Connect with us

Ciencia y Tecnología

España, a la cabeza en Europa en trabajadores con estrés o depresión y tenemos al culpable: el trabajo

Published

on

España, a la cabeza en Europa en trabajadores con estrés o depresión y tenemos al culpable: el trabajo

En los últimos años, España se ha consolidado como uno de los países europeos donde más trabajadores relacionan sus problemas de salud mental con el empleo, situándose entre los cinco países con mayores índices de estrés, depresión y ansiedad vinculados al contexto laboral, según revela la última encuesta OSH Pulse 2025 que elabora la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA).

Los datos sitúan a España entre los países con peores indicadores en bienestar psicológico relacionado con el trabajo, solo superada por Grecia, Finlandia, Chipre y Polonia.

En España se trabaja con demasiado estrés. La encuesta revela que el 40% de los empleados españoles entrevistados por la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, señalaban a su puesto de trabajo como motivo principal de estrés, ansiedad o depresión. Este porcentaje de empleados estresados deja a España solo por detrás de Grecia (49%), Finlandia (45%), Chipre y Polonia (ambos con 41%) y muy por encima de la media europea situada en el 29%.

Además del estrés, los empleados señalan otros síntomas y patologías que también se relacionan con frecuencia con el ámbito laboral. El 45% señala fatiga generalizada relacionada con el trabajo, el 42% reporta dolores de cabeza o vista cansada y el 37% identifica dolores musculares o de huesos provocados por su actividad laboral, cifras igualmente superiores a la media registrada por la UE.

Las empresas miran para otro lado. El informe europeo vincula este incremento del estrés en el trabajo a la escasa implantación de medidas preventivas por parte de las empresas españolas. Mientras que el 44% de los empleados en la Unión Europea afirma estar expuesto a presiones de tiempo o sobrecarga de trabajo, en España esta cifra asciende hasta el 49%.

Además, España es uno de los países donde menos se consulta a las plantillas sobre riesgos psicosociales, situándose en un 34% de empleados que afirma que las empresas en las que trabajan tienen en cuenta sus indicaciones sobre las enfermedades mentales, frente al 45% de la media europea, y muy lejos de países con mejores prácticas como Alemania, donde el 65% de los encuestados afirma que en sus empresas sí se les ha consultado.

En España no somos muy de psicólogo. Un punto importante que pone de relieve la encuesta es que, en España, no está muy implantada la cultura de asistencia para la salud mental a nivel social, y mucho menos a nivel laboral. Un buen barómetro de ello es que el asesoramiento psicológico en el entorno de trabajo es todavía muy limitado en España, donde solo el 28% de las personas encuestadas asegura contar con este recurso en su empresa, frente al 40% de media en la Unión Europea.

Finlandia se sitúa a la cabeza en este aspecto, alcanzando un 78% de empresas que ofrecen asesoramiento y asistencia de salud mental para sus empleados. Este déficit en el acceso a un apoyo psicológico desde la propia empresa contribuye a enquistar el impacto de los problemas de salud mental en las plantillas, tal y como señala el informe ‘Directrices de la OMS sobre salud mental en el trabajo’ publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Un obstáculo para las carreras profesionales. Como consecuencia de la falta de cultura de bienestar psicológico en España que señalaba el informe europeo, está muy extendida la creencia de que revelar un problema de salud mental supondrá un estigma social y profesional que afectará de forma negativa al desarrollo de la carrera profesional. Sin embargo, ese sentimiento, aunque en distinta escala, es común a todos los países de la UE.

Ese miedo al estigma hace que el 48% de los empleados europeos asegure temer que revelar que sufre un problema de salud mental pueda afectar negativamente a su carrera profesional. En España, este porcentaje sube hasta al 54%. El estudio señala que este temor es especialmente alto entre los empleados más jóvenes o los que ocupan empleos precarios, incrementando todavía su vulnerabilidad en el mercado laboral.

Más estrés, más bajas médicas. Según recoge el Estudio Salud Mental AXA 2025, las incapacidades relacionadas con problemas de salud mental han escalado hasta situarse entre las enfermedades con mayor afectación desde 2016 en el entorno laboral español. Taa y como destacaba El País, la pandemia marcó un punto de inflexión en las incapacidades temporales por problemas psicológicos y psiquiátricos, con un incremento del 72% en las bajas.

Esto ha puesto sobre la mesa la necesidad de revisar las estrategias de prevención y apoyo a la salud mental dentro de las empresas, un aspecto donde España todavía muestra importantes carencias respecto al entorno europeo.

En Xataka | Solo uno de cada cuatro españoles ha descansado en vacaciones. Los culpables: la ansiedad laboral y la incapacidad para desconectar

Imagen | Unsaplash (Vasilis Caravitis)


La noticia

España, a la cabeza en Europa en trabajadores con estrés o depresión y tenemos al culpable: el trabajo

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Rubén Andrés

.

