Deportes
Todo lo que necesitas saber sobre los TPC en la F1

Romain Grosjean volverá a la Fórmula 1 cuando lleve a cabo un programa de Testing of Previous Cars con su antiguo equipo Haas en Mugello.
La prueba está programada para el viernes en el circuito italiano y será la primera vez que el piloto de 39 años conduzca un monoplaza de F1 desde el Gran Premio de Bahrein 2020.
Es bien sabido lo que ocurrió en aquella carrera: Grosjean se estrelló contra las barreras a 67G y el coche se incendió al instante, dejándolo atrapado durante 28 segundos.
Gracias al halo y a otros avances de seguridad, Grosjean solo sufrió quemaduras en las manos, aunque fueron suficientes para dejarlo fuera de las dos últimas rondas de la temporada 2020.
Eso supuso el final de su carrera en la F1, ya que el francés ya había decidido dejar el campeonato y hasta ahora no había tenido la oportunidad de volver a conducir un coche de Fórmula 1.
Así que aquí está todo lo que hay que saber sobre el tipo de test en el que participará Grosjean.
¿Qué es un TPC en la F1?

Foto de: Clive Mason/Getty Images
TPC significa Testing of Previous Cars (pruebas con coches anteriores) y permite a los equipos de F1 superar las limitaciones de cuánto se puede probar.
En 2025, por ejemplo, solo hubo tres días de test de pretemporada en los que los equipos pudieron rodar con su nuevo coche de cara al año. La única otra oportunidad de probar maquinaria actual es mediante los días de filmación, pero los equipos están limitados a un máximo de 200 km con neumáticos de exhibición de Pirelli.
Estas restricciones llegaron en los últimos años para controlar costes e intentar mantener un terreno de juego más equilibrado, ya que antes no existían límites.
Aquí es donde los programas TPC se vuelven vitales. El TPC permite a los equipos de F1 completar hasta 20 días de rodaje con un coche de al menos dos años de antigüedad, siendo el caso de Grosjean, que pilotará el Haas de 2023.
Ese coche lo llevaron Nico Hulkenberg y Kevin Magnussen en una mala temporada para Haas, que terminó último del campeonato con 12 puntos, mientras que Grosjean competía en IndyCar.
El TPC entró oficialmente en el reglamento deportivo en la década de 2010 y es algo en lo que todos los equipos participan a lo largo del año.
¿Qué beneficios tienen los programas TPC para los equipos de F1?

Foto de: Davide Cavazza
Los programas TPC aportan varios beneficios a los equipos de F1, siendo el principal que les permiten volver a coger ritmo, especialmente al inicio de la temporada.
Cuando los equipos regresan del parón invernal, tanto pilotos como miembros del personal pueden estar algo oxidados, así que realizar un TPC es una forma sencilla de volver a activar la mente, reforzar la cohesión y mantener la agudeza en pista. También es útil para integrar a los pilotos con sus nuevos compañeros —y viceversa— si han cambiado de equipo.
Lewis Hamilton, por ejemplo, condujo el SF-23 en enero tras fichar por Ferrari para la campaña 2025. Le permitió hacer pruebas, conocer a sus nuevos ingenieros, a la dirección de Ferrari y a los tifosi para prepararse para la temporada.
También puede ser útil para un equipo como Cadillac, que debutará en el campeonato en 2026. La escudería estadounidense ha revelado que planea realizar este tipo de test y, aunque lógicamente no tiene un coche antiguo propio, su jefe Graeme Lowdon explicó que recibirá ayuda de un rival. Ese rival probablemente será Ferrari, dado que Cadillac usará sus unidades de potencia.
El TPC también es una buena forma de dar tiempo en pista a jóvenes pilotos que formen parte de la academia de un equipo. Es una oportunidad para que se luzcan con la esperanza de llegar un día a la F1, y a cambio los equipos recopilan datos no solo sobre el piloto, sino también sobre los circuitos o el propio coche.
¿Existen restricciones sobre el TPC en la F1?

Power unit Ferrari
Hay varias restricciones sobre los programas TPC, según el artículo 10.2 del reglamento deportivo. El coche debe tener al menos dos años y solo se puede usar un coche en el día. Así, en el caso de Grosjean, se ha designado el VF-23, lo que significa que el francés no podrá pilotar otro Haas en la misma jornada.
También hay limitaciones sobre el tipo de circuito usado, ya que la FIA establece que debe ser de Grado 1, requisito básico para poder estar en el calendario de la F1.
Eso implica que cualquier circuito usado para TPC ya puede estar en el calendario de F1, y por ello los equipos no pueden usar una pista que vaya a acoger un gran premio en los siguientes 60 días. El reglamento también contempla la posibilidad de que participe un tercero, como en el caso de Cadillac, pero la ayuda de un rival debe estar aprobada por la FIA.
Otras restricciones incluyen la cantidad de rodaje permitido. Desde 2025, los equipos tienen un máximo de 20 días, pero solo cuatro de ellos pueden destinarse a sus pilotos titulares. Además, no pueden superar los 1000 km en total.
Este cambio se implementó como respuesta a que Max Verstappen probara un Red Bull de dos años en Imola para tener una referencia más clara de desarrollo. McLaren también generó debate cuando completó un programa intensivo con sus pilotos oficiales.
Para 2026 habrá más cambios, ya que la mitad de los equipos cambiarán de suministrador de motor con el nuevo reglamento. Eso planteó la cuestión de cómo podían hacer TPC, así que la FIA ha establecido que durante las dos próximas temporadas los fabricantes de motor con contratos vigentes deberán seguir suministrando unidades de potencia actuales a sus antiguos clientes.
Sin embargo, el organismo no ha impuesto límites presupuestarios, por lo que los fabricantes son libres de fijar los precios. Se cree que esto encarecerá los costes, pero dado que los programas TPC no cuentan dentro del límite presupuestario, no afectará al plan de desarrollo de los equipos.