Connect with us

Mundo Motor

Alain Favey (CEO de Peugeot): «No tendremos un modelo por debajo del 208»

Published

on

 Leer 

Alain Favey solo lleva dos meses como CEO de Peugeot, pero ya ha querido conocer de primer mano la situación de la marca de Stellantis en España, donde tiene una base industrial muy importante. Trabajó sus primeros 20 años de carrera en PSA, donde fue director general de Citroën para diversos mercados. Luego, en 2009 pasó al Grupo VW, trabajando en puestos directivos en Porsche Holding, Skoda y Bentley y, desde junio de 2023, era consejero delegado de Europcar Mobility Group.

Su aterrizaje, nos comenta, se produce en un buen momento para Peugeot, que ha alcanzado una cuota del 6% en la UE29 en el primer trimestre de 2025, «lo que son 0,3 puntos más que hace un año». Asimismo, destaca la fortaleza de las flotas y de los vehículos comerciales, donde tienen la misma oferta «multitecnológica que los turismos, por lo que también ayudan a la descarbonización». Dentro de ese portfolio, «los híbridos ligeros son la mejor solución para el mercado de masas por la relación entre coste y emisiones», pero los híbridos enchufables «seguirán siendo claves y, en breve, lanzaremos una nueva generación con una autonomía eléctrica cercana a los 100 kms».

Respecto de los 100% eléctricos, su cuota actual es del 14% y quieren elevarla para ayudar a que Stellantis logre los objetivos de CO2 marcados por la UE «y que no hemos modificado», aunque tener tres años para cumplirlos, en lugar de uno, «es muy positivo».

Por eso también aplaude la vuelta del Moves III. «Cuando existen ayudas a la compra, el mercado acelera. Cuando se quitan, como en Alemania, pueden producirse caídas dramáticas. Además, si tienen continuidad y son transparentes, nos permiten planificar nuestro negocio y producción».

Precisamente esas ayudas hacen que vendan un Peugeot 208 eléctrico «por debajo de los 20.000 euros». Porque lo que sí descarta Favye es un eléctrico con ese precio de salida, como sí habrá en Renault o Volkswagen. Lo relaciona con el posicionamiento de la marca: «A largo plazo, no tenemos planes para un modelo por debajo del 208, más accesible. El modelo de negocio de Peugeot pasa por el volumen, pero queremos ser de gama alta y eso nos aleja de los precios bajos. Del mismo modo, tampoco queremos ser premium. Nos limitaría en lo que podemos hacer y lo sé porque trabajé en Bentley».

Del mismo modo, el CEO de Peugeot rechaza apuntarse a la estrategia de automóviles retro los Renault 5 y 4. Pero sí tienen claro que van a utilizar su legado e historia (tienen 125 años de historia como marca de coches) de cara al futuro. Y han empezado por recuperar las famosas siglas GTI del icónico 205, pero aplicadas ahora al 208 de baterías.

En la misma línea estratégica, no prevén buscar nuevos mercados de expansión. «Lo primero es recuperar el liderazgo en Francia, nuestro mercado de origen y luego consolidar el rendimiento en Europa y en otros países donde son muy fuertes como Turquía o Argentina». En cuanto a España, no desprecia volver a las primeras posiciones -en 2024 fueron octavos- aunque «pasa por reconquistar el terreno perdido entre los clientes particulares».

Precisamente los clientes de Peugeot, y los que no lo son, han estado al corriente de los problemas de calidad que han tenido con los motores Puretech, por ejemplo. Favye no rehúye la cuestión: «Los coches son complejos y dan problemas en todas las marcas. Lo importante es que estemos junto a nuestros clientes y concesionarios. Es lo que hemos hecho, ampliando las garantías e insistiendo en el nivel tecnológico y el placer de conducción de nuestros modelos. Si lo hacemos bien, podemos salir fortalecidos», asegura.

Sobre la industria del automóvil en general, el directivo se felicita porque ni están ni piensan estar en EEUU, con su amenaza de aranceles. Y respecto a las marcas chinas, recuerda que antes ya han superado la oleada de los japoneses y los coreanos, aunque de los nuevos rivales asiáticos destaca «la coherencia y disciplina con la que responden a la estrategia que les marca el Estado. Y la velocidad con la que introducen las nuevas tecnologías».

¿Y la falta de un CEO definitivo en Stellantis no está ralentizando las decisiones? le cuestionamos puesto que John Elkann, su presidente, ha asumido también ese puesto de forma provisional mientras encuentran sustituto a Carlos Tavares. «Esa dualidad lo que está haciendo es que, en algunas cosas, incluso vayamos más rápidos. No, no ha habido nada que se haya ralentizado, ni pospuesto, ni una actitud de ‘esperemos a ver qué dice el nuevo’. Por supuesto, cuando llegue el nuevo CEO, tendrá sus propias ideas y opiniones, y sin duda dirigirá la compañía en una u otra dirección».

 

Continue Reading
Advertisement