​En los últimos años, España se ha consolidado como uno de los países europeos donde más trabajadores relacionan sus problemas de salud mental con el empleo, situándose entre los cinco países con mayores índices de estrés, depresión y ansiedad vinculados al contexto laboral, según revela la última encuesta OSH Pulse 2025 que elabora la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA).Los datos sitúan a España entre los países con peores indicadores en bienestar psicológico relacionado con el trabajo, solo superada por Grecia, Finlandia, Chipre y Polonia.En España se trabaja con demasiado estrés. La encuesta revela que el 40% de los empleados españoles entrevistados por la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, señalaban a su puesto de trabajo como motivo principal de estrés, ansiedad o depresión. Este porcentaje de empleados estresados deja a España solo por detrás de Grecia (49%), Finlandia (45%), Chipre y Polonia (ambos con 41%) y muy por encima de la media europea situada en el 29%.Además del estrés, los empleados señalan otros síntomas y patologías que también se relacionan con frecuencia con el ámbito laboral. El 45% señala fatiga generalizada relacionada con el trabajo, el 42% reporta dolores de cabeza o vista cansada y el 37% identifica dolores musculares o de huesos provocados por su actividad laboral, cifras igualmente superiores a la media registrada por la UE.

En Xataka

Boreout: cuando aburrirte en el trabajo puede arruinar tu carrera profesional tanto como estar quemado por el estrés

Las empresas miran para otro lado. El informe europeo vincula este incremento del estrés en el trabajo a la escasa implantación de medidas preventivas por parte de las empresas españolas. Mientras que el 44% de los empleados en la Unión Europea afirma estar expuesto a presiones de tiempo o sobrecarga de trabajo, en España esta cifra asciende hasta el 49%.

Además, España es uno de los países donde menos se consulta a las plantillas sobre riesgos psicosociales, situándose en un 34% de empleados que afirma que las empresas en las que trabajan tienen en cuenta sus indicaciones sobre las enfermedades mentales, frente al 45% de la media europea, y muy lejos de países con mejores prácticas como Alemania, donde el 65% de los encuestados afirma que en sus empresas sí se les ha consultado.

En Xataka

Sentirse culpable por no trabajar: la productividad tóxica está alimentando sentimientos de culpa por tener tiempo libre

En España no somos muy de psicólogo. Un punto importante que pone de relieve la encuesta es que, en España, no está muy implantada la cultura de asistencia para la salud mental a nivel social, y mucho menos a nivel laboral. Un buen barómetro de ello es que el asesoramiento psicológico en el entorno de trabajo es todavía muy limitado en España, donde solo el 28% de las personas encuestadas asegura contar con este recurso en su empresa, frente al 40% de media en la Unión Europea.

Finlandia se sitúa a la cabeza en este aspecto, alcanzando un 78% de empresas que ofrecen asesoramiento y asistencia de salud mental para sus empleados. Este déficit en el acceso a un apoyo psicológico desde la propia empresa contribuye a enquistar el impacto de los problemas de salud mental en las plantillas, tal y como señala el informe ‘Directrices de la OMS sobre salud mental en el trabajo’ publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Un obstáculo para las carreras profesionales. Como consecuencia de la falta de cultura de bienestar psicológico en España que señalaba el informe europeo, está muy extendida la creencia de que revelar un problema de salud mental supondrá un estigma social y profesional que afectará de forma negativa al desarrollo de la carrera profesional. Sin embargo, ese sentimiento, aunque en distinta escala, es común a todos los países de la UE.

Ese miedo al estigma hace que el 48% de los empleados europeos asegure temer que revelar que sufre un problema de salud mental pueda afectar negativamente a su carrera profesional. En España, este porcentaje sube hasta al 54%. El estudio señala que este temor es especialmente alto entre los empleados más jóvenes o los que ocupan empleos precarios, incrementando todavía su vulnerabilidad en el mercado laboral.

Más estrés, más bajas médicas. Según recoge el Estudio Salud Mental AXA 2025, las incapacidades relacionadas con problemas de salud mental han escalado hasta situarse entre las enfermedades con mayor afectación desde 2016 en el entorno laboral español. Taa y como destacaba El País, la pandemia marcó un punto de inflexión en las incapacidades temporales por problemas psicológicos y psiquiátricos, con un incremento del 72% en las bajas.

Esto ha puesto sobre la mesa la necesidad de revisar las estrategias de prevención y apoyo a la salud mental dentro de las empresas, un aspecto donde España todavía muestra importantes carencias respecto al entorno europeo.

En Xataka | Solo uno de cada cuatro españoles ha descansado en vacaciones. Los culpables: la ansiedad laboral y la incapacidad para desconectar

Imagen | Unsaplash (Vasilis Caravitis)

– La noticia

España, a la cabeza en Europa en trabajadores con estrés o depresión y tenemos al culpable: el trabajo

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Rubén Andrés

.   

​   

​ 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *