Connect with us

Ciencia y Tecnología

En mitad de la bronca con Ryanair, una idea ya toma forma: una Aena andaluza. Y va en serio

Published

on

En mitad de la bronca con Ryanair, una idea ya toma forma: una Aena andaluza. Y va en serio

“Aena debería acabar con su monopolio en España y dirigirse hacia un modelo similar al británico donde los aeropuertos de un mismo territorio compiten entre sí”. Es fácil adivinar de quién son esas palabras. Efectivamente, su dueño es Michael O’Leary pero es más difícil acertar con la fecha.

Ahora, Baleares y Andalucía empiezan a deslizar que quizás es buena idea. Que tienen una propuesta: acabar con el monopolio de Aena.

Competencia. Como decíamos, las palabras anteriores son de O’Leary, CEO de Ryanair. Pero no forma parte de su última medida de presión para justificar su marcha de algunos aeropuertos españoles. Estas afirmaciones ya las realizaba en 2017. Evidentemente, su opinión no ha cambiado desde entonces

Lo que sí ha cambiado es la posición de algunas voces dentro de España, a lo que estamos mucho menos acostumbrados. Éstas han llegado desde Baleares y Andalucía quienes proponen un nuevo modelo: quieren gestionar sus aeropuertos y, así, plantar competencia a Aena que es quien lleva la voz cantante por todo el país. 

Andalucía. “No estamos muy contentos de cómo Aena está manteniendo nuestros aeropuertos.Estamos pensando si hacer un acuerdo de cogestión o entrar en el accionariado de una empresa que pudiera desarrollar una Aena andaluza”. Con estas palabras resumía Arturo Bernal, consejero de Turismo de la Junta de Andalucía, su posición respecto al trabajo de Aena en su región a preguntas de El Confidencial

Baleares. La posición de Baleares es la misma. Marga Prohens, presidenta de Baleares, ya ha defendido su postura con una iniciativa no de ley. La intención es que exista una cogestión entre Aena y el Gobierno regional. Uno de los motivos señalados es que las obras que se están realizando en el aeropuerto de Son Sant Joan están siendo “bastante ineficientes”, en palabras de Prohens. 

¿Cómo funciona Aena? Aena es la empresa gestora de los aeropuertos españoles. Tiene tantos aeródromos bajo su paraguas (46 aeropuertos y dos helipuertos) que ahora mismo es la compañía que más espacios de este tipo gestiona en el mundo. Su accionariado es un 51% público y un 49% privado desde que la ley 8/2014 dejara entrar a accionistas privados en la compañía. 

Desde entonces, Aena sigue siendo la encargada de mantener en el mejor estado los aeropuertos españoles y, por supuesto, hacerlos atractivos a las aerolíneas. De ahí que, por ejemplo, las tasas para operar en los aeropuertos regionales sean muy inferiores a las de Madrid, Barcelona… o Baleares, cuyo aeródromo Son San Joan es el tercero más importante de nuestro país

Solidaridad. En el artículo de El Confidencial, lo que defienden los sindicatos y los defensores del modelo de Aena es que la compañía permite que los aeropuertos más pequeños se mantengan abiertos pese a que, en conjunto, son deficitarios por su bajo volumen de vuelos. Con sus beneficios, Madrid o Barcelona ayudan a que Santiago de Compostela siga abierto y, pese a la marcha de Ryanair, siga siendo atractivo a nuevas empresas para que ocupen este espacio.

Sin embargo, recalcan que ese 49% de capital privado está presionando todo lo posible para que las inversiones en los aeropuertos deficitarios sea la mínima posible con el objetivo de maximizar beneficios. Para CCOO, la solución ideal es sencilla: capital 100% público. 

Y recalcan: “Aena funcionaba antes mucho mejor porque todos los beneficios revertían en mejoras de la red. La empresa generaba más ingresos al Estado de lo que necesitaba invertir en los aeropuertos. Ahora tenemos fondos buitres en el accionariado”.

¿Competir? Lo que sostienen desde Baleares y Andalucía es lo mismo que sostiene O’Leary: el mejor modelo es que los aeropuertos compitan entre sí. Para el CEO de Ryanair, lo ideal es que los aeropuertos de un mismo espacio peleen por ofrecer la oferta más atractiva a la empresa. Lo que quieren desde las Comunidades Autónomas es entrar en la gestión para que sus aeropuertos sean más atractivos a los de otras regiones y repercutan más beneficios a sus arcas. 

