente: la instalación masiva de plantas solares ha llegado a los tribunales para frenar diferentes proyectos fotovoltaicos. La experiencia en otros territorios también invita a la cautela. En Matamulas (Ciudad Real), la fuerte contestación vecinal y ecologista paralizó la explotación de tierras raras pese al alto potencial geológico.

Jaén podrá investigar. Si los sondeos confirman el potencial y si el proyecto supera las pruebas ambientales y sociales, Andalucía podría convertirse en el banco de pruebas europeo para una nueva minería de minerales críticos. El tiempo dirá si Jaén pasa de ser una línea en el BOE a un actor clave en la autonomía mineral de Europa.

Imagen | Unsplash y Unsplash

Xataka | El salar de Atacama es la clave sobre la que pivota la industria del coche eléctrico. Y está empezando a secarse


La noticia

Donde antes hubo plomo, ahora habrá tierras raras: Jaén revive su pasado minero para la transición energética

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alba Otero

.

​España vuelve a aparecer en el tablero de los minerales críticos en plena pugna geopolítica entre Estados Unidos y China. El Gobierno ha publicado en el BOE la admisión definitiva de la solicitud del permiso de investigación “Menipe”, que permitirá a la compañía australiana Osmond Resources —a través de su filial local Green Mineral Resources S.L.— explorar recursos estratégicos en la provincia de Jaén.

Abriendo el camino. El proyecto Orion EU Critical Minerals Project abarcará un total 756 cuadrículas (228 km²) entre los municipios de Aldeaquemada, Santisteban del Puerto, Castellar y Montizón. 

Según la propia compañía, el trabajo se centrará en un paleoplacer fosilizado con altos contenidos de minerales pesados. Los ensayos de superficie habrían revelado concentraciones “inusualmente elevadas”: más del 15% en rutilo y cerca del 10% en circón, además de niveles significativos de tierras raras (neodimio, praseodimio y disprosio), elementos esenciales para fabricar imanes permanentes empleados en aerogeneradores, coches eléctricos y baterías.

En Xataka

Una presa, dos embalses y miles de millones de litros de agua: cómo Granada quiere convertirse en la gran batería del sur de España

Un largo proceso. No es llegar y besar el santo. Según la memoria técnica del PI “Orión”, la investigación está concebida como un plan a tres años dividido en fases progresivas. Durante el primer ejercicio se prevé recopilar información histórica, elaborar cartografía geológica a escala 1:10.000, realizar prospecciones geofísicas aéreas y tomar entre 80 y 90 muestras en arroyos, además de ejecutar hasta cinco sondeos con testigo en zonas como Avellanar. En una segunda etapa, los trabajos se centrarán en la geofísica de superficie —tomografía eléctrica y magnetotelúrica—, en el desarrollo de un modelo hidrogeológico y en otros diez sondeos adicionales. Por último, se hace una evaluación técnico-económica del conjunto de resultados, con la posibilidad de prórroga si los plazos fueran insuficientes. 

El documento técnico describe capas mineralizadas de entre 0,3 y 4 metros (media de 2,5 m), ricas en circón, rutilo, ilmenita y monacita. Además, según Osmond Resources, el primer programa de perforación contempla 15 sondeos en Avellanar y otras zonas objetivo. La empresa afirma tener ya una máquina de sondeo lista y prevé incorporar más equipos en octubre de este año, cuando baje el riesgo de incendios.

Materiales muy cotizados. Los minerales bajo investigación están en la lista europea de materias primas críticas y estratégicas. 

Las tierras raras como el neodimio o el disprosio son imprescindibles para fabricar imanes permanentes usados en aerogeneradores, coches eléctricos y baterías. El rutilo se usa en pigmentos y aleaciones. El circón y el hafnio tienen aplicaciones en cerámicas y reactores nucleares.

Según la Comisión Europea, la nueva Critical Raw Materials Act fija para 2030 que al menos un 10% de las materias críticas se extraigan en territorio comunitario, un 40% se procese en la UE y un 25% se recicle, con el objetivo de reducir la dependencia de un solo país proveedor a un máximo del 65%. En ese marco, proyectos como el de Jaén encajan de lleno en la estrategia de autonomía industrial del bloque.

¿Un hub minero en auge? El área elegida no es nueva para la minería. La comarca de Linares–La Carolina fue, durante los siglos XIX y XX, uno de los distritos plomíferos más importantes de Europa. En los años 50 y 60 incluso se buscó torio y uranio, sin éxito. Hoy, ese pasado resurge con nuevos protagonistas. 

Además, el caso de Jaén no es aislado. La comunidad concentra cerca del 90% del valor de la minería metálica nacional y está reactivando decenas de permisos de investigación. Incluso, en Xataka, hemos hablado de “El Dorado andaluz”, una región donde se cruzan la demanda global de metales estratégicos y la apuesta europea por nuevas cadenas de suministro.

No es una licencia de explotación. De momento. El permiso actual solo autoriza investigación y la Junta abrió un periodo de alegaciones públicas en la tramitación ambiental del PI “Orión”, y es previsible que surjan objeciones ligadas al agua y la biodiversidad.

En Jaén, la sensibilidad social hacia proyectos energéticos ya ha quedado patente: la instalación masiva de plantas solares ha llegado a los tribunales para frenar diferentes proyectos fotovoltaicos. La experiencia en otros territorios también invita a la cautela. En Matamulas (Ciudad Real), la fuerte contestación vecinal y ecologista paralizó la explotación de tierras raras pese al alto potencial geológico.

Jaén podrá investigar. Si los sondeos confirman el potencial y si el proyecto supera las pruebas ambientales y sociales, Andalucía podría convertirse en el banco de pruebas europeo para una nueva minería de minerales críticos. El tiempo dirá si Jaén pasa de ser una línea en el BOE a un actor clave en la autonomía mineral de Europa.Imagen | Unsplash y UnsplashXataka | El salar de Atacama es la clave sobre la que pivota la industria del coche eléctrico. Y está empezando a secarse

– La noticia

Donde antes hubo plomo, ahora habrá tierras raras: Jaén revive su pasado minero para la transición energética

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alba Otero

.   

​   

​ 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *