Connect with us

Ciencia y Tecnología

Fábricas de mosquitos para combatir el dengue, ¿una solución eficaz?

Published

on

En el Día Internacional del Mosquito, que se celebra cada 20 de agosto, expertos analizan las medidas que aspiran a acabar con el dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.

​En el Día Internacional del Mosquito, que se celebra cada 20 de agosto, expertos analizan las medidas que aspiran a acabar con el dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.  

El pasado año se registraron 13,06 millones de casos de dengue, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Esta enfermedad, causada por un virus que transmite el mosquito Aedes aegypti, provocó 22.907 casos de gravedad y 8.348 muertes en 2024. Los países más afectados son Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador y México, entre otros, según Gabriel Parra-Henao, director del Centro de Investigación en Salud para el Trópico (CIST).

“Este aumento de casos tan drástico se debe a varios factores, entre ellos, la debilidad de algunos sistemas de salud para dar respuesta temprana a la atención de casos, para implementar medidas adecuadas de promoción, prevención y control de los vectores”, dice a DW Parra-Henao. Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir patógenos infecciosos de una persona a otra, o de los animales al ser humano. En este caso, se trata del mosquito.

Otros motivos son “el crecimiento urbano desordenado y sin planeación, principalmente en la periferia de las ciudades, y la falta de una adecuada infraestructura de abastecimiento de agua. Todo eso obliga a las poblaciones a almacenar agua, que se convierte en criaderos de los vectores”, explica el asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A todo ello hay que sumarle las consecuencias del cambio climático. “Los aumentos de temperaturas en los hemisferios norte y sur del planeta permiten que el vector llegue a zonas donde antes no estaba presente, como Europa, Norteamérica y países del cono sur de Sudamérica, entre ellos, Argentina y Uruguay, que han visto expandirse el rango geográfico del mosquito en sus territorios”, agrega Parra-Henao profesor de la Universidad Cooperativa de Colombia en Santa Marta.

Brasil toma la delantera

El dengue es uno de los grandes desafíos de la salud pública brasileña. El país tiene el mayor número de casos de dengue en el mundo, con una décima parte de la carga mundial de dengue y más del 90 por ciento de su población en riesgo de infección. El año pasado fue el peor registrado, con más de 10 millones de casos probables, y 6.297 muertes.

Por este motivo, el país sudamericano está invirtiendo recursos para terminar con esta enfermedad y ha apostado por el desarrollo de vacunas. “La medida de las vacunas ha demostrado ser muy eficaz para otras enfermedades como el caso de la fiebre amarilla”, recuerda el director del CIST, puntualizando que en el caso del  dengue “aún están en período de prueba, no están disponibles para toda la población”, puntualiza.

Otra medida son las fábricas de mosquitos con una bacteria, Wolbachia. “Wolbachia es una bacteria natural que se encuentra en ciertas especies de insectos. Cuando se introduce en el Aedes aegypti, bloquea el crecimiento de virus como el del dengue, el chikungunya y el zika dentro de ellos, lo que hace que esos mosquitos sean menos capaces de propagar enfermedades”, explica, por su parte, a DW Neil Morrison, director de estrategia de Oxitec, una empresa especializada en soluciones para el control biológico de plagas, que ha comenzado a construir en Brasil una planta de producción de mosquitos con Wolbachia.

Dos mujeres observan lugares donde se junta agua estancada, el hogar de las larvas del mosquito que provoca el dengue.
Los lugares donde se junta agua estancada son el hogar de las larvas del mosquito que provoca el dengue. Agua en recipientes, macetas o floreros puede albergar al Aedes aegypti.Imagen: Gustavo Basso

Remplazando poblaciones de mosquitos

“Wolbachia se transmite de una generación a la siguiente a través de los huevos de un insecto, y si se liberan suficientes Aedes aegypti portadores de Wolbachia en un vecindario, reemplazan al Aedes aegypti local no infectado. Esto se llama Tecnología de Reemplazo de Wolbachia, y se ha demostrado que reduce la transmisión del dengue en las comunidades tratadas”, asegura el director de estrategia de la compañía que pretende ofrecer una solución frente “los casos de dengue sin precedentes”.

“Ante el anuncio de la Organización Mundial de la Salud de una emergencia santitaria por dengue, Oxitec lanzó Sparks™: para aplicar nuestra experiencia líder mundial en la fabricación y el despliegue de soluciones contra mosquitos para escalar la tecnología de reemplazo de Wolbachia, con el objetivo de proteger a mil millones de personas del dengue para 2040″, puntualiza Morrison.

Esta no es la única iniciativa en este sentido. El pasado mes de julio se inauguró Wolbito do Brasil, una gran biofábrica, con sede en Curitiba, con una capacidad de producir alrededor de cinco mil millones de huevos de mosquitos al año.

Se trata de un proyecto conjunto entre el Programa Mundial de Mosquitos (WMP, por sus siglas en inglés), Fiocruz y el Instituto de Biología Molecular de Paraná (IBMP), cimentado en años de colaboración entre WMP y Fiocruz. “En Niterói, nuestra primera ciudad brasileña totalmente protegida, que alguna vez fue una de las ciudades mejor clasificadas del estado de Río en cuanto a incidencia de dengue, el número de casos se encuentra ahora entre los más bajos”, asegura a DW Alex Jackson, director global de Relaciones con los Medios de WMP.

Para Parra-Henao, estas tecnologías son efectivas: “En las ciudades donde se ha aplicado esa estrategia la incidencia del dengue ha disminuido considerablemente”, señala.

No obstante, aboga porque “los programas de control de dengue migren a estrategias integrales que permitan realizar acciones intra e intersectoriales para afrontar la problemática. Esa estrategia es el Manejo Integrado de Vectores y la impulsan la OMS y la OPS”.

(cp)

 

​Deutsche Welle: DW.COM – Ciencia y Tecnologia

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *