Ciencia y Tecnología
“Los coches eléctricos no son el objetivo final”: Honda tiene clarísimo cuál es su plan para ser neutrales en emisiones

La historia del nacimiento de Honda es interesantísima: Soichiro Honda contó que el rechazo de Toyota a comprarle su pistón le llevó a fundar la compañía que lleva su nombre. 76 años después de su fundación, junto a casi todas sus hermanas japonesas, el fabricante tiene a sus vehículos entre los más fiables del mundo. En plena transición desde los motores de combustión, Jay Joseph, el CEO de Honda Australia, ha sorprendido con sus palabras:
“Los coches eléctricos de batería no son el objetivo final. Vehículos eléctricos mejores son una vía para alcanzar la neutralidad en carbono, aunque no necesariamente la única”.
El plan de Honda. De acuerdo a Joseph, la firma japonesa no va a dejar de lado los coches eléctricos, que están trabajando en mejorar desarrollando componentes como “baterías de estado sólido”. Sin embargo, su objetivo es “la neutralidad de carbono” en 2050. Admite que para alcanzarla, los eléctricos son “la vía más evidente a corto y medio plazo”, pero no van a centrarse solo en ellos: “desarrollaremos otras tecnologías que nos ayuden a lograrlo”, afirmó.
El corto plazo de Honda es híbrido. Robert Thorp, otro directivo de Honda, cree que “mientras los eléctricos de batería van ganando cuota de mercado y generan mucho ruido mediático, en la práctica la elección de los consumidores sigue siendo los híbridos.” Y pone como ejemplo el crecimiento en los SUV: “Los eléctricos se mantienen planos, y los de combustión están en declive, pero todo el crecimiento está en los híbridos”. No cree que sea solo por las opciones disponibles en el mercado, sino por su creencia “de que para los consumidores, los cambios de comportamiento son difíciles”.
Respecto a los SUV híbridos, en España hay varios entre los más vendidos, como el Kia Sportage, el Nissan Qashqai o el Toyota Yaris Cross, junto a híbridos enchufables como el Ford Kuga o el Hyundai Tucson.
Otras tecnologías. Jay Joseph explicó otras áreas donde ven potencial: la pila de combustible de hidrógeno por ahorrar tiempos de carga. Una visión que también comparten con Toyota, Hyundai o BMW, pero que se enfrenta a un problema de infraestructura, y es que a final de 2024 solo había 1.160 estaciones de repostaje en todo el mundo, según H2Stations.
Por qué es importante. En un momento en que la industria tiene que decidir qué quiere ser en las próximas dos décadas, Honda sigue entre las marcas que más coches venden en el mundo, y creciendo en doble dígito en mercados tan rentables como el estadounidense. Un 20% del mercado ya son coches eléctricos, y lo que decidan hacer desde su sede en Minato es muy relevante por el impacto sobre los planes del resto. En ese sentido, ya anunciaron que si bien no se retiraban del mercado eléctrico, sí que recortaban sus previsiones de ventas, que llegaron a estimar en un 30% del total en 2030.
Recortes. Como apuntaban sus directivos australianos, que ahora mismo el mercado pasa por lo híbrido, Honda anunció un recorte del 30% en su inversión en electrificación y software para 2025. De fondo también está el hecho de que los gobiernos de todo el mundo están flexibilizando plazos para cumplir con el adiós a la combustión y la normativa de emisiones.
Así, los escépticos del coche eléctrico están de enhorabuena. Pero Honda no se olvida de ellos, y de cara a 2040 aún mantiene un plan claro: vender solo eléctricos y de pila de combustible. Aún queda década y media para cumplir el objetivo, por lo que creen que hay margen para una transición gradual hacia el eléctrico.
Alineados con quien más vende (y otros fabricantes). Toyota es el mayor fabricante de coches del mundo, y sigue convencida de que el coche eléctrico no será la opción preferida. Creen que invertir más dinero en esta tecnología es “desperdiciarlo”, porque la demanda no compensa aumentar las inversiones. A finales de 2023, Akio Toyoda, presidente de Toyota Motor Company aseguraba que “da igual lo que mejore el coche eléctrico, no pasará del 30%”.
El gran fabricante japonés está convencido, como Honda, de que el futuro es híbrido, y tiene intereses en no decir adiós al mercado donde ha sido pionera y con el que sigue cosechando récords. Renault lo ve de forma similar, y otros como Volvo están reculando. En general, los fabricantes europeos quieren plazos más laxos sobre la prohibición de vender coches de combustión a partir de 2035. El argumento también recuerda al de Honda: el eléctrico no se vende lo suficiente, y es que la propia Tesla vendió menos en 2024 que en 2023.
Imagen principal | Honda
–
La noticia
“Los coches eléctricos no son el objetivo final”: Honda tiene clarísimo cuál es su plan para ser neutrales en emisiones
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Antonio Sabán
.
La historia del nacimiento de Honda es interesantísima: Soichiro Honda contó que el rechazo de Toyota a comprarle su pistón le llevó a fundar la compañía que lleva su nombre. 76 años después de su fundación, junto a casi todas sus hermanas japonesas, el fabricante tiene a sus vehículos entre los más fiables del mundo. En plena transición desde los motores de combustión, Jay Joseph, el CEO de Honda Australia, ha sorprendido con sus palabras:
“Los coches eléctricos de batería no son el objetivo final. Vehículos eléctricos mejores son una vía para alcanzar la neutralidad en carbono, aunque no necesariamente la única”.
El plan de Honda. De acuerdo a Joseph, la firma japonesa no va a dejar de lado los coches eléctricos, que están trabajando en mejorar desarrollando componentes como “baterías de estado sólido”. Sin embargo, su objetivo es “la neutralidad de carbono” en 2050. Admite que para alcanzarla, los eléctricos son “la vía más evidente a corto y medio plazo”, pero no van a centrarse solo en ellos: “desarrollaremos otras tecnologías que nos ayuden a lograrlo”, afirmó.
El corto plazo de Honda es híbrido. Robert Thorp, otro directivo de Honda, cree que “mientras los eléctricos de batería van ganando cuota de mercado y generan mucho ruido mediático, en la práctica la elección de los consumidores sigue siendo los híbridos.” Y pone como ejemplo el crecimiento en los SUV: “Los eléctricos se mantienen planos, y los de combustión están en declive, pero todo el crecimiento está en los híbridos”. No cree que sea solo por las opciones disponibles en el mercado, sino por su creencia “de que para los consumidores, los cambios de comportamiento son difíciles”.
Respecto a los SUV híbridos, en España hay varios entre los más vendidos, como el Kia Sportage, el Nissan Qashqai o el Toyota Yaris Cross, junto a híbridos enchufables como el Ford Kuga o el Hyundai Tucson.
En Xataka
Hay un motivo por el que los microhíbridos se han convertido en los coches más populares de España. Pero también hay un problema
Otras tecnologías. Jay Joseph explicó otras áreas donde ven potencial: la pila de combustible de hidrógeno por ahorrar tiempos de carga. Una visión que también comparten con Toyota, Hyundai o BMW, pero que se enfrenta a un problema de infraestructura, y es que a final de 2024 solo había 1.160 estaciones de repostaje en todo el mundo, según H2Stations.
Por qué es importante. En un momento en que la industria tiene que decidir qué quiere ser en las próximas dos décadas, Honda sigue entre las marcas que más coches venden en el mundo, y creciendo en doble dígito en mercados tan rentables como el estadounidense. Un 20% del mercado ya son coches eléctricos, y lo que decidan hacer desde su sede en Minato es muy relevante por el impacto sobre los planes del resto. En ese sentido, ya anunciaron que si bien no se retiraban del mercado eléctrico, sí que recortaban sus previsiones de ventas, que llegaron a estimar en un 30% del total en 2030.
Recortes. Como apuntaban sus directivos australianos, que ahora mismo el mercado pasa por lo híbrido, Honda anunció un recorte del 30% en su inversión en electrificación y software para 2025. De fondo también está el hecho de que los gobiernos de todo el mundo están flexibilizando plazos para cumplir con el adiós a la combustión y la normativa de emisiones.
Así, los escépticos del coche eléctrico están de enhorabuena. Pero Honda no se olvida de ellos, y de cara a 2040 aún mantiene un plan claro: vender solo eléctricos y de pila de combustible. Aún queda década y media para cumplir el objetivo, por lo que creen que hay margen para una transición gradual hacia el eléctrico.
Alineados con quien más vende (y otros fabricantes). Toyota es el mayor fabricante de coches del mundo, y sigue convencida de que el coche eléctrico no será la opción preferida. Creen que invertir más dinero en esta tecnología es “desperdiciarlo”, porque la demanda no compensa aumentar las inversiones. A finales de 2023, Akio Toyoda, presidente de Toyota Motor Company aseguraba que “da igual lo que mejore el coche eléctrico, no pasará del 30%”.
El gran fabricante japonés está convencido, como Honda, de que el futuro es híbrido, y tiene intereses en no decir adiós al mercado donde ha sido pionera y con el que sigue cosechando récords. Renault lo ve de forma similar, y otros como Volvo están reculando. En general, los fabricantes europeos quieren plazos más laxos sobre la prohibición de vender coches de combustión a partir de 2035. El argumento también recuerda al de Honda: el eléctrico no se vende lo suficiente, y es que la propia Tesla vendió menos en 2024 que en 2023.
Imagen principal | Honda
En Xataka | “Sin infraestructura, es muy difícil”: Volvo cree que el gran problema del coche eléctrico está en el sur de Europa
– La noticia
“Los coches eléctricos no son el objetivo final”: Honda tiene clarísimo cuál es su plan para ser neutrales en emisiones
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Antonio Sabán
.