Bienestar
El experto en nutrición deportiva Roberto Oliver expone los tres grandes errores a evitar antes de entrenar: «Puede aumentar la fatiga prematura»

La ciencia ha demostrado infinidad de veces que hacer ejercicio es bueno para nuestra salud. Con la dosis adecuada, el deporte actúa como un potente medicamento : disminuye el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes, que reduce las probabilidades de padecer algunos tipos de cáncer, rebaja el riesgo de sufrir estrés y Alzheimer, mejora los síntomas de la depresión.Nuestro cuerpo lo agradece. Y más aún si esto lo acompañamos de una dieta saludable. Porque quemar unas calorías en el gimnasio, o corriendo en un parque, no da carta blanca para hincharse con cualquier comida. Y es que a través de una correcta alimentación mejoraremos no solo nuestro rendimiento de forma significativa, sino también la recuperación, según los expertos, los mismos que aputan a que un entrenamiento acompañado de una dieta adecuada podrá alcanzar mayores intensidades de trabajo y duración del mismo.Saber qué, cuándo y por qué se deben comer y beber ciertos alimentosMediante la nutrición deportiva se aconseja, se guía y se educa al deportista a saber qué, cuándo y por qué se deben comer y beber ciertos alimentos u otros. Lo que se come y cuándo se come interfiere casi de la misma manera para nuestra salud, según nuevos estudios científicos que avalan la importancia de la crononutrición .«¿Entrenas, comes bien y aún así no mejoras?» se pregunta el nutricionista deportivo Roberto Oliver , a través de una publicación en su cuenta en la red social de Instagram, en la que ahonda en que puede deberse a que se estén cometiendo una serie de errores sin darnos cuenta. Y es que pese a que es posible que sean vistos como hábitos saludables, la realidad es que estas costumbres podrían estar afectando al rendimiento y al progreso en el entrenamiento.El primero de los tres que expone el experto tiene que ver con consumir un exceso de fibra antes de entrenar . El problema, según indica Roberto Oliver, es que esto provoca hinchazón, gases y pesadez debido a que el proceso digestivo se ve ralentizado. Apunta el experto que es mejor «evitar comer verduras, legumbres o cereales integrales en grandes cantidades», y en su lugar, aconseja reducir la fibra en la comida previa al ejercicio, apostando por los carbohidratos de digestión rápida, como por ejemplo, el arroz o pan blanco y las frutas bajas en fibra.El segundo error habitual tiene que ver con la idea de comer poca grasa para «estar más ligero» durante el momento del entrenamiento. Esto puede resultar contraproducente, dado que las grasas saludables «son fundamentales para el desarrollo de los músculos y para la recuperación», además de representar una «fuente de energía de larga duración». Por estos motivos, Roberto Oliver recomienda mantener este tipo de grasas, como el aguacate, los frutos secos o el aceite oliva virgen extra, y simplemente ajustar las cantidades.Cómo beber agua durante tu entrenamiento para que sea más efectivoPor último, también debemos evitar beber agua en exceso , ya que «puede suponer un motivo de molestias digestivas y sensación de pesadez». Un consumo excesivo está relacionado con un aumento del riesgo de calambres y fatiga prematura, advierte el experto en la red social. ¿Lo ideal? Mantenerse hidratado durante todo el día y repartir el consumo de agua en pequeñas cantidades durante la hora previa al entrenamiento. En quienes suden mucho, aconseja el uso de electrolitos.
La ciencia ha demostrado infinidad de veces que hacer ejercicio es bueno para nuestra salud. Con la dosis adecuada, el deporte actúa como un potente medicamento : disminuye el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes, que reduce las probabilidades de padecer algunos tipos de cáncer, rebaja el riesgo de sufrir estrés y Alzheimer, mejora los síntomas de la depresión.Nuestro cuerpo lo agradece. Y más aún si esto lo acompañamos de una dieta saludable. Porque quemar unas calorías en el gimnasio, o corriendo en un parque, no da carta blanca para hincharse con cualquier comida. Y es que a través de una correcta alimentación mejoraremos no solo nuestro rendimiento de forma significativa, sino también la recuperación, según los expertos, los mismos que aputan a que un entrenamiento acompañado de una dieta adecuada podrá alcanzar mayores intensidades de trabajo y duración del mismo.Saber qué, cuándo y por qué se deben comer y beber ciertos alimentosMediante la nutrición deportiva se aconseja, se guía y se educa al deportista a saber qué, cuándo y por qué se deben comer y beber ciertos alimentos u otros. Lo que se come y cuándo se come interfiere casi de la misma manera para nuestra salud, según nuevos estudios científicos que avalan la importancia de la crononutrición .«¿Entrenas, comes bien y aún así no mejoras?» se pregunta el nutricionista deportivo Roberto Oliver , a través de una publicación en su cuenta en la red social de Instagram, en la que ahonda en que puede deberse a que se estén cometiendo una serie de errores sin darnos cuenta. Y es que pese a que es posible que sean vistos como hábitos saludables, la realidad es que estas costumbres podrían estar afectando al rendimiento y al progreso en el entrenamiento.El primero de los tres que expone el experto tiene que ver con consumir un exceso de fibra antes de entrenar . El problema, según indica Roberto Oliver, es que esto provoca hinchazón, gases y pesadez debido a que el proceso digestivo se ve ralentizado. Apunta el experto que es mejor «evitar comer verduras, legumbres o cereales integrales en grandes cantidades», y en su lugar, aconseja reducir la fibra en la comida previa al ejercicio, apostando por los carbohidratos de digestión rápida, como por ejemplo, el arroz o pan blanco y las frutas bajas en fibra.El segundo error habitual tiene que ver con la idea de comer poca grasa para «estar más ligero» durante el momento del entrenamiento. Esto puede resultar contraproducente, dado que las grasas saludables «son fundamentales para el desarrollo de los músculos y para la recuperación», además de representar una «fuente de energía de larga duración». Por estos motivos, Roberto Oliver recomienda mantener este tipo de grasas, como el aguacate, los frutos secos o el aceite oliva virgen extra, y simplemente ajustar las cantidades.Cómo beber agua durante tu entrenamiento para que sea más efectivoPor último, también debemos evitar beber agua en exceso , ya que «puede suponer un motivo de molestias digestivas y sensación de pesadez». Un consumo excesivo está relacionado con un aumento del riesgo de calambres y fatiga prematura, advierte el experto en la red social. ¿Lo ideal? Mantenerse hidratado durante todo el día y repartir el consumo de agua en pequeñas cantidades durante la hora previa al entrenamiento. En quienes suden mucho, aconseja el uso de electrolitos.