Hace unos días, Maurici Lucena, Presidente de Aena, publicaba una carta a propósito de las amenazas de Ryanair de seguir sacando vuelos del territorio español. En ella defendía que España tiene una de las tarifas “más competitivas del entorno europeo, gracias a una regulación muy exigente, que, entre otros factores, induce una alta eficiencia operativa de la empresa”.

Por otro lado, la demanda de Baleares y Andalucía coinciden también el anuncio por parte del Gobierno de que invertirá 12.888 millones de euros en los aeropuertos españoles. Eso sí, de esas inversiones sólo se ha señalado que “9.991 millones de euros corresponden a inversiones reguladas, mientras que el resto se destinará a actuaciones no reguladas (asociadas a la actividad comercial)”, sin ofrecer más detalles concretos o intervenciones más específicas. 

¿Hay aeropuertos que no son de Aena? Sí, en total hay cuatro aeropuertos en España que no están gestionados por Aena: Castellón, Ciudad Real, Teruel y Lleida. Además, el de Andorra-La Seu d’Urgell también está gestionado por Cataluña. 

Los resultados son dispares. Castellón no ha dejado de acumular perdidas desde que se puso en marcha. Su construcción supuso un coste de 158 millones de euros. Ciudad Real tampoco da beneficios pero, en este caso, su gestión es completamente privada

Teruel se ha especializado en su posición como aeródromo industrial. Se ha creado un hueco en el mapa internacional por sus espacios de mantenimiento y para reparación de las aeronaves. Lleida es un entorno que utilizan las aerolíneas para la formación de pilotos. Entre otras compañías, aquí operan Air France, Vueling y Volotea. Por último, el de Andorra-La Seu d’Urgell si opera con vuelos comerciales. Sin embargo, la suma de ambos no ha reportado ningún año de beneficios desde que se tomaran las riendas regionales en 2014. 

Foto | Pop9000 en Wikimedia

En Xataka | La marcha de Ryanair ha dejado tiritando a los aeropuertos regionales: 240.000 pasajeros menos y un 70% menos en uno de ellos


La noticia

En mitad de la bronca con Ryanair, una idea ya toma forma: una Aena andaluza. Y va en serio

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alberto de la Torre

.

​”Aena debería acabar con su monopolio en España y dirigirse hacia un modelo similar al británico donde los aeropuertos de un mismo territorio compiten entre sí”. Es fácil adivinar de quién son esas palabras. Efectivamente, su dueño es Michael O’Leary pero es más difícil acertar con la fecha.

Ahora, Baleares y Andalucía empiezan a deslizar que quizás es buena idea. Que tienen una propuesta: acabar con el monopolio de Aena.

Competencia. Como decíamos, las palabras anteriores son de O’Leary, CEO de Ryanair. Pero no forma parte de su última medida de presión para justificar su marcha de algunos aeropuertos españoles. Estas afirmaciones ya las realizaba en 2017. Evidentemente, su opinión no ha cambiado desde entonces. 

Lo que sí ha cambiado es la posición de algunas voces dentro de España, a lo que estamos mucho menos acostumbrados. Éstas han llegado desde Baleares y Andalucía quienes proponen un nuevo modelo: quieren gestionar sus aeropuertos y, así, plantar competencia a Aena que es quien lleva la voz cantante por todo el país. 

En Xataka

La aviación entra en una nueva era: ya no se tarifican asientos, se tarifican emociones

Andalucía. “No estamos muy contentos de cómo Aena está manteniendo nuestros aeropuertos.Estamos pensando si hacer un acuerdo de cogestión o entrar en el accionariado de una empresa que pudiera desarrollar una Aena andaluza”. Con estas palabras resumía Arturo Bernal, consejero de Turismo de la Junta de Andalucía, su posición respecto al trabajo de Aena en su región a preguntas de El Confidencial. 

Baleares. La posición de Baleares es la misma. Marga Prohens, presidenta de Baleares, ya ha defendido su postura con una iniciativa no de ley. La intención es que exista una cogestión entre Aena y el Gobierno regional. Uno de los motivos señalados es que las obras que se están realizando en el aeropuerto de Son Sant Joan están siendo “bastante ineficientes”, en palabras de Prohens. 

En Xataka

Ryanair está abandonando los aeropuertos pequeños de Francia. Hay una inesperada beneficiada: una aerolínea española

¿Cómo funciona Aena? Aena es la empresa gestora de los aeropuertos españoles. Tiene tantos aeródromos bajo su paraguas (46 aeropuertos y dos helipuertos) que ahora mismo es la compañía que más espacios de este tipo gestiona en el mundo. Su accionariado es un 51% público y un 49% privado desde que la ley 8/2014 dejara entrar a accionistas privados en la compañía. 

Desde entonces, Aena sigue siendo la encargada de mantener en el mejor estado los aeropuertos españoles y, por supuesto, hacerlos atractivos a las aerolíneas. De ahí que, por ejemplo, las tasas para operar en los aeropuertos regionales sean muy inferiores a las de Madrid, Barcelona… o Baleares, cuyo aeródromo Son San Joan es el tercero más importante de nuestro país. 

En Xataka

Llevamos años esperando horas en los aeropuertos. La “teoría del aeropuerto” de TikTok cree que ha sido un error

Solidaridad. En el artículo de El Confidencial, lo que defienden los sindicatos y los defensores del modelo de Aena es que la compañía permite que los aeropuertos más pequeños se mantengan abiertos pese a que, en conjunto, son deficitarios por su bajo volumen de vuelos. Con sus beneficios, Madrid o Barcelona ayudan a que Santiago de Compostela siga abierto y, pese a la marcha de Ryanair, siga siendo atractivo a nuevas empresas para que ocupen este espacio.

Sin embargo, recalcan que ese 49% de capital privado está presionando todo lo posible para que las inversiones en los aeropuertos deficitarios sea la mínima posible con el objetivo de maximizar beneficios. Para CCOO, la solución ideal es sencilla: capital 100% público. 

Y recalcan: “Aena funcionaba antes mucho mejor porque todos los beneficios revertían en mejoras de la red. La empresa generaba más ingresos al Estado de lo que necesitaba invertir en los aeropuertos. Ahora tenemos fondos buitres en el accionariado”.

En Xataka

Hay una lectura positiva de la huída de Ryanair de los aeropuertos regionales. Una que se llama AVE

¿Competir? Lo que sostienen desde Baleares y Andalucía es lo mismo que sostiene O’Leary: el mejor modelo es que los aeropuertos compitan entre sí. Para el CEO de Ryanair, lo ideal es que los aeropuertos de un mismo espacio peleen por ofrecer la oferta más atractiva a la empresa. Lo que quieren desde las Comunidades Autónomas es entrar en la gestión para que sus aeropuertos sean más atractivos a los de otras regiones y repercutan más beneficios a sus arcas. 

Hace unos días, Maurici Lucena, Presidente de Aena, publicaba una carta a propósito de las amenazas de Ryanair de seguir sacando vuelos del territorio español. En ella defendía que España tiene una de las tarifas “más competitivas del entorno europeo, gracias a una regulación muy exigente, que, entre otros factores, induce una alta eficiencia operativa de la empresa”.

Por otro lado, la demanda de Baleares y Andalucía coinciden también el anuncio por parte del Gobierno de que invertirá 12.888 millones de euros en los aeropuertos españoles. Eso sí, de esas inversiones sólo se ha señalado que “9.991 millones de euros corresponden a inversiones reguladas, mientras que el resto se destinará a actuaciones no reguladas (asociadas a la actividad comercial)”, sin ofrecer más detalles concretos o intervenciones más específicas. 

¿Hay aeropuertos que no son de Aena? Sí, en total hay cuatro aeropuertos en España que no están gestionados por Aena: Castellón, Ciudad Real, Teruel y Lleida. Además, el de Andorra-La Seu d’Urgell también está gestionado por Cataluña. 

Los resultados son dispares. Castellón no ha dejado de acumular perdidas desde que se puso en marcha. Su construcción supuso un coste de 158 millones de euros. Ciudad Real tampoco da beneficios pero, en este caso, su gestión es completamente privada. 

Teruel se ha especializado en su posición como aeródromo industrial. Se ha creado un hueco en el mapa internacional por sus espacios de mantenimiento y para reparación de las aeronaves. Lleida es un entorno que utilizan las aerolíneas para la formación de pilotos. Entre otras compañías, aquí operan Air France, Vueling y Volotea. Por último, el de Andorra-La Seu d’Urgell si opera con vuelos comerciales. Sin embargo, la suma de ambos no ha reportado ningún año de beneficios desde que se tomaran las riendas regionales en 2014. 

Foto | Pop9000 en Wikimedia

En Xataka | La marcha de Ryanair ha dejado tiritando a los aeropuertos regionales: 240.000 pasajeros menos y un 70% menos en uno de ellos

– La noticia

En mitad de la bronca con Ryanair, una idea ya toma forma: una Aena andaluza. Y va en serio

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alberto de la Torre

.   

​   

​ 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *