Connect with us

Ciencia y Tecnología

La amenaza rusa ha activado el “modelo nórdico” en Alemania. El plan: reclutar 40.000 adolescentes al año en el ejército

Published

on

La amenaza rusa ha activado el “modelo nórdico” en Alemania. El plan: reclutar 40.000 adolescentes al año en el ejército

Hace justamente un año la mili, o servicio militar, ganaba fuerza en Europa con el avance de la guerra en Ucrania y un Putin fortalecido. Lituania, Letonia, Francia o Dinamarca eran alguna de las naciones que ponían sobre la mesa la necesidad de reforzar su reclutamiento. Muchas de ellas ya miraban entonces al llamado “modelo nórdico”, y ahora es Alemania la que parece decidida a implantarlo.

O casi.

El despertar de un ejército. Lo contaba esta semana el Financial Times. Alemania se prepara para dar un giro radical a su política de defensa con el lanzamiento de un nuevo programa de servicio militar voluntario que aspira a reclutar hasta 40.000 jóvenes al año, en una apuesta por revitalizar unas fuerzas armadas que se han visto superadas por la nueva realidad estratégica europea tras la invasión rusa de Ucrania.

Suspendido en 2011, el antiguo servicio militar obligatorio ha sido objeto de intensos debates en los últimos años, pero el gobierno ha optado ahora por un modelo voluntario (inspirado en el sistema sueco) que combina incentivos económicos, formación profesional y una posible vía hacia el ejército profesional. Esta estrategia busca resolver tanto la escasez de efectivos como la necesidad de crear una reserva militar masiva y operativa ante posibles crisis futuras.

La hoja de ruta. La propuesta, que será presentada como proyecto de ley ante el gabinete alemán a finales de agosto, contempla un proceso escalonado. En una primera fase, se busca ampliar el número de plazas cubiertas por el programa voluntario actual, pasando de 15.000 este año a incrementos anuales de entre 3.000 y 5.000 jóvenes hasta alcanzar los 40.000 en 2031.

El objetivo principal es reforzar el número de reservistas del ejército, integrando automáticamente a quienes hayan completado el servicio voluntario. Pero también se espera que un porcentaje de esos jóvenes opte por una carrera militar profesional. Actualmente, la Bundeswehr cuenta con unos 182.000 efectivos profesionales, y el gobierno pretende ampliar esa cifra hasta 260.000 para 2035. En paralelo, el cuerpo de reservistas debería multiplicarse más de tres veces, pasando de 60.000 a 200.000, lo que requerirá una transformación profunda en los ritmos de reclutamiento y capacitación.

Incentivo económico. Para lograrlo, el plan contempla una serie de atractivos diseñados para captar a jóvenes de 18 años, el grupo principal al que se dirige la iniciativa. A partir de 2026, todos los varones que cumplan esa edad (unos 300.000 al año) deberán rellenar un cuestionario obligatorio para evaluar su aptitud y disponibilidad para el servicio, mientras que, en el caso de las mujeres, la participación será voluntaria.

Quienes se inscriban podrán recibir un salario neto de unos 2.000 euros mensuales, cursos de idiomas, formación técnica, subsidios para obtener el carné de conducir y la posibilidad de adquirir nuevas competencias laborales útiles más allá del ámbito militar. El servicio básico será de seis meses, aunque podrá prorrogarse si el voluntario lo desea. Luego, a partir de 2028, todos los varones de 18 años deberán además someterse a un reconocimiento médico obligatorio, incluso si no desean alistarse, con el fin de construir una base de datos actualizada sobre la reserva potencial disponible para escenarios de guerra total.

7th Army

7th Army

La nueva doctrina Merz. El programa se enmarca en la visión del canciller Friedrich Merz, quien ha prometido convertir al ejército alemán en la fuerza convencional más poderosa de Europa. Su gobierno, que ya ha destinado cientos de miles de millones de euros al rearme, considera que el nuevo servicio militar voluntario no solo servirá para resolver el problema crónico de falta de personal en las fuerzas armadas, sino también para reforzar la posición de Alemania dentro de la OTAN y como actor de referencia en la seguridad continental.

De fondo: la amenaza rusa, el retroceso de la cultura estratégica pacifista heredada de la posguerra y las crecientes tensiones globales han impulsado a Berlín a redefinir su rol militar con una decisión que, aunque presentada como voluntaria, contiene cláusulas que permitirían reinstaurar el servicio obligatorio si el esquema actual fracasa en alcanzar sus objetivos.

Voluntario con sombras. Sí, porque aunque se descarta por ahora el regreso pleno del servicio militar obligatorio, el proyecto incluye mecanismos que, de facto, podrían sentar las bases para una conscripción futura si las cifras de los mismos se quedan cortas. A diferencia del modelo sueco, donde las autoridades seleccionan a los reclutas entre los ciudadanos aptos, en Alemania solo serán elegidos quienes expresen su voluntad de participar.

No obstante, el hecho de exigir a todos los hombres de 18 años un cuestionario y un chequeo médico apunta a la creación de un sistema estructurado de evaluación nacional, uno que podría ser activado con mayor facilidad si la situación lo requiere. En paralelo, el texto legal prevé una cláusula que permitiría restablecer la conscripción de manera formal, aunque sin establecer un umbral de activación concreto. El modelo, por tanto, se presenta como un punto de equilibrio entre la tradición pacifista alemana y la necesidad de responder a una nueva era de inseguridad.

Eco europeo. Plus: Alemania no es la única en reconfigurar su aproximación al servicio militar. En Francia, Macron ha defendido la reactivación del servicio nacional voluntario como vía para fortalecer el cuerpo de reservistas, que aspira a duplicar en la próxima década, aunque ha rechazado volver al reclutamiento forzoso.

En Europa del Este, países como Polonia, Lituania o Finlandia están ampliando sus capacidades militares y reservistas de forma acelerada. El modelo alemán, por su escala y ambición, podría convertirse en referencia para otras democracias occidentales que buscan reforzar su defensa sin reintroducir el servicio obligatorio de forma directa. En una Europa que se rearma, el voluntariado estructurado (incentivado, pero no forzado) se perfila como una fórmula políticamente viable para fortalecer la preparación militar sin romper los consensos sociales.

Margen de incertidumbre. Qué duda cabe, el éxito del plan alemán dependerá no solo de su capacidad para atraer jóvenes, sino también de su implementación logística, su aceptación social y su capacidad de adaptación en un contexto geopolítico cambiante. Aunque se han diseñado incentivos atractivos, sigue siendo incierto si bastarán para reclutar a decenas de miles cada año, especialmente en una generación poco familiarizada con lo militar.

Sea como fuere, el proyecto marca el inicio de un profundo rediseño del modelo de defensa alemán, con implicaciones que van mucho más allá de las cifras de reclutamiento: refleja un país que, tras décadas de cautela estratégica, se está preparando (por primera vez en generaciones) para asumir un rol militar central en la defensa de Europa.

Imagen | Pexels, 7th Army

En Xataka | Media Europa debate recuperar la mili. Entre tanto, el ejército español tiene otras ideas: 80.000 reservistas

En Xataka | El peor enemigo del ejército de Corea del Sur son las matemáticas demográficas. Y van ganando


La noticia

La amenaza rusa ha activado el “modelo nórdico” en Alemania. El plan: reclutar 40.000 adolescentes al año en el ejército

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Miguel Jorge

.

​Hace justamente un año la mili, o servicio militar, ganaba fuerza en Europa con el avance de la guerra en Ucrania y un Putin fortalecido. Lituania, Letonia, Francia o Dinamarca eran alguna de las naciones que ponían sobre la mesa la necesidad de reforzar su reclutamiento. Muchas de ellas ya miraban entonces al llamado “modelo nórdico”, y ahora es Alemania la que parece decidida a implantarlo.

O casi.

El despertar de un ejército. Lo contaba esta semana el Financial Times. Alemania se prepara para dar un giro radical a su política de defensa con el lanzamiento de un nuevo programa de servicio militar voluntario que aspira a reclutar hasta 40.000 jóvenes al año, en una apuesta por revitalizar unas fuerzas armadas que se han visto superadas por la nueva realidad estratégica europea tras la invasión rusa de Ucrania.

Suspendido en 2011, el antiguo servicio militar obligatorio ha sido objeto de intensos debates en los últimos años, pero el gobierno ha optado ahora por un modelo voluntario (inspirado en el sistema sueco) que combina incentivos económicos, formación profesional y una posible vía hacia el ejército profesional. Esta estrategia busca resolver tanto la escasez de efectivos como la necesidad de crear una reserva militar masiva y operativa ante posibles crisis futuras.

En Applesfera

Steve Jobs dijo que sus hijos no heredarían nada. Hoy su hija se casa en una boda de seis millones con Elton John al piano y Jony Ive de invitado estrella

La hoja de ruta. La propuesta, que será presentada como proyecto de ley ante el gabinete alemán a finales de agosto, contempla un proceso escalonado. En una primera fase, se busca ampliar el número de plazas cubiertas por el programa voluntario actual, pasando de 15.000 este año a incrementos anuales de entre 3.000 y 5.000 jóvenes hasta alcanzar los 40.000 en 2031.

El objetivo principal es reforzar el número de reservistas del ejército, integrando automáticamente a quienes hayan completado el servicio voluntario. Pero también se espera que un porcentaje de esos jóvenes opte por una carrera militar profesional. Actualmente, la Bundeswehr cuenta con unos 182.000 efectivos profesionales, y el gobierno pretende ampliar esa cifra hasta 260.000 para 2035. En paralelo, el cuerpo de reservistas debería multiplicarse más de tres veces, pasando de 60.000 a 200.000, lo que requerirá una transformación profunda en los ritmos de reclutamiento y capacitación.

Incentivo económico. Para lograrlo, el plan contempla una serie de atractivos diseñados para captar a jóvenes de 18 años, el grupo principal al que se dirige la iniciativa. A partir de 2026, todos los varones que cumplan esa edad (unos 300.000 al año) deberán rellenar un cuestionario obligatorio para evaluar su aptitud y disponibilidad para el servicio, mientras que, en el caso de las mujeres, la participación será voluntaria.

Quienes se inscriban podrán recibir un salario neto de unos 2.000 euros mensuales, cursos de idiomas, formación técnica, subsidios para obtener el carné de conducir y la posibilidad de adquirir nuevas competencias laborales útiles más allá del ámbito militar. El servicio básico será de seis meses, aunque podrá prorrogarse si el voluntario lo desea. Luego, a partir de 2028, todos los varones de 18 años deberán además someterse a un reconocimiento médico obligatorio, incluso si no desean alistarse, con el fin de construir una base de datos actualizada sobre la reserva potencial disponible para escenarios de guerra total.

7th Army

La nueva doctrina Merz. El programa se enmarca en la visión del canciller Friedrich Merz, quien ha prometido convertir al ejército alemán en la fuerza convencional más poderosa de Europa. Su gobierno, que ya ha destinado cientos de miles de millones de euros al rearme, considera que el nuevo servicio militar voluntario no solo servirá para resolver el problema crónico de falta de personal en las fuerzas armadas, sino también para reforzar la posición de Alemania dentro de la OTAN y como actor de referencia en la seguridad continental.

De fondo: la amenaza rusa, el retroceso de la cultura estratégica pacifista heredada de la posguerra y las crecientes tensiones globales han impulsado a Berlín a redefinir su rol militar con una decisión que, aunque presentada como voluntaria, contiene cláusulas que permitirían reinstaurar el servicio obligatorio si el esquema actual fracasa en alcanzar sus objetivos.

Voluntario con sombras. Sí, porque aunque se descarta por ahora el regreso pleno del servicio militar obligatorio, el proyecto incluye mecanismos que, de facto, podrían sentar las bases para una conscripción futura si las cifras de los mismos se quedan cortas. A diferencia del modelo sueco, donde las autoridades seleccionan a los reclutas entre los ciudadanos aptos, en Alemania solo serán elegidos quienes expresen su voluntad de participar.

No obstante, el hecho de exigir a todos los hombres de 18 años un cuestionario y un chequeo médico apunta a la creación de un sistema estructurado de evaluación nacional, uno que podría ser activado con mayor facilidad si la situación lo requiere. En paralelo, el texto legal prevé una cláusula que permitiría restablecer la conscripción de manera formal, aunque sin establecer un umbral de activación concreto. El modelo, por tanto, se presenta como un punto de equilibrio entre la tradición pacifista alemana y la necesidad de responder a una nueva era de inseguridad.

Eco europeo. Plus: Alemania no es la única en reconfigurar su aproximación al servicio militar. En Francia, Macron ha defendido la reactivación del servicio nacional voluntario como vía para fortalecer el cuerpo de reservistas, que aspira a duplicar en la próxima década, aunque ha rechazado volver al reclutamiento forzoso.

En Europa del Este, países como Polonia, Lituania o Finlandia están ampliando sus capacidades militares y reservistas de forma acelerada. El modelo alemán, por su escala y ambición, podría convertirse en referencia para otras democracias occidentales que buscan reforzar su defensa sin reintroducir el servicio obligatorio de forma directa. En una Europa que se rearma, el voluntariado estructurado (incentivado, pero no forzado) se perfila como una fórmula políticamente viable para fortalecer la preparación militar sin romper los consensos sociales.

En Espinof

Hace 24 años se estrenó la mejor miniserie de la historia: ahora está disponible para ver en 3 servicios de streaming

Margen de incertidumbre. Qué duda cabe, el éxito del plan alemán dependerá no solo de su capacidad para atraer jóvenes, sino también de su implementación logística, su aceptación social y su capacidad de adaptación en un contexto geopolítico cambiante. Aunque se han diseñado incentivos atractivos, sigue siendo incierto si bastarán para reclutar a decenas de miles cada año, especialmente en una generación poco familiarizada con lo militar.

Sea como fuere, el proyecto marca el inicio de un profundo rediseño del modelo de defensa alemán, con implicaciones que van mucho más allá de las cifras de reclutamiento: refleja un país que, tras décadas de cautela estratégica, se está preparando (por primera vez en generaciones) para asumir un rol militar central en la defensa de Europa.

Imagen | Pexels, 7th Army

En Xataka | Media Europa debate recuperar la mili. Entre tanto, el ejército español tiene otras ideas: 80.000 reservistas

En Xataka | El peor enemigo del ejército de Corea del Sur son las matemáticas demográficas. Y van ganando

– La noticia

La amenaza rusa ha activado el “modelo nórdico” en Alemania. El plan: reclutar 40.000 adolescentes al año en el ejército

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Miguel Jorge

.   

​   

​ 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *