Ciencia y Tecnología
Para construir un “sol artificial” necesitamos poder mover el peso de diez elefantes con precisión milimétrica. Es lo que acaba de hacer China

En la mitología china, Kuafu era un gigante que desafió a los dioses al intentar atrapar el sol para dar luz y calor a su pueblo. Siglos después, China vuelve a perseguir esa misma ambición, pero ahora con ciencia de vanguardia: la de crear un “sol artificial” que proporcione energía limpia e ilimitada. Y en ese camino, los ingenieros acaban de presentar un nuevo protagonista digno de leyenda: un robot colosal.
El brazo para la fusión. El gigante asiático ha desarrollado una plataforma de manipulación remota para los futuros reactores de fusión. Se trata de un sistema con tres brazos robóticos, cuyo manipulador principal puede levantar hasta 60 toneladas —el peso de diez elefantes africanos— con una precisión milimétrica, según South China Morning Post. Mientras tanto, los dos brazos secundarios destacan por una precisión aún más extrema: ±0,01 milímetros, lo que lo convierte en el sistema de manejo remoto más avanzado en el campo de la fusión.
Más cerca del “sol artificial”. El objetivo de todo este proyecto es alcanzar la fusión nuclear estable, esa energía casi inagotable que imita el proceso que ocurre en el núcleo del Sol. De hecho, China lleva años batiendo récords en su reactor experimental EAST, que este año ha logrado mantener un plasma confinado durante 1.066 segundos, un récord mundial que supera ampliamente los 403 segundos alcanzados en 2023. Pero para que esa energía llegue a ser comercial hace falta resolver un reto mayúsculo: el mantenimiento.
Los componentes internos de un reactor, como el revestimiento o el divertor, se dañan constantemente por el calor, la radiación y los campos magnéticos. Y aquí es donde entra en juego este nuevo robot: ningún ser humano podría trabajar en esas condiciones extremas.
El proyecto en profundidad. El robot forma parte del CRAFT (Comprehensive Research Facility for Fusion Technology), una instalación en Hefei, Anhui, apodada “Kuafu” en honor al gigante mítico. Más de 300 científicos e ingenieros participan en este proyecto, según SCMP, bajo la supervisión del Instituto de Física del Plasma de la Academia China de Ciencias. “Hemos desarrollado una máquina capaz de cumplir requisitos extremadamente exigentes al superar obstáculos en materiales, sensores y control”, explicó Pan Hongtao, investigador del Instituto.
La idea es usar CRAFT como un banco de pruebas para desarrollar y validar tecnologías clave de la fusión, incluyendo las que se aplicarán en el futuro Reactor de Fusión Experimental Chino (CFETR) y en el proyecto internacional ITER en Francia.
¿Listo para entrar en acción? Por ahora, no hablamos de un robot operativo en un reactor, sino de una plataforma experimental. Según China Daily, el sistema ha superado ya la evaluación de expertos y servirá como plataforma de verificación de ingeniería para garantizar que, cuando los reactores entren en funcionamiento, el mantenimiento remoto sea seguro y preciso. CRAFT, donde se aloja, tiene previsto completarse a finales de 2025.
Más allá de la fusión. Aunque el objetivo inmediato es mantener reactores de fusión, la tecnología no se limita a ese campo. Según CGTN, los avances logrados en este robot podrían aplicarse también en inspección de plantas nucleares, industria aeroespacial, operaciones con maquinaria pesada o incluso rescates de emergencia.
Una carrera global por el sol artificial. El robot de Kuafu no surge en un vacío. Otros países también desarrollan sistemas de mantenimiento remoto, aunque con capacidades mucho menores. El brazo más avanzado de Mitsubishi Heavy Industries (Japón) soporta solo 2 toneladas. En contraste, el robot chino puede manipular cargas 30 veces superiores.
En el plano internacional, el proyecto ITER en Francia —en el que participan 35 países— contará con un sistema capaz de manejar hasta 45 toneladas. El nuevo sistema chino ya lo supera en capacidad de carga, aunque ambos siguen siendo plataformas de desarrollo más que sistemas operativos.
La hoja de ruta es clara pero lenta: los expertos chinos calculan que aún faltan 30 a 50 años para ver reactores de fusión comerciales. Y la Unión Europea, con su proyecto EUROFusion, no espera comenzar pruebas con plasma hasta finales de este año.
Previsiones. La apuesta china por la fusión nuclear avanza con pasos firmes. El desarrollo de un robot capaz de levantar 60 toneladas con precisión quirúrgica no es un simple logro de ingeniería: es una pieza esencial para que algún día los reactores de fusión puedan mantenerse y funcionar de forma estable.
La humanidad lleva más de 70 años intentando replicar la energía del Sol en la Tierra. Con avances como este, China muestra que está decidida a ser protagonista en esa carrera. Tal vez falten décadas para ver centrales de fusión en funcionamiento, pero cada paso nos acerca un poco más a esa utopía de capturar el sol.
Imagen | FreePik
–
La noticia
Para construir un “sol artificial” necesitamos poder mover el peso de diez elefantes con precisión milimétrica. Es lo que acaba de hacer China
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alba Otero
.
En la mitología china, Kuafu era un gigante que desafió a los dioses al intentar atrapar el sol para dar luz y calor a su pueblo. Siglos después, China vuelve a perseguir esa misma ambición, pero ahora con ciencia de vanguardia: la de crear un “sol artificial” que proporcione energía limpia e ilimitada. Y en ese camino, los ingenieros acaban de presentar un nuevo protagonista digno de leyenda: un robot colosal.
El brazo para la fusión. El gigante asiático ha desarrollado una plataforma de manipulación remota para los futuros reactores de fusión. Se trata de un sistema con tres brazos robóticos, cuyo manipulador principal puede levantar hasta 60 toneladas —el peso de diez elefantes africanos— con una precisión milimétrica, según South China Morning Post. Mientras tanto, los dos brazos secundarios destacan por una precisión aún más extrema: ±0,01 milímetros, lo que lo convierte en el sistema de manejo remoto más avanzado en el campo de la fusión.
Más cerca del “sol artificial”. El objetivo de todo este proyecto es alcanzar la fusión nuclear estable, esa energía casi inagotable que imita el proceso que ocurre en el núcleo del Sol. De hecho, China lleva años batiendo récords en su reactor experimental EAST, que este año ha logrado mantener un plasma confinado durante 1.066 segundos, un récord mundial que supera ampliamente los 403 segundos alcanzados en 2023. Pero para que esa energía llegue a ser comercial hace falta resolver un reto mayúsculo: el mantenimiento.
Los componentes internos de un reactor, como el revestimiento o el divertor, se dañan constantemente por el calor, la radiación y los campos magnéticos. Y aquí es donde entra en juego este nuevo robot: ningún ser humano podría trabajar en esas condiciones extremas.
En Xataka
Mientras Occidente sigue esperando a la energía de fusión, China ha encontrado un atajo
El proyecto en profundidad. El robot forma parte del CRAFT (Comprehensive Research Facility for Fusion Technology), una instalación en Hefei, Anhui, apodada “Kuafu” en honor al gigante mítico. Más de 300 científicos e ingenieros participan en este proyecto, según SCMP, bajo la supervisión del Instituto de Física del Plasma de la Academia China de Ciencias. “Hemos desarrollado una máquina capaz de cumplir requisitos extremadamente exigentes al superar obstáculos en materiales, sensores y control”, explicó Pan Hongtao, investigador del Instituto.La idea es usar CRAFT como un banco de pruebas para desarrollar y validar tecnologías clave de la fusión, incluyendo las que se aplicarán en el futuro Reactor de Fusión Experimental Chino (CFETR) y en el proyecto internacional ITER en Francia.¿Listo para entrar en acción? Por ahora, no hablamos de un robot operativo en un reactor, sino de una plataforma experimental. Según China Daily, el sistema ha superado ya la evaluación de expertos y servirá como plataforma de verificación de ingeniería para garantizar que, cuando los reactores entren en funcionamiento, el mantenimiento remoto sea seguro y preciso. CRAFT, donde se aloja, tiene previsto completarse a finales de 2025. Más allá de la fusión. Aunque el objetivo inmediato es mantener reactores de fusión, la tecnología no se limita a ese campo. Según CGTN, los avances logrados en este robot podrían aplicarse también en inspección de plantas nucleares, industria aeroespacial, operaciones con maquinaria pesada o incluso rescates de emergencia.Una carrera global por el sol artificial. El robot de Kuafu no surge en un vacío. Otros países también desarrollan sistemas de mantenimiento remoto, aunque con capacidades mucho menores. El brazo más avanzado de Mitsubishi Heavy Industries (Japón) soporta solo 2 toneladas. En contraste, el robot chino puede manipular cargas 30 veces superiores.En el plano internacional, el proyecto ITER en Francia —en el que participan 35 países— contará con un sistema capaz de manejar hasta 45 toneladas. El nuevo sistema chino ya lo supera en capacidad de carga, aunque ambos siguen siendo plataformas de desarrollo más que sistemas operativos.La hoja de ruta es clara pero lenta: los expertos chinos calculan que aún faltan 30 a 50 años para ver reactores de fusión comerciales. Y la Unión Europea, con su proyecto EUROFusion, no espera comenzar pruebas con plasma hasta finales de este año.
Previsiones. La apuesta china por la fusión nuclear avanza con pasos firmes. El desarrollo de un robot capaz de levantar 60 toneladas con precisión quirúrgica no es un simple logro de ingeniería: es una pieza esencial para que algún día los reactores de fusión puedan mantenerse y funcionar de forma estable.La humanidad lleva más de 70 años intentando replicar la energía del Sol en la Tierra. Con avances como este, China muestra que está decidida a ser protagonista en esa carrera. Tal vez falten décadas para ver centrales de fusión en funcionamiento, pero cada paso nos acerca un poco más a esa utopía de capturar el sol.Imagen | FreePikXataka | El mayor proyecto de fusión nuclear del planeta ha sobrevivido a los contratiempos. Esta es la fecha en la que debería estar listo ITER
– La noticia
Para construir un “sol artificial” necesitamos poder mover el peso de diez elefantes con precisión milimétrica. Es lo que acaba de hacer China
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alba Otero
.