Connect with us

Economica

¿Qué acordaron Abinader y expresidentes para impulsar desarrollo económico fronterizo?

Published

on

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- En el informe final del Consejo Económico y Social (CES), el presidente Luis Abinader y los expresidentes Danilo Medina, Hipólito Mejia y Leonel Fernández acordaron una serie de medidas para impulsar el desarrollo fronterizo, que claramente presenta limitaciones y poca densidad poblacional respecto a otras ciudades del país.

Según diagnósticos presentados, más del 40 % de los hogares en las provincias fronterizas carecen de acceso a agua potable por redes y el 60 % no dispone de servicios adecuados de saneamiento.

La cobertura eléctrica es limitada en comunidades rurales y las deficiencias en carreteras y caminos vecinales dificultan el acceso a mercados, centros de salud y escuelas. El déficit en telecomunicaciones y conectividad digital agrava las brechas de acceso a la información y a servicios modernos.

Se destacó que la zona fronteriza presenta una baja densidad poblacional, por lo que en ella solo reside el 4.9 % de la población del país, a pesar de tener 20 % del territorio nacional (Censo 2022).

Entre las principales causas del despoblamiento figuran la precariedad de los servicios básicos y la falta de oportunidades.

«Las provincias fronterizas presentan características demográficas y socioeconómicas similares: son consideradas como expulsoras de población por la tradicional movilidad, que principalmente se vincula a las limitadas oportunidades de ingreso y alto nivel de necesidades básicas insatisfechas», señala el documento.

En materia económica, se identificó una fuerte dependencia del comercio informal y de actividades de subsistencia, con baja diversificación productiva. Las cadenas agropecuarias, particularmente en ganadería, café, banano y otros cultivos, presentan potencial de crecimiento, pero requieren inversión en tecnología, infraestructura de riego y acceso a financiamiento.

El turismo de naturaleza y cultural, así como la industria ligera orientada a la transformación de productos agrícolas, fueron señalados como áreas con alto potencial, siempre que se desarrollen en condiciones de sostenibilidad ambiental y social.

El acceso a servicios sociales esenciales es desigual y limitado. Las provincias fronterizas registran indicadores de pobreza y exclusión superiores al promedio nacional, así como menor disponibilidad de personal médico, centros de salud y planteles escolares. Se debatió que la falta de oportunidades para la juventud impulsa la migración hacia zonas urbanas del país o al extranjero, debilitando el tejido social local.

Los delegados destacaron que las comunidades fronterizas requieren una atención prioritaria como parte de la política nacional de seguridad y desarrollo. Se insistió en que el fortalecimiento de la institucionalidad local, incluyendo gobiernos municipales y organizaciones comunitarias, es esencial para garantizar la sostenibilidad de cualquier plan de desarrollo. Asimismo, se subrayó la necesidad de coordinación interinstitucional, dado que las intervenciones aisladas tienden a perder impacto o a duplicar esfuerzos.

La mesa coincidió en que el desarrollo de la frontera no puede desligarse de la política migratoria y de seguridad nacional, por lo que debe abordarse desde una perspectiva integral que vincule seguridad y desarrollo. El crecimiento económico y la mejora de las condiciones de vida deben ir acompañados de un control efectivo del territorio, con presencia del Estado, inversión estratégica y cooperación internacional.

«El bienestar de la población fronteriza requiere inversiones sostenidas en servicios básicos, hábitat digno e infraestructura conectada, que contribuyan a la inclusión territorial y mejoren las condiciones de vida», indica el informe.

Medidas acordadas 

Impulsar un programa integral de mejora de infraestructura física, incluyendo vías, servicios públicos, centros educativos y espacios comunitarios. Desarrollar un plan nacional para el acceso sostenible a servicios básicos —agua, saneamiento, electricidad, conectividad digital— que contemple soluciones adaptadas a la ruralidad y establecer incentivos fiscales y tasas municipales para atraer inversión pública y privada en infraestructura esencial.

Promover planes progresivos de viviendas, con intervenciones como el “Programa Nacional de Viviendas Familia Feliz”, adaptado al contexto fronterizo. Esto toma en cuenta que la precariedad de las viviendas y de servicios básicos es una de las principales causas de migración hacia otras provincias y del despoblamiento de la frontera. Aprovechar tecnologías satelitales y soluciones digitales para apoyar la planificación territorial y la provisión de servicios.

Educación, formación técnica y oportunidades para jóvenes

Para asegurar el arraigo y el desarrollo local, es necesario generar condiciones educativas de calidad que respondan a las vocaciones territoriales y fortalezcan el capital humano de la frontera. Tomando en cuenta esa necesidad.

En ese sentido acordaron: Transformar los liceos en politécnicos con orientación técnica y vocacional vinculada a sectores como la agroindustria, el turismo, el comercio y la tecnología y establecer extensiones de instituciones técnicas, como el ITLA y el Instituto Politécnico Loyola, con carreras acordes al entorno productivo e instalar centros regionales de universidades públicas y privadas con ofertas adaptadas al desarrollo rural y comunitario.

Implementar sistemas de becas, residencias estudiantiles rurales y orientación vocacional para jóvenes de zonas alejadas y desarrollar programas conjuntos de formación laboral y técnica en alianza con empresas, gobiernos locales y organismos de cooperación. En particular, esto debe llevar a una oferta formativa centrada en las necesidades del mercado laboral en un proceso de desarrollo de la zona fronteriza.

Entre otras medidas que se encuentran en el informe completo del CES entregado al presidente Abinader y a cada uno de los expresidentes.

​EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- En el informe final del Consejo Económico y Social (CES), el presidente Luis Abinader y los expresidentes Danilo Medina, Hipólito Mejia y Leonel Fernández acordaron una serie de medidas para impulsar el desarrollo fronterizo, que claramente presenta limitaciones y poca densidad poblacional respecto a otras ciudades del país. Según diagnósticos Economía, Portada 

​ 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *