Economica
Julio empuja el dólar a RD$61: ¿qué lo está provocando?

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- A partir de este 24 de julio la venta del dólar se posicionó en RD$61, según datos del Banco Central, cuya razón responde a una combinación de factores económicos tanto internos como externos.
Según afirmó el economista Antonio Ciriaco Cruz, la subida del dólar radica en que varias empresas importadoras compran más dólares de lo normal, para reponer inventarios y pagar a suplidores internacionales. Este comportamiento suele ocurrir en varios meses del año, como el actual julio, septiembre y octubre.
De igual forma, cabe destacar que la divisa se vendía en RD$61 en diciembre 2024, y se compraba a RD$60.00, es decir, muestra las mismas cifras actualmente.
Sin embargo, para febrero, la divisa ya alcanzaba los RD$61.00 en la compra y los RD$62.00 en la venta, según el BCRD.
Amplíe más: Esta es la razón del aumento del dólar, según el BCRD
En ese mismo orden, al iniciar el año 2025, las proyecciones sobre la moneda estadounidense indicaban una fluctuación entre RD$60.00 y RD$62.00 por dólar, lo que, según economistas, ejercería cierta presión sobre el mercado cambiario.
Por otra parte, las actuales tensiones comerciales entre EE. UU., China, México y Canadá han generado volatilidad en los mercados internacionales. La incertidumbre geopolítica y la ralentización económica en Europa también influyen en la percepción de riesgo y en la demanda de dólares como activo refugio.
Pero, ¿cómo impacta esto en la canasta básica dominicana?
Según explicó el decano de la facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco Cruz, al ser obordado por el periodista Roger Figueroa, el aumento del dólar a RD$61 tiene un impacto directo y preocupante en la canasta básica de la República Dominicana, especialmente para los hogares de menores ingresos.
De acuerdo al economista muchos alimentos esenciales como el arroz, aceite, leche, habichuelas y pan dependen de insumos importados. Al subir el dólar, los costos de importación aumentan, lo que se traduce en precios más altos para el consumidor.
Cruz dijo que en los primeros cuatro meses de 2025, la canasta básica nacional subió un 3.71%, pasando de RD$45,057 a RD$46,728. Para los hogares más vulnerables (Quintil 1), el aumento fue aún mayor: 3.88%, alcanzando RD$27,968.
“Aunque han ocurrido ajustes salariales, muchos trabajadores aún no logran cubrir el costo total de la canasta básica. Esto obliga a las familias a reducir el consumo, buscar ingresos adicionales o endeudarse”, agregó.
La deuda pública en RD no se queda atrás
El doctor en economía sostiene que el aumento del dólar a RD$61 tiene implicaciones significativas para la deuda pública dominicana, especialmente la que está denominada en dólares.
“El 70% de la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) es externa, lo que implica una alta vulnerabilidad a fluctuaciones del tipo de cambio. Entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, la deuda pública creció en US$3,577.6 millones, superando todo el endeudamiento de 2023. Este aumento fue impulsado principalmente por la emisión de bonos soberanos internacionales y préstamos con organismos multilaterales”, dijo.
Recordó que en 2024, el gasto en intereses del Gobierno central representó el 25% de los ingresos tributarios, y esta proporción podría aumentar si el dólar sigue subiendo.
Cruz afirmó que el servicio de la deuda (intereses + amortizaciones) refleja una proporción creciente del gasto público.
Puntualiza que la deuda externa del SPNF alcanzó aproximadamente US$44,412.3 millones al 31 de mayo 2025. A esto se le añada que con un tipo de cambio más alto, el monto en pesos dominicanos necesario para pagar intereses y amortizaciones se incrementa automáticamente, incluso si el saldo en dólares no cambia.
Señales para anticipar cambios en la tasa de cambio
El economista señaló varias señales económicas, financieras y estructurales que influyen para anticipar cambios importantes en la tasa de cambio del dólar en República Dominicana, dentro de las cuales están:
- Evolución de la demanda estacional de dólares: En República Dominicana hay picos de demanda en enero-marzo (inicio de año fiscal y reposición de inventarios); Agosto-septiembre (preparación para el cierre del año comercial). Estos períodos suelen generar presión alcista sobre el tipo de cambio.
- La volatilidad en el “spread” cambiario: Se recuerda que el spread es la diferencia entre la tasa de compra y la de venta del dólar. Según Cruz cuando este margen se estrecha, suele indicar estabilidad o tendencia a la baja. Un aumento abrupto del spread puede señalar presión alcista o especulación.
- Reservas internacionales del Banco Central: Altas reservas (actualmente más de US$14,700 millones) permiten al Banco Central intervenir para estabilizar el tipo de cambio. Una disminución significativa en estas reservas podría anticipar mayor volatilidad.
Además, la colocación de certificados, ajustes en tasas de interés o inyecciones de liquidez pueden indicar intención de controlar la volatilidad cambiaria.
- Variaciones en los flujos de divisas: Por ejemplo, observar el comportamiento de las principales fuentes de ingreso en dólares: remesas (proyectadas en US$10,900 millones en 2025), turismo (US$11,400 millones), exportaciones (US$14,800 millones), inversión extranjera directa (US$4,700 millones). Si estos flujos se debilitan, puede aumentar la presión sobre el peso.
- Cambios en la política monetaria de EE. UU: Subidas en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal tienden a fortalecer el dólar globalmente. Esto puede generar salida de capitales de economías emergentes y depreciación de sus monedas.
- Variaciones en los precios internacionales de materias primas: Como país importador, aumentos en precios de petróleo, granos o metales elevan el costo de importaciones y presionan el tipo de cambio.
¿Se reducirá el precio del dólar o no en lo que queda del 2025?
Según afirma Cruz, es poco probable que el dólar se reduzca significativamente en los próximos días, aunque podría estabilizarse o experimentar ligeras correcciones.
“El Banco Central informó que la tasa de venta del dólar para el lunes 28 de julio será de RD$61.0887, mientras que la compra se sitúa en RD$60.5823. Estas tasas reflejan el promedio ponderado del mercado spot, lo que indica estabilidad en el corto plazo”, indicó.
Finalmente el economista dijo que, en torno al comportamiento reciente en el mercado, se espera que el dólar se estabilice en la horquilla del RD$60 y el RD$62 por un 1 dólar en lo que queda del año 2025 y el Banco Central parece que mantendrá ciertas restricciones en el uso de crédito externo a los sectores no generadores de divisas; esta medida reduce la demanda de dólares en el mercado cambiario.
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- A partir de este 24 de julio la venta del dólar se posicionó en RD$61, según datos del Banco Central, cuya razón responde a una combinación de factores económicos tanto internos como externos. Según afirmó el economista Antonio Ciriaco Cruz, la subida del dólar radica en que varias empresas importadoras Economía, Portada