Connect with us

Ciencia y Tecnología

Biodiversarium: investigación y divulgación para salvar la vida marina

Published

on

En Banyuls-sur-Mer, un acuario y centro científico franco-español que impulsa proyectos contra la contaminación y la pérdida de biodiversidad.

​En Banyuls-sur-Mer, un acuario y centro científico franco-español que impulsa proyectos contra la contaminación y la pérdida de biodiversidad.

La crisis de los ecosistemas marinos dio lugar a una iniciativa transfronteriza de investigación y divulgación, Biodiversarium, ubicado en la localidad francesa de Banyuls-sur-Mer.

Este centro cuenta con un acuario abierto al público y un equipo de investigación que trabaja en un observatorio anexo, con la participación de expertos del CNRS (Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia)y del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España).

Investigando lo más pequeño para entender lo más grande

La investigadora española Eva Ortega centra su trabajo en las comunidades microbianas. Advierte que el cambio climático, al elevar las temperaturas, estratifica los océanos, dificulta el acceso a nutrientes, y provoca que “el fitoplancton crezca peor”.

“El océano capta dióxido de carbono y lo hace a través del fitoplancton”, explicó Ortega. Estos diminutos organismos realizan fotosíntesis y su aporte de oxígeno a la atmósfera es tan elevado que resulta difícil de dimensionar. Ortega estudia el impacto humano en estos microorganismos comparando datos y utilizando herramientas de inteligencia artificial.

En Biodiversarium también se analizan especies invasoras como el cangrejo azul y la reproducción de los tiburones. Los visitantes pueden observar huevos fecundados, un proyecto que, además de su interés biológico, permite estudiar paralelismos entre el cerebro del tiburón y el humano.

Ciencia para todos

Parte esencial de la labor del centro es la divulgación científica. El acuario está dividido en áreas que van desde los ecosistemas marinos de superficie hasta los más profundos.

La visita comienza con especies como rayas, estrellas de mar, doradas o herreras, e incluye ejemplares únicos como el nudibranquio (Nemesiguis banyulensis) descubierto en Banyuls-sur-Mer.

También se presentan ecosistemas de lagunas marinas y se explica el impacto del plástico en tortugas, que confunden este material con medusas, su alimento. El recorrido concluye con peces de gran profundidad como el músico o el tordo de fondo.

Banyuls-sur-Mer alberga cañones submarinos a escasos metros de la costa que alcanzan los 2.000 metros de profundidad, considerados el verdadero final de los Pirineos bajo el mar.

El Biodiversarium es heredero del trabajo del zoólogo Henri de Lacaze-Duthiers, fundador del Observatorio Oceanográfico, históricamente conocido como Laboratorio Arago, y precursor de la primera reserva marina francesa: Cerbère-Banyuls.

Dos personas recogiendo plásco del agua.
Del Biodiversarium surgieron iniciativas como Plastic at Sea, una empresa emergente que monitoriza la contaminación por plásticos.Imagen: Plastic Fisher

Innovación contra la contaminación

Del Biodiversarium surgieron iniciativas como Plastic at Sea, una empresa emergente que monitoriza la contaminación por plásticos. Uno de sus responsables, Emmanuel Maillard, explicó que analizan el agua mediante mejillones, “filtros naturales”, y erizos de mar para medir microplásticos, en colaboración con la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad de Barcelona.

“La contaminación marina se habrá triplicado en 2050 si nadie hace nada”, advirtió Maillard, quien subrayó que el ciudadano también forma parte de la solución.

Editado por Belén Turletti con información de Biodiversarium, CSIC y EFE.

​Deutsche Welle: DW.COM – Ciencia y Tecnologia

